Está en la página 1de 23

Informe de la visita al Santuario de Mejia

Arequipa - 2018

INTEGRANTES:
Zapata Rojas, Audia Justa
Apaza Maron, Janeth
Mamani Mamani, Yoli
Quispe Montoya, Massiel
Vilca Chavez , Sarita Luz

Novienbre 2018.

Universidad Nacional de Moquegua


Moquegua
Ecosistemas Estratégicos
DEDICATORIA ii

La concepción de esta monografía esta dedicada a nuestros padres por el apoyo que nos

brindan diariamente en conseguir nuestras metas.


iii

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo de

trabajo; agradecemos al docente a cargo del curso Ing . Marco Alexis Vera Zuñiga quien a lo

largo de este tiempo nos da los conocimientos necesarios para desarrollar nuestras capacidades .
RESUMEN iv

Los humedales costeros son lugares muy importantes por albergar un ecosistema bastante diverso

en especies animales y vegetales, de las especies más llamativas que podemos encontrar en ellos

son las aves acuáticas, y entre ellas a las aves migratorias. Lamentablemente, la presión del

desarrollo humano causa la pérdida de estos ambientes por utilizar inadecuadamente sus recursos

o desconocerlos, y por consiguiente destruyéndolos.

En nuestro país, sólo hay tres Unidades de Conservación que comprenden ambientes acuáticos

costeros: el Santuario Nacional Manglares de Tumbes, la Reserva Nacional de Paracas y el

Santuario Nacional Lagunas de Mejía; siendo doce los ambientes importantes, junto con los

mencionados, los que consideró la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras.(WHSRN,

1988).

Sin embargo, existe un humedal costero cercano al S.N. Lagunas de Mejía (15 Km.); también en

la cuenca del mismo río (Tambo) el cual viene albergando a gran cantidad de aves acuáticas. Este

humedal se supone un refugio alternante para las aves que solían utilizar el Santuario mencionado,

el cual es menos accesible para el hombre. La evaluación de las poblaciones a lo largo de un año,

proveerá valiosa información para los estudios de dinámica de poblaciones, especies migratorias

y la situación particular de especies de aves acuáticas en esta región del Perú.(Pulido,1987)


PREFACIO v

Al realizar la visita a las áreas naturales protegidas del Santuario de Mejía pudimos apreciar una

diversidad de especies distintas de aves entre residentes y migratorias, que habitan en ese lugar,

entre las que pudieron apreciar: la choca de pico amarillo, la gaviota capucho gris, el ostrero

común, la gaviota de Franklin, flamencos alto andinos, entre otros. Al momento del recorrido se

pudo apreciar también la flora y la fauna del lugar.

La presencia de los humedales tiene mucha importancia para las aves migratorias como un sitio de

descanso y alimentación. Las lagunas de mejía se construyen como el único hábitat en casi 2000

km de la costa en condiciones ambientales óptimas para el normal desarrollo de las poblaciones

de aves residentes y migratorias siendo uno de los humedales reconocidos por la convención

rasmar, la importancia de estos ecosistemas es que nos proveen de agua, y también nos ayuda a

purificar el aire, nos da espacio para el esparcimiento y la distracción, y es el hogar de cientos de

especies.
Tabla de Contenido vi
DEDICATORIA ............................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. iii
RESUMEN .................................................................................................................................... iv
PREFACIO ..................................................................................................................................... v
Capítulo I Revision de Literatura .................................................................................................... 1
1.1. Importancia de los humedales ......................................................................................... 1
1.2. Aves Migratorias ............................................................................................................. 2
1.3. Ubicación y características de Mejia .............................................................................. 3
1.4. Investigaciones previas ................................................................................................... 5
Capítulo II Materiales y Metodos ................................................................................................... 6
2.1. Equipos .................................................................................................................................... 6
2.2. Procedimiento .......................................................................................................................... 6
Capítulo III Resultados y discusión ............................................................................................... 9
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 12
ANEXOS ...................................................................................................................................... 13
1

Capítulo I

Revision de Literatura

1.1.Importancia de los humedales

Los humedales, o zonas húmedas, son definidos como lugares en transición entre sistemas

terrestres y acuáticos que se encuentran cubiertos de agua de poca profundidad (Helmers,

1992).

