Bioética y Retiros Espirituales

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

BIOÉTICA Y RETIROS ESPIRITUALES

ÉTICA

Presentado Por:
GINETH MILDRED GÓMEZ ORTIZ
Cód. 261207206

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA – SECCIONAL UBATE


Ingeniería de Sistemas
Ética
18 de noviembre de 2010.
BIOÉTICA Y RETIROS ESPIRITUALES
ÉTICA

Presentado A:
ALONSO GUEVARA PEREZ
Docente
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

Presentado Por:
GINETH MILDRED GÓMEZ ORTIZ
Cód. 261207206

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA – SECCIONAL UBATE


Ingeniería de Sistemas
Ética
18 de noviembre de 2010.

LA BIOETICA

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta
humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal),
así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

En su sentido más amplio, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los
problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a
cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.

2
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor
protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-
Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más
adelante, en 1970, el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-
ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia"

El término “bioética” fue utilizado por primera vez por V. R. Potter hace poco más de treinta años
(Potter, 1970). Con este término aludía Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la
tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores. Urgía así a superar la actual ruptura entre
la Ciencia y la Tecnología de una parte y las Humanidades de otra. Ésta fisura hunde sus raíces en
la asimetría existente entre el enorme desarrollo tecnológico actual que otorga al hombre el poder
de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento
correlativo en su sentido de responsabilidad por el que habría de obligarse a sí mismo a orientar este
nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural.

La bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre ciencia experimental y
humanidades (Potter, 1971). De ella se espera una formulación de principios que permita afrontar
con responsabilidad –también a nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos
años, que hoy nos ofrece la tecnología.

Bioética y ética médica

¿Acaso esta nueva disciplina viene a sustituir a la ética médica, disciplina que hasta hace poco ha
venido guiando al profesional de la salud? En absoluto. Por el contrario, la ética médica permanece
como matriz rectora y a la vez parte principal de la bioética. Así se deduce de la definición de
bioética de la “Encyclopaedia of Bioethics”: estudio sistemático de la conducta humana en el
ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios
morales" (Reich, 1978).

La ética médica no es sólo una parte de la bioética, sino que goza además de especial relevancia en
el conjunto de la nueva disciplina. Por la riqueza de su tradición científica y humana - ausente en el
resto de la bioética- posee un especial valor que no puede ser ignorado. La pretensión ilusoria de
construir una “ética nueva” que habría de romper con la ética tradicional no sólo carece de
fundamento sino que deja traslucir una notable ignorancia. Ciertamente la bioética – y con ella la
ética médica- afronta hoy problemas nuevos, pero cuenta con los mismos medios de siempre para

3
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

resolverlos: el uso juicioso de la razón y la luz de los valores y principios coherentes con la


específica forma de ser del hombre. No puede ser de otra forma.

Por el contrario, sí resulta nuevo el talante dialogante, tolerante y respetuoso que preside el ejercicio


de la bioética. Así lo exige la diversidad cultural e ideológica del mundo actual. Sin embargo, ser
tolerante no significa rebajar las exigencias de la realidad, ni el reconocimiento de sus auténticas
implicaciones éticas. Traduce en cambio la conciencia de que sólo una actitud de diálogo abierto y
honesto, respetuoso con la legítima libertad de las conciencias, puede permitirnos avanzar juntos
hacia el reconocimiento de los valores y principios auténticos.

Formación en bioética

Los motivos que empujan a perfeccionar la preparación personal son múltiples. Muchos


profesionales sanitarios desean encontrar una solución adecuada a los frecuentes dilemas éticos que
se plantean en la práctica clínica. Estos dilemas se plantean también a otros niveles: en los comités
de bioética, en la docencia de pre o postgrado en ciencias de la salud o en disciplinas como el
derecho, la política, la gestión, periodismo sanitario, etc., o en el contexto de trabajos
de investigación con seres humanos. Por otro lado es cada vez mayor el número de los que sienten
la urgencia de afrontar con eficacia los problemas bioéticos y desean colaborar en su resolución. Se
plantea así por una u otra vía la necesidad de adquirir una formación bioética sólida, a nivel de un
postgrado universitario.

Se comprende que sólo una formación pluridisciplinar a la vez teórica y práctica permitirá


adentrarse en esta disciplina si se quiere evitar la frivolidad de confundir el diálogo bioético con un
mercado de opiniones livianas. Es éste un punto importante y si en algunos ambientes la bioética no
ha conseguido la reputación y autoridad que merece se debe quizás a la falta de preparación y de
prestigio de quienes indebidamente se constituyen en "expertos" y maestros de bioética.

Por la importancia de sus fines, es necesario que quien pretenda formarse opiniones sólidas es este
campo profundice en el conocimiento del ser humano y de los dilemas científicos y tecnológicos
actuales, especialmente en los propios de la medicina asistencial y de la investigación clínica y
biológica.

Esta preparación deberá ser exigente y continua y habrá de atender a aspectos tanto teóricos (ética,
antropología, historia del desarrollo tecnológico, filosofía de la ciencia) como

4
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

prácticos (pensamiento crítico [1], adquisición del hábito de la honestidad intelectual [2] y la


capacidad de comunicación y diálogo, incluyendo el aprendizaje de algún idioma y cierta
familiaridad con los medios informáticos de comunicación virtual).

La bioética nace además con pretensiones de globalidad. Desea ayudar a resolver un conflicto que
existe dentro de cualquier cultura moderna: el conflicto entre las posibilidades que ofrece el
desarrollo tecnológico y las exigencias de una vida auténticamente humana. Aunque el problema es
universal, los actores se mueven en diversos entornos culturales. Por ello, se requiere de los
protagonistas de la bioética que se hallenabiertos al diálogo intercultural con el fin de fijar valores y
principios de actuación universalmente válidos. Para ello resulta de gran utilidad el poder acceder a
los recursos de internet (disponibles en buena parte en inglés), así como la posibilidad de utilizar el
correo electrónico.

Definiciones

La Bioetica abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones
entre biología, nutrición, medicina, política, derecho, filosofía, sociología, antropología, teología,
etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas
biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los
tratamientos médicos o con la innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe
incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de
sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no sólo hay que considerar lo que afecta a los seres
vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino también al ambiente en el que se
desarrolla la vida, por lo que también se relaciona con la ecología.

El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a
sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.

Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga
condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el ser humano.

La bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera crudos enfrentamientos
entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que
consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo

5
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

el control de criterios éticos; o entre quienes defienden los derechos para algunos animales y
quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley; o entre quienes están a favor o
en contra del aborto o la eutanasia.

Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial,
cuando el mundo se escandalizó tras el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a
cabo por los facultativos del régimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de
concentración. Esta situación, a la que se suma el dilema planteado por el invento de
la fístula para diálisis renal deScribner (Seattle, 1960), las prácticas del Hospital Judío de
Enfermedades Crónicas (Brooklyn, 1963) o la Escuela de Willowbrook (Nueva York, 1963), van
configurando un panorama donde se hace necesaria la regulación, o al menos, la declaración de
principios a favor de las víctimas de estos experimentos. Ello determina la publicación de diversas
declaraciones y documentos bioéticos a nivel mundial.

Principios fundamentales

En 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress, definieron los cuatro principios de la


bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que
estos principios son prima facie, esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en
cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003
Beauchamp6 considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de
los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel
casuístico.

Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:

Principio de autonomía

La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de
presiones externas o internas. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe
respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no
autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño
cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se
encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión
de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues

6
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen
que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.

Principio de beneficencia

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo


prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión
de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece,
por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el
paciente pero sin contar con él".

Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer
involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de
conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes
pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la
primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros
principios válidos como la autonomía o la justicia.

Principio de no maleficencia (Primum non nocere)

Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es
un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de
la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación
adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se
trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el
de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica
y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar
sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de
que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la
medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.

7
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

Principio de justicia

Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad
(ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la
igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos
desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los
desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.

El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y
desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la
distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica,
esfuerzo personal, etc.).

Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia.


En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto,
basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor parte de la
asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales contratados con
compañías privadas de asistencia médica.

Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades
se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo
espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las
actuaciones médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos
de terceros.

La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de


autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos,
es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política
sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor
igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.

La Dra. María Dolores Vila-Coro Barrachina, en su libro La vida humana en la encrucijada,


establece una clasificación de la bioética en cuatro aspectos: 7

8
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

 La bioética teórica, o «meta-bioética», que trata los fundamentos conceptuales de la


bioética en el marco de las teorías morales y la justificación de sus nociones básicas (persona,
dignidad, autonomía, etc.).

 La bioética clínica, referida a las decisiones éticas que se toman en la práctica profesional,
vinculada a la deontología médica clásica y que se focaliza en los casos individuales de los
pacientes que plantean la resolución de un problema ético.

 La bioética normativa, conocida también como «bioderecho», en la que tienen una


participación directa juristas y autoridades públicas y que se orienta hacia la adopción de reglas
generales en la política sanitaria y el sistema jurídico. Centra su interés en la racionalidad de las
decisiones colectivas en las áreas donde confluyen la salud pública, los derechos humanos y la
regulación de los avances científicos.

 La bioética cultural, que trata del esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos dilemas
bioéticos con el contexto histórico y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar la imposición
de determinadas visiones de la bioética en sociedades que tienen valores distintos.

Delimitando el concepto

El término “bioética” fue utilizado por primera vez por V. R. Potter hace poco más de treinta años
(Potter, 1970). Con este término aludía Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la
tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores. Urgía así a superar la actual ruptura entre
la Ciencia y la Tecnología de una parte y las Humanidades de otra. Ésta fisura hunde sus raíces en
la asimetría existente entre elenorme desarrollo tecnológico actual que otorga al hombre el poder de
manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento correlativo
en su sentido de responsabilidad por el que habría de obligarse a sí mismo a orientar este nuevo
poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural.

La bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre ciencia experimental y
humanidades (Potter, 1971) . De ella se espera una formulación de principios que permita afrontar
con responsabilidad –también a nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos
años, que hoy nos ofrece la tecnología.

9
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

Bioética y ética médica

¿Acaso esta nueva disciplina viene a sustituir a la ética médica, disciplina que hasta hace poco ha
venido guiando al profesional de la salud? En absoluto. Por el contrario, la ética médica permanece
como matriz rectora y a la vez parte principal de la bioética. Así se deduce de la definición de
bioética de la “Encyclopaedia of Bioethics”: estudio sistemático de la conducta humana en el
ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios
morales" (Reich, 1978).

La ética médica no es sólo una parte de la bioética, sino que goza además de especial relevancia en
el conjunto de la nueva disciplina. Por la riqueza de su tradición científica y humana - ausente en el
resto de la bioética- posee un especial valor que no puede ser ignorado. La pretensión ilusoria de
construir una “ética nueva” que habría de romper con la ética tradicional no sólo carece de
fundamento sino que deja traslucir una notable ignorancia. Ciertamente la bioética – y con ella la
ética médica- afronta hoy problemas nuevos, pero cuenta con los mismos medios de siempre para
resolverlos: el uso juicioso de la razón y la luz de los valores y principios coherentes con la
específica forma de ser del hombre. No puede ser de otra forma.

Por el contrario, sí resulta nuevo el talante dialogante, tolerante y respetuoso que preside el ejercicio


bioético. Así lo exige la diversidad cultural e ideológica del mundo actual. Sin embargo, ser
tolerante no significa rebajar las exigencias de la realidad, ni el reconocimiento de sus auténticas
implicaciones éticas. Traduce en cambio la conciencia de que sólo una actitud de diálogo abierto y
honesto, respetuoso con la legítima libertad de las conciencias, puede permitirnos avanzar juntos
hacia el reconocimiento de los valores y principios auténticos.

Formación en bioética

Los motivos que empujan a perfeccionar la preparación personal son múltiples. Muchos


profesionales sanitarios desean encontrar una solución adecuada a los frecuentes dilemas éticos que
se plantean en la práctica clínica. Estos dilemas se plantean también a otros niveles: en los comités
de bioética, en la docencia de pre o postgrado en ciencias de la salud o en disciplinas como el
derecho, la política, la gestión, periodismo sanitario, etc., o en el contexto de trabajos
de investigación con seres humanos. Por otro lado es cada vez mayor el número de los que sienten
la urgencia de afrontar con eficacia los problemas bioéticos y desean colaborar en su resolución. Se

10
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

plantea así por una u otra vía la necesidad de adquirir una formación bioética sólida, a nivel de un
postgrado universitario.

Se comprende que sólo una formación pluridisciplinar a la vez teórica y práctica permitirá


adentrarse en esta disciplina si se quiere evitar la frivolidad de confundir el diálogo bioético con un
mercado de opiniones livianas. Es éste un punto importante y si en algunos ambientes la bioética no
ha conseguido la reputación y autoridad que merece se debe quizás a la falta de preparación y de
prestigio de quienes indebidamente se constituyen en "expertos" y maestros de bioética.

Por la importancia de sus fines, es necesario que quien pretenda formarse opiniones sólidas es este
campo profundice en el conocimiento del ser humano y de los dilemas científicos y tecnológicos
actuales, especialmente en los propios de la medicina asistencial y de la investigación clínica y
biológica.

Esta preparación deberá ser exigente y continua y habrá de atender a aspectos tanto teóricos (ética,
antropología, historia del desarrollo tecnológico, filosofía de la ciencia) como
prácticos (pensamiento crítico [1], adquisición del hábito de la honestidad intelectual [2] y la
capacidad de comunicación y diálogo, incluyendo el aprendizaje de algún idioma y cierta
familiaridad con los medios informáticos de comunicación virtual).

La bioética nace además con pretensiones de globalidad. Desea ayudar a resolver un conflicto que
existe dentro de cualquier cultura moderna: el conflicto entre las posibilidades que ofrece el
desarrollo tecnológico y las exigencias de una vida auténticamente humana. Aunque el problema es
universal, los actores se mueven en diversos entornos culturales. Por ello, se requiere de los
protagonistas de la bioética que se hallenabiertos al diálogo intercultural con el fin de fijar valores y
principios de actuación universalmente válidos. Para ello resulta de gran utilidad el poder acceder a
los recursos de internet (disponibles en buena parte en inglés), así como la posibilidad de utilizar el
correo electrónico.

División de la bioética

Podemos dividir la bioética en una parte general o fundamental y una parte especial o aplicada.
La bioética general se ocupa de los fundamentos éticos, de los valores y principios que deben dirigir
el juicio ético y de las fuentes documentales de la bioética (códigos médicos, derecho nacional e
internacional, normas deontológicas y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusión, como

11
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

las biográficas, literarias o religiosas). La bioética especial se ocupa de dilemas específicos, tanto
del terreno médico y biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia
sanitaria y distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el enfermo,
prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes,
experimentos con seres humanos, etc.