Las investigaciones realizadas durante las últimas décadas, nos han demostrado que los

humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del mundo. Ellos brindan

enormes beneficios económicos a la humanidad a través de la pesca, el mantenimiento de

las capas freáticas de importancia para la agricultura, el almacenamiento de agua y el

control de las inundaciones, la estabilización de las líneas de la costa, la producción de

madera, la absorción de contaminantes y la purificación de las aguas y la oportunidad para

las actividades recreativas. Los humedales constituyen hábitats de vital importancia para

las aves acuáticas y otro tipo de fauna. (Pulido et al, 1992).

Sin embargo, los ambientes acuáticos son destruídos a un ritmo veloz por varios motivos.

Son drenados a fin de ganar tierras para la agricultura, sus aguas son utilizadas para riego,

consumo humano e industrial, canalizadas para regular crecientes, utilizados como

basurero, eutrofizadas por fertilizantes de campos agrícolas aledaños, con aguas servidas o

contaminadas con metales pesados. Las costas marinas son un sector reducido y particular,

sobre ellas la presión de desarrollo es notable (Canevari, 1988). La gran mayoría de la

población peruana vive en la costa, y la migración de personas continúa debido a los

problemas económicos y sociales que estamos sufriendo.


2

La investigación de los humedales tiene fines para la Conservación, y tiende a ser

consecuente con sus objetivos (UICN, 1980):

a. Mantener los procesos ecologicos escenciales y los sistemas vitales

b. Preservar la diversidad genética

c. Asegurar el uso sostenido de especies y los ecosistemas

1.2. Aves Migratorias

En las zonas donde el agua y la tierra emergida entran en contacto se muestran

particularmente ricas en vida. Considerando a las aves que se han especializado en la

explotación de estos medios naturales donde se juntan, se nutren y se reproducen, podemos

deducir la importancia biológica de primer orden de estas zonas. En efecto, estas aves se

encuentran en la cúspide de cadenas alimenticias complejas que suponen la existencia de

innumerables organismos. (Géroudet, 1984).

Las aves acuáticas son buenas indicadoras de los cambios ambientales, y el monitorearlas

periódicamente permite detectar alteraciones en sus poblaciones, las que pueden deberse a

modificaciones en sus hábitats (Blanco y Canevari, 1993).

Entre las aves acuáticas que se pueden encontrar en los humedales, se distinguen varias

aves migratorias, las que son de un especial interés científico, pero su conservación

depende de un esfuerzo internacional en mantener los humedales que les sirven de refugio.

El alto costo energético de vuelo en aves impide un vuelo directo entre los lugares no

reproductivos del hemisferio sur y los lugares reproductivos en el hemisferio norte. Por

ejemplo, las aves de orilla pueden volar aproximadamente 3,000-4,000 kilómetros sin

parar. Esto significa que deberán parar dos o tres veces durante su ruta para obtener la
3

energía necesaria para continuar el vuelo. La Red trata de proteger las áreas usadas durante

la migración, que son parte de esta cadena de “estaciones de servicio”. Obviamente, la

desaparición de un solo “eslabón” en esta cadena puede ser trágico para las poblaciones

enteras que la utilizan (Castro et al, 1990).

Se calcula que 332 de las 650 especies de aves (51%) de Estados Unidos son migratorias a

la Región Neotropical, y las poblaciones de estas especies pasan la mitad o dos tercios de

su ciclo vital fuera de los Estados Unidos. En el Perú se han registrado 68 especies. Además

se conoce que existen alrededor de 200 especies de aves migratorias que llegan o pasan por

el Perú, y 123 especies (61.5%) provienen de la Región Neártica, por ello son llamadas

migratorias neárticas (Rappole et al, 1983). Para conservar a las aves migratorias deben de

tenerse en cuenta cuatro aspectos de su historia natural (Según Myers et al, 1987):

a. Las Caracteristicas de su Potencial Biótico.

b. La Concentración en Areas Reducidas

c. Los Requerimientos Energéticos y Sincronía en la Migración.

d. La Competencia con el Hombre

1.3.Ubicación y características de Mejia

El Santuario Nacional Lagunas de Mejía, ubicado en el Distrito de Dean

Valdivia, provincia de Islay, departamento de Arequipa, Perú. Se estableció el 24 de

febrero de 1984, mediante Decreto Supremo Nº 015-84-AG. Tiene una superficie de

690,6 ha. Es un espacio natural protegido por el gobierno para la conservación de aves en

peligro de extinción
4

Las Lagunas de Mejía, se ubican en los distritos de Mejía y Dean Valdivia; Arequipa y

llevan el nombre de Lagunas de Mejía por su cercanía a ese Balneario. Las Lagunas están

conformadas por:

 Montes ribereños

 Lagunas

 Pantanos

 Playas

 Totorales

 Gramadales

 Rio Tambo

FIGURA 01: Ubicacion Satelital del Santuario Nacional de Mejia, Noviembre 2018
5

1.4.Investigaciones previas

Existe abundante información sobre el S.N. Lagunas de Mejía; hay estudios desde 1950

iniciados por Robin Hughes (1976, 1979, 1991), en cuanto a la estacionalidad de las

especies de aves, Pulido (1982, 1987, 1988a, 1988b), censos de aves; conservación y

manejo, Myers (1983) Comisión de Ecología - UICN (1983), para conservación y ecologia,

su Plan Maestro (Rios et al, 1984) y Torres (1991) para la administración del Santuario son

los más significativos. La administración del Santuario estuvo paralizada por dos años

(1991-1992). Los bajos sueldos que el Estado pagaba al personal motivó a que renuncien.

Según el último director, la Laguna principal desaparecerá si no hay un adecuado manejo

del agua y un dragado del lecho lagunar (Torres, 1991). Dávila et al (1991) expusieron que

este humedal afronta una problemática muy grave para su existencia, por factores externos

procedentes mayormente de ecosistemas agrícolas aledaños; los que han originado el

desecamiento de gran parte de los espejos de agua existentes, que podían desaparecer. Los

campos vitales (habitat y biotopos) se han deteriorado mucho durante los últimos años.

Vuilleumier (1988) basándose en los datos de Hughes (1979) de la diversidad de la

avifauna en Mollendo distrito al norte de Mejía, propone que debe haber 9 áreas protegidas

que sean del tipo humedales tanto en el Perú como en Chile.


6

Capítulo II

Materiales y Metodos

2.1. Equipos

 GPS
 Libreta de apuntes
 Cámara fotográfica
 Mapa
 Binoculares

2.2. Procedimiento

Componentes funcionales de las lagunas de mejia

o Componentes abioticos

Los componentes abióticos son aquellos elementos del ecosistema que no poseen

vida, pero que intervienen en un ecosistema; el agua, la luz, la temperatura son

algunos.
7

o Componentes bioticos

Los componentes bióticos son los que están conformados por los seres vivos como

plantas, animales, hongos, etc

2.3. Flujos de materia y energia

CALOR CALOR CALOR CALOR

En el primer eslabón siempre está representado por los productores, que vienen a ser las

plantas, las cuales son capaces de transformar la energía del sol mediante la fotosíntesis.

Los denominados productores transfieren la energía hacia los consumidores primarios

mediante la ingesta de estos. A su vez los los herbívoros con consumidos por los

consumidores secundarios.

En cada etapa existe un traspaso de energía, por lo tanto tenemos pérdida o salida de energía

hacia el ecosistema en forma de calor.

2.4. Cadena alimenticia de las lagunas de mejia


8

Productor

 Pájaro bobo (tessaria integrifolia)

 Sauce cimarrón (salix humboldtiana)

 callacasa (baccharis salicifolia)

 Chilca (baccharis glutinosa)

 Matara o totora (typha angustifolia)

 La grama salada (distichlis spicata)

 Verdolaguilla (salicornia fruticosa)

 Junco (scirpus americanus)

 Grama dulce (paspalum vaginatum)

 Tuto o junco (scirpus americanus)

 Verdolaguilla (salicornia fruticosa)

Consumidores primarios

 Cuy cimarrón (cavia tschudii)

Consumidores secundarios

 Sapos (bufo limensis)

 Lagartijas (microlophus tigris), (liolaemus insolitus)

 gekos (phyllodactylus gerrhopygus), (phyllodactylus angustidigitus)

 El zorrino (conepatus chinga)

 Grisón (galictis cuja)

 Zorro costeño (pseudalopex sechurae)

 Nutria de mar (lontra felina)


9

Consumidor terciario

 Parihuana (phoenicopterus chilensis).

 playero blanco (calidris alba)

 Fringilo apizarrado (xenospingus concolor)

 Gaviota de franklin (larus pipixcan)

 Choca de pico amarillo (fulica rufifrons)

 Gaviota capucho gris (larus cirrocephalus

Capítulo III

Resultados y discusión

Conclusiones:

La visita este increíble santuario y maravíllate ante todo lo que tiene para ofrecerte. Es el
lugar ideal para los amantes de la naturaleza y para los que gustan de la observación de
aves. Exploramos el lugar donde se vivió un espectacular recorrido rodeado de bellos
humedales, pantanos, playas y miles de aves de las más exóticas especies. Siempre con el
apoyo del personal donde te dan información e indicaciones a cerda de la reserva para tener
conocimiento.