Es claro que el enfoque que se dé a la fundamentación (bioética general) condicionará las posibles
soluciones que se ofrezcan a los dilemas (bioética especial). Así ocurre con el rechazo de la
eutanasia en un modelo bioético basado en la búsqueda de la verdad sobre el hombre y en el
reconocimiento y respeto de su especial dignidad, o –por el contrario- la entusiasta aceptación de la
eutanasia en los modelos relativistas basados en la autonomía absoluta de la libertad individual.

En ocasiones se habla de bioética clínica o toma de decisiones. En ella se examinan dilemas nacidos
en el ejercicio asistencial de la medicina, analizándose los valores éticos en juego y los medios
concretos disponibles para resolver el conflicto de la mejor manera. Si bien el caso particular
presenta matices a considerar y priorizar, la conducta no debería entrar en contradicción con los
valores utilizados en la bioética en general.

BIOETICA EN COLOMBIA

En Colombia, la bioética se inicia en el año1976. El doctor Jaime Escobar Triana, siendo director de
la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital San Juan de Dios, centro universitario de la Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional, preocupado por los derechos de los pacientes y el derecho
a morir dignamente, promovió una serie de seminarios que fueron despertando el interés médico en
el Colegio Colombiano de Cirujanos y en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario.

Paralelamente a este desarrollo en el país, en Estados Unidos, Van Rensselaer Potter daba origen al
neologismo “bioética”. La historia de la bioética en Colombia ha sido ordenada en tres períodos: el
primero, la prehistoria de la bioética de 1975 a 1992, caracterizado por la introducción a la temática
y su socialización; el segundo, de normalización de la bioética, hasta el año 1997; el tercer período
de 1997 al 2002 llamado de amplitud de fronteras o relaciones de la bioética y, en la actualidad se
adelanta, el cuarto período caracterizado por programas de investigación.

12
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

En el primer período de introducción a la bioética se analizaron temas en torno a la cirugía, el uso


de nuevas tecnologías referidas a los derechos de los moribundos y la conveniencia y la
problemática de prolongar la agonía. Se iniciaron discusiones académicas sobre trasplantes de riñón
y se escribe el primer texto con el título “Actitud del médico ante pacientes moribundos”. En 1977,
Juan Mendoza Vega, neurocirujano, publica el primer artículo “Consideraciones sobre muerte
cerebral”.

En el segundo período, la normalización de la bioética, aparecen las primeras publicaciones seriadas


y la primera colección de bioética en el país. Se inician las primeras organizaciones dedicadas a la
bioética con afiliación de médicos, odontólogos, enfermeras y sacerdotes. En 1985, Fernando
Sánchez Torres crea el Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos.

En 1988, se funda el Centro Nacional de Bioética (Cenalbe) con Jaime Escobar Triana.
Posteriormente Alfonso Llano S. J. y Gilberto Cely S. J. dan origen al Instituto de Bioética de la
Pontificia Universidad Javeriana y en el 2002 empieza a circular la revista Selecciones de bioética.
La Universidad El Bosque inicia la Especialización en Bioética en 1995. Posteriormente, le siguen
las universidades Javeriana, de la Sabana y Militar. A escala nacional, inician posgrados en bioética
la universidad de Antioquia, nacional de Colombia, Católica de Manizales, marina de Pasto y del
Valle.

En el tercer período, ampliación de fronteras y relaciones de la bioética, se vincula a la Universidad


El Bosque, Carlos Maldonado, dándole impulso a los conceptos de salud y enfermedad en una
dimensión más amplia. Durante el mismo año se inicia el programa de educación con el fin de
enseñar y divulgar la bioética entre docentes y padres de familia; su difusión alcanza los 20.000
maestros en todo el territorio nacional con fuerte propagación entre estudiantes y padres de familia
apoyados por la Cartilla de Bioética de la bioeticista Yolanda Sarmiento. En el 2001, se consolida la
primera maestría en bioética en Colombia en la Universidad El Bosque.

Además, aparecen numerosas revistas editadas por los diferentes centros bioéticos: colección “Bios
y ethos”, colección “Bios y oikos”, colección Bioética y pedagogía, Selecciones de bioética, revista
Latinoamericana de bioética y “Bioética y complejidad”. Se crea la Academia Colombiana de
Investigaciones Bioéticas. En el año 2006, el grupo de pediatras bioeticistas de la Sociedad de
Pediatría - Regional Bogotá decide organizar el comité de bioética para promover su estudio y
difusión.

13
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

Se realizan varios talleres sobre el tema y se decide, a petición de la junta directiva nacional,
trabajar en la elaboración de este primer cuadernillo de Bioética y pediatría como parte importante
del programa de Educación continuada en pediatría.

ETICA PROFESIONAL

La palabra ética proviene del griego “ethicos” que significa carácter. Se trata del estudio de la moral
y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone
la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de
una sociedad.

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión.
En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace
referencia a una parte específica de la realidad.

El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también


en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos
errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir.

Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas,


hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país.
Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y unto a estas siempre
existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones.

Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de
juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia
profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y
derechos que cada cual sabe donde clasificarse.

FORMACIÓN PROFESIONAL

14
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento del nacimiento


"derechos y deberes" y a sabiendas también que se van desarrollando con el paso del tiempo.
Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro,
entiéndase, pasar por las distintas etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en última
grado, la universitaria.

Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional
debe de saber combinar esa generalidad con su formación profesional.

Entiéndase, por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le inculca a un


individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión que se va a reflejar en
su desempeño diario de la vida.

CARÁCTER PROFESIONAL

El individuo al tener una presencia o personalidad variable, puede modificarse, es decir, puede


engrandecer su ego, puede tener una sed inmensa de llegar a la perfección de su profesión,
haciéndolo para el un modelo sin errores e inequívocos.

El carácter para el individuo en su profesión se refleja desde tiempos antiguos, ellos han


experimentado un progreso en todos los tipos de ciencias, han conquistado y
desarrollado experimentos que tiempos atrás hubieran sido inimaginables de realizar. El profesional
sin carácter puede tender a caer en un modelo usado por cientos de profesionales, puede llegar a
caer en lo que sería la mediocridad, siendo éste el título menos deseable para personas con
aspiraciones en la vida.

El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando cambios, ideas,
experiencias, se hace enfrentándose a la vida. En definitiva, el título es como el " adorno" de la
profesión. No importa si lo tienes, lo importante es saberlo utilizar.

VOCACIÓN

La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que uno
quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos
generales. Un profesional que carezca de vocación, el proceso puede ser más tardío y difícil

15
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

para poder desarrollar sus conocimientos, a diferencia de un profesional que sienta una verdadera
vocación.

ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Cuando una persona o un individuo carezca del conocimiento o esté inseguro de la actividad que


quiera realizar a nivel profesional puede asistirse de ayuda en o que es la orientación profesional,
siendo este un proceso utilizado por personas capacitadas para ayudar a las personas a conocerse a
sí mismos, a conocer el medio social en que viven y poder indicarle de cierta forma la actividad
profesional que más le conviene a cada uno de ellos.

A mi parecer toda persona que vaya a ingresar a los estudios superiores debe de ir orientado hacia lo


que esa persona realmente quiera y pueda aprender y ejecutar. Aunque una persona pueda tener una
vocación determinada hacia "x" actividad profesional es necesario y recomendable que se oriente
para darle más confianza y seguridad y para ponerle la contraparte y de esa manera poder reafirmar
la convicción de esa persona hacia esa actividad.

COSTUMBRE

La costumbre son normas que crea una sociedad por su continuidad y que le dan un hecho jurídico
palpable y tienen como las leyes, consecuencias cuando son violadas, el profesional no solamente
debe regirse por su código de ética propio, sino que debe irse hacia un marco de costumbre,
entendiendo que no todo lo que se viola está escrito, ni todo lo que la sociedad repudia lo contiene
las leyes.

El código de ética de cada profesional enmarca una serie de reglas, derechos y deberes que lo
limitan y mantienen al margen de caer en errores profesionales y morales, al
mismo tiempo guiándolos por el buen desempeño profesional.

Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que lo ha adquirido durante toda
su vida, no obstante a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad,
por lo que un profesional tiene que tener la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo
correcto e incorrecto de su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días, tener una

16
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

sonrisa en la cara, ser solidario, ser buen compañero, son puntos que no están especificados en un
código y no por eso limitan al profesional a realizarlo.

Responsabilidad

  Se dice de una persona que es responsable cuando está obligada  a responder de sus propios actos.
Aunque algunos autores mantienen que la libertad es definida por la responsabilidad, la gran
mayoría de estos están de acuerdo en que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la
voluntad.

Una vez admitida  la libertad que fundamenta la responsabilidad, se plantea todavía varias
cuestiones importantes: ante todo, se trata de saber si la responsabilidad afecta solamente a algunos
actos de la persona o bien si afecta a todos.

En segundo lugar se plantea el problema de los grados de responsabilidad y finalmente se plantea el


problema de la entidad o entidades ante la cual es responsable (debe de ser de carácter personal).

El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal que compromete a cada persona y le


hace comprender que no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias individuales.

Para mí, según las investigaciones que he recopilado de diversas fuentes he llegado a la conclusión


del concepto de responsabilidad, el sentimiento de responsabilidad nace y se desarrolla a través de
los años. Este sentido nos enseña la importancia de las cosas, a valorarlas y cuidarlas.

Todo individuo o persona lleva una responsabilidad sea personal o para otra, pero esta la lleva a
cabo dependiendo de sus criterios.

Libertad

Es un privilegio de que gozan las personas, por vivir en un país libre y les permiten actuar como
deseen. En este sentido, suele ser denominada libertad individual. El término se vincula a
la soberanía de un país en su vertiente de ‘libertad nacional’.

Sin embargo una libertad desbordada  haría imposible la convivencia humana, por lo que son
necesarias e inevitables crear normas y leyes para hacer posible dicha convivencia. La libertad se
define como el derecho de la persona a actuar sin restricciones siempre que sus actos no interfieran
con los derechos equivalentes de otras personas.