Que de acuerdo al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), Las lagunas
de Mejía fueron declaradas Santuario Nacional el 24 de febrero de 1984, mediante Decreto
Supremo N° 015-84-AG. Las Lagunas de Mejía, ubicado en la provincia de Islay-Arequipa.

Las lagunas se extienden a lo largo de 690 hectáreas, abarcando los distritos de Mejía, Deán
Valdivia y Punta de Bombón. Considerado como: “Un refugio único de la región costera
del país para las aves migratorias de otros continentes en su ruta norte-sur; así como un
hábitat para las especies endémicas en peligro de extinción y albergue de importantes
unidades de flora silvestre propias de ecosistemas acuáticos del litoral”, según Sernanp.
10

Este magnífico lugar es un área protegida y refugio para aves provenientes de todo el
mundo. Fue designado como sitio Ramsar en 1992 con el objetivo de proteger la fauna
silvestre que está en peligro de extinción, mantener la flora de la zona y promover el
turismo. Además, junto con el río Tambo, se la denominó un Área Importante para Aves
por BirdLife International.

La visita este increíble santuario y maravíllate ante todo lo que tiene para ofrecerte. Es el
lugar ideal para los amantes de la naturaleza y para los que gustan de la observación de
aves. Se vivió un espectacular recorrido rodeado de bellos humedales, pantanos, playas y
miles de aves de las más exóticas especies.

Recomendaciones

 Te garantizamos una experiencia increíblemente y muy valiosa.

 Te recomendamos reservar el suficiente tiempo para disfrutar de la playa de los


balnearios de Mollendo y Mejía, y hacer un picnic frente al Océano Pacífico.
 Después de registrar tu nombre en el libro de invitados del centro de visitantes, el
personal te presentará el santuario,
 En él encontrarás un mapa completo de cada área protegida, detalles sobre cada
laguna, y un sendero para que tengas una agradable caminata.
 El recorrido a través de este santuario dura aproximadamente entre 3 a 4 horas.
 Durante el mismo, visitarás tres fascinantes lagunas: Mejía, Iberia y Boquerón, con
encantadores miradores ideales para observar esta área intangible de fauna y flora.
 Cuentan con señalización y facilidades para hacer un recorrido cómodo y de fácil
acceso.
 el santuario presenta un sendero de piedras para recorrer el monte ribereño. Se
puede acceder al parque a pie, en bicicleta o en automóvil.
11

 Las aves migratorias suelen estar en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía entre
enero y marzo, y el mejor horario de observación es por la mañana.
 Te recomendamos traer binoculares para ver mejor a las aves y a la fauna silvestre.
 Durante la temporada de verano (de diciembre a marzo) se recomienda llevar toalla,
sandalias y mucho protector solar para disfrutar de la playa. Por supuesto,
aconsejamos llevar repelente de insectos para el área del santuario.
12

BIBLIOGRAFIA

BLANCO, D.E. y CANEVARI, P. 1993. Censo Neotropical de Aves Acuáticas 1992.

Humedales para las Américas (WA), Buenos Aires, Argentina. 105 pp.

BOCARDO, E. 1992. Propuesta para considerar a las Lagunas de Punta de Bombón

como Area Protegida Regional. Tesis de Biólogo. Escuela Académica y Profesional de

Biología. Universidad Nacional de San Agustin, Arequipa,. 53 pp.

CANO, A. 1992. Vegetación de Humedales. Seminario “Ecología Acuática Continental”.

MHNJP-UNMSM. Departamento de Limnología. 1-5 Dic. 1992. Lima, s/n.

DAVILA, J.B., E. LOPEZ y E.A. TORRES. 1991. Situación precaria de aves playeras

(Scolopacidae y Charadriidae) en el Santuario “Lagunas de Mejía” Arequipa, Perú. En:

Libro de Resumenes del Simposium sobre Ecología y Conservación de Chorlos y

Playeros en el Hemisferio Occidental. IV Congreso de Ornitología Neotropical. IWRB-

CECIA, Nov. 4-5 1991, Quito, Ecuador, s/n.

HAIR, J.D. 1987. Medida de la Diversidad Ecológica. En: OREJAS,B. y M.

FONTESRIGANTI 1987. Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre. Ed. Rubén

Rodríguez Tarres. Maryland, pp. 283-289.


13

ANEXOS
14
15
16
17

También podría gustarte