17
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

La naturaleza y extensión de las limitaciones a la libertad, así como los medios para procurarlas,


han creado importantes problemas a los autores y juristas de todos los tiempos. Casi todas
las soluciones han pasado por el reconocimiento tradicional de la necesidad de que exista
un gobierno, en cuanto grupo de personas investidas de autoridad para imponer las restricciones que
se consideren necesarias. Más reciente es la tendencia que ha subrayado la conveniencia de definir
legalmente la naturaleza de las limitaciones y su extensión.

La libertad  conlleva la responsabilidad  de elección, acto voluntario, espontaneidad, como margen


de determinación, como ausencia de interferencia, como liberación frente a algo, como realización
de una necesidad.

El concepto de libertad es pues sumamente complejo. El vocablo latino "libert"  del que deriva
libre. En este sentido, el hombre libre es el que es de condición no sometida o esclava. Se es libre
cuando esta "vacante" o "disponible" para hacer algo por sí mismo.

La libertad es entonces la posibilidad de decidirse y, al decidirse de auto determinarse. Pero como el


sentido de libre comporta el sentido de no ser esclavo la liberación ha que se refiere el ser libre
puede referirse a muchas cosas por ejemplo, las pasiones.

Entonces una persona tiene total libertad de elegir una profesión que esté en un marco legal
establecido, ya que la ilegalidad no es profesional.

RETIRO ESPIRITUAL

¿Qué es un Retiro Espiritual?

El curso de Retiro Espiritual es una ocasión para profundizar en el espíritu de oración, para mejorar
nuestra respuesta a la llamada personal que Dios nos hace y para concretar propósitos de vida
cristiana.

18
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

La Iglesia considera que los Retiros o ejercicios de carácter espiritual son un camino eficaz muy
recomendable para el progreso espiritual de todos los fieles cristianos (cf. Concilio Vaticano ll,
Decr. Apostolicam Actuositatem, nº 32).

Su contenido se estructura por medio de meditaciones y charlas centradas en las verdades eternas y
en la consideración de la vida cristiana en las circunstancias cotidianas de la existencia. La
contemplación de la vida de nuestro Señor Jesucristo es el fundamento sobre el que se construyen
las virtudes cristianas, y a eso tienden, necesariamente, las meditaciones de los Retiros.

¿Por qué retirarse a rezar?

El ritmo de los acontecimientos nos introduce fácilmente en un espiral de ruido y ajetreo, que hace
difícil pararse a reflexionar sobre nuestra fe y nos preguntamos:

Qué me falta?

Qué o quién puede dar sentido a mi vida?

Es como descubrir un vacío que la abundancia de cosas no logra calmar. Los ríos afluyen al mar y,
sin embargo, el mar nunca rebasa, dice la Biblia. Como nosotros: nunca lleno del todo.
El corazón del hombre es un espíritu que nunca acaba de sentirse plenamente satisfecho, ¿qué
necesita? Un experto de esa aventura del corazón que buscó el sentido - San Agustín- y por eso
tremendamente actual, expresó con sencillez la experiencia de su búsqueda: nos hiciste, Señor, para
tí y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en tí:

Los días de retiro son días de paz y serenidad.

La soledad y la tranquilidad libremente buscada, la meditacion en torno a la figura y palabras de


Jesús, su presencia eucarística en el sagrario hacen posible el diálogo y el encuenro personal de
cada una y de cada uno con ese Dios que nos ama tanto.

Conocer y amar a Jesús, conocernos a nosotros, hacernos capaces de amar de verdad a los demás:

19
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

Tres cosas fundamentales en las que merece la pena invertir una pequeña parte del tiempo de
nuestra vida con la ilusión de mejorar - como hicieron los cristianos de los primeros siglos - el
mundo en que vivimos.

"Se necesitan heraldos del evangelio, expertos en humanidad que conozcan a fondo el corazón del
hombre de hoy, y al mismo tiempo que sean contemplativos, enamorados de Dios. Para eso se
necesitan nuevos santos (...). Debemos suplicar al Señor que aumente el espíritu de santidaad en la
Iglesia y nos mande nuevos santos para evangelizar el mundo de Hoy." (Juan Pablo ll).

¿Para qué sirve un retiro espiritual?

1. La cultura del bienestar

Jamás el hombre, en toda su historia, soñó con un grado de confort como el que disfruta hoy en los
países del primer mundo.

Nadie duda de que esto es un gran logro humano. Pero, por otro lado, ¿a quién se le escapa, a estas
alturas, que no siempre satisface plenamente al espíritu humano?

En un ambiente de consumismo y hedonismo se produce la asfixia del hombre espiritual, cuyos


afanes e impulsos espontáneos quedan adormecidos y se van apagando poco a poco hasta llegar casi
a desaparecer; como el rescoldo entre las cenizas.

Todos somos testigos de los tristes efectos de esta ciega sumisión al mero consumo: en primer
término, una forma de materialismo craso, y al mismo tiempo una radical insatisfacción, porque
cuanto más se posee más se desea, mientras las aspiraciones más profundas quedan sin satisfacer, y
quizá incluso sofocadas (Juan Pablo II Solicitudo Rei Socialis, n.28)

2. La prisa

Nunca hemos vivido mejor; pero nunca hemos vivido tan agitados.

El horario de trabajo, que a veces acaba demasiado tarde: la familia, a la que quizá dedicamos
menos tiempo del que nos gustaría: compromisos ineludibles; relaciones sociales; reuniones e
imprevistos de todo tipo...

20
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

Enredados en una maraña de compromisos y obligaciones, a veces nos preguntamos si somos


realmente los protagonistas de nuestra vida, o simplemente somos empujados por las circunstancias
que, como una corriente demasiado fuerte, nos arrastran sin remedio.

El hombre agobiado de quehaceres, en nada se ocupa menos que en vivir (Séneca Sobre la


brevedad de la vida).

3. Dentro de la espiral

Muchos son conscientes de que están metidos en una dinámica humanamente empobrecedora.
Sienten vagamente que en su vida -tan llena de ciertas cosas- falta algo. Pero no saben cómo
cambiar el curso de las cosas. El trajín del día a día, en el que no queda demasiado tiempo,
amortigua luego esos vagos deseos de cambio. Y todo sigue igual.

Es la dialéctica de lo urgente y lo importante. Siempre hay algo urgente que nos impide encontrar
tiempo para lo importante.

Y pasan los años sin que nos demos cuenta, como esas estaciones en las que el tren no para  (R.
Knox).

4. Un parón necesario

"¿Qué estoy haciendo con mi vida? ¿Para quién trabajo de esta manera?... ¡Qué se detenga el
mundo un par de días! ¡Necesito pensar!"

- Pues bien, en cierto sentido un retiro hace realidad ese "milagro".

La paz de unos días de retiro sirve para pensar con calma en lo importante -lejos de lo que el poeta
llamaba mundanal ruido- y poner un poco de orden en las ideas. Familia, trabajo, vida cristiana,
amistades... ¿Está cada cosa en su sitio? ¿Tengo que redimensionar algún aspecto de mi vida?

Procurad hacer un poco de silencio también vosotros en vuestra vida para poder pensar,
reflexionar y orar con mayor fervor y hacer propósitos con más decisión. Hoy resulta difícil
crearse "zonas de desierto y silencio" porque estamos continuamente envueltos en el engranaje de
las ocupaciones, en el fragor de los acontecimientos y en el reclamo de los medios de

21
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

comunicación, de modo que la paz interior corre peligro y encuentran obstáculos los pensamientos
elevados que deben cualificar la existencia del hombre (Juan Pablo II).

5. ¿Huir del mundo?

Apartarse del bullicio, retirarse unos días, buscar el silencio para pensar... ¿No será esto huir del
mundo? ¿Acaso es malo el mundo?

No. Un cristiano corriente debe amar apasionadamente el mundo en el que vive y los compromisos
que de él dimanan. La agitación, el ruido, el bullicio de la sociedad moderna son para él su medio
natural, en el que se encuentra a gusto, como el pez en el agua.

Pero el cristiano sabe también que la ciudad de los hombres, que con su esfuerzo ayuda a construir,
no es para él la verdadera patria. Su viaje le lleva más lejos.

Unos días de retiro -como otros medios ascéticos que podemos practicar- nos ayudan no a renegar
del mundo, sino a distanciamos lo justo para poder desenvolvemos en él con visión sobrenatural y
encontrar -en palabras del Beato Josemaría- "ese algo santo, divino, escondido en las situaciones
más comunes".

6. Un Dios lejano

En una cultura materialista, Dios ha llegado a ser para tantos y tantos un ser profundamente extraño.
"Pero... ¿existe Dios todavía?". El hombre contemporáneo es torpe para lo religioso. Dios suele
quedar demasiado lejos de sus intereses cotidianos, y en otros casos es una pieza molesta, que
estorba o incomoda el proyecto vital, de modo que se arrincona.

Unos días de retiro sirven para descubrir a un Dios más cercano, presente en el entramado de
nuestra vida diaria, dando hondura sobrenatural a nuestra existencia de cristianos.

La gente tiene una visión plana, pegada a la tierra, de dos dimensiones. Cuando vivas vida
sobrenatural obtendrás de Dios la tercera dimensión: la altura y, con ella, el relieve, el peso y el
volumen (Beato Josemaría Escrivá, Camino, 279)

7. Recogimiento

22
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

Días de retiro son días de silencio y recogimiento interior. Cerramos por unas horas la puerta de los
sentidos y nos olvidamos de las preocupaciones para dar prioridad a la actividad interior, al examen,
a la reflexión pausada -en la Presencia de Dios- sobre nuestra vida.

El silencio es quizás una de las más graves carencias de nuestra sociedad, hasta el punto de que
algunos llegan a tenerle miedo. Necesitan estar acompañados del ruido externo para no encontrarse
-¡terrible encuentro!- consigo mismos.

Nunquam minus solus quam cum solus, dice la famosa frase de Cicerón. "Nunca estoy menos solo
que cuando estoy solo". Puesto en clave cristiana podría traducirse:nunca menos solo que cuando
estoy a solas con Dios.

8. Aprender a hablar con Dios

Buscar la soledad es una constante en la historia de la espiritualidad, porque en la soledad acontece


con más facilidad el encuentro del alma con Dios.

Sin otras preocupaciones que distraigan nuestra atención, resulta más fácil dirigirse a Dios.
Aprendemos así a manejarnos en esta actividad esencial a la vida cristiana: tratar a Dios, hacer
oración, hablarle y escucharle.

Los días de retiro se convierten de este modo en escuela de oración cristiana, que se prolongará
luego en la vida diaria.

Siempre empiezo a rezar en silencio, porque es en el silencio del corazón donde habla Dios. Dios
es amigo del silencio: necesitamos escuchar a Dios, porque lo que importa no es lo que nosotros le
decimos, sino lo que El nos dice y nos transmite            (Teresa de Calcuta. Camino de sencillez)

9. Propósitos de cambio

Como resultado de unos días de retiro bien aprovechados, vendrán espontáneamente, casi sin
buscarlos, los frutos: propósitos de cambio -grandes o pequeños- en algún aspecto de nuestra vida.

23
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

Porque, en definitiva, un Retiro consiste en eso: en situarnos en la Presencia de Dios que nos invita
siempre a una nueva mudanza, a una renovación de nuestra vida cristiana y enfrentarnos con la
verdad sobre nuestra vida.

Y con la gracia de Dios -y también, si queremos, la ayuda del sacerdote- decidirnos a cambiar lo
que haya que cambiar; a mejorar lo que haya que mejorar.

Los hombres están siempre dispuestos a curiosear y averiguar vidas ajenas, pero les da pereza
conocerse a sí mismos y corregir su propia vida (S. Agustín Las Confesiones)

VOTO DE SILENCIO

Un voto de silencio es una promesa personal a que se abstengan de hablar. Existen numerosas
razones para tener un voto de silencio, con mucha gente asocia este concepto con expresiones de fe
religiosa. Cristianos y budistas a menudo incorporan los votos de silencio en su práctica religiosa,
por ejemplo, aunque uno no necesita necesariamente ser religioso para tener un voto de silencio.

Los votos de silencio han sido una parte de la práctica religiosa durante siglos. Los detalles precisos
del voto variar, dependiendo de la persona y las circunstancias. Algunas personas toman
permanentes votos de silencio, en la que se comprometen a no hablar. Otros se comprometen a
abstenerse de intervención durante un período determinado de tiempo, como un año, mientras que
otros votos de permanecer en silencio hasta que se logre algo. Un voto de silencio, también puede
especificar el silencio en determinados momentos del día. Muchos monasterios y claustros han
votos de silencio que disuaden a hablar, excepto durante los tiempos establecidos, por ejemplo.

24
BIOÉTICA Y RETIRO EPIRITUAL
Ética
Gineth Mildred Gómez Ortiz

En algunas regiones, la gente de clausura tomar los votos de mayor y menor Silencio. El silencio
mayor se extiende desde las últimas oraciones de la tarde a las oraciones de la mañana, y la gente no
puede hablar en absoluto durante este período. En el silencio Menores, que dura desde la mañana a
las oraciones de la noche, las personas pueden hablar a orar, a veces, para transmitir la información
crítica, pero la conversación innecesaria no es positivo.

Cuando alguien toma un voto de silencio, es a menudo con la intención de promover la


contemplación religiosa. Algunas personas creen que al dejar de hablar, se fuerza a concentrarse
hacia adentro, a pensar sobre la naturaleza de la fe y sus creencias personales. Un voto de silencio
también se despoja de las distracciones de la palabra, por lo que algunas comunidades religiosas uso
residencial votos de silencio, con el objetivo de animar a la gente a reflexionar sobre asuntos
espirituales.

Alguien puede hacer también un voto de silencio como un acto de penitencia. Muchas personas
valoran la capacidad de hablar, y renunciar a la voz puede ser un acto simbólico potente de la
penitencia. Otras personas sacrifican sus voces a la fe religiosa, tanto como ascetas religiosos
renunciar a los lujos del mundo o la posibilidad de matrimonio. Algunos pueden utilizar el voto de
silencio como un acto de protesta, comprometiéndose a no hablar hasta que se cumplan las
demandas. Esta forma de voto de silencio es a menudo visto en el tratamiento de la "silenciosa",
utilizada por niños de corta edad para castigar a los demás por las malas acciones percibido, o para
expresar desagrado a los padres y otras figuras de autoridad.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.aceb.org/1pres.htm
http://www.biotech.bioetica.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica
http://www.bioetica.org/
http://www.mercaba.org/FICHAS/almudi.org/dias_de_retiro_espiritual.htm
http://www.retirosespirituales.com.ar/retirosweb/htm/porque%20retirarnos.htm
http://www.cha138.net/a/idioma/2010/08/Que-es-un-voto-de-silencio.html

25

También podría gustarte