Está en la página 1de 18

BIENES DE CAMBIO

Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 1


1. Descripción de Rubro
Son bienes destinados a la venta en el curso habitual de la
actividad del ente o que se encuentran en proceso de
producción para dicha venta o que resultan generalmente
consumidos en la producción de los bienes o servicios que
se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores
por las compras de estos bienes.

2. Cuentas Involucradas
2.1 Patrimoniales
• Materias Primas
• Materiales
• Materiales de Empaque
• Productos en Proceso y Semielaborados
• Productos Terminados

Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 2


• Mercaderías de Reventa
• Anticipo a Proveedores
• Materias Primas en Tránsito
• Productos Terminados en Tránsito
• - Previsión para Desvalorización y Obsolescencia

2.2. Resultados
- Costo de Mercaderías Vendidas = EI + C – EF.
- Obsolescencia de Bienes de Cambio
- Otros resultados por Tenencia de Bienes de Cambio
- Diferencias de Inventario

Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 3


MEDICION INICIAL DE LOS BIENES DE CAMBIO
RT 17 4.2.1 AL 4.2.7.2
• El costo de un bien de cambio es el sacrificio que demandan:
– Su compra o producción
– Su puesta en condiciones de ser consumido o vendido lo que
corresponda a su destino probable (marca el momento que se finaliza
la acumulación de costos)
• El costo de un bien adquirido incluye:
– Su precio de compra al contado
– Los impuestos y derechos aduaneros que el comprador no puede
recuperar
– Los costos de transporte del bien (fletes y seguros) hasta el
establecimiento
– Los de carga y descarga
– La proporción delos costos de los sectores de compra y recepción que
puedan atribuirseles.
– Costos de control de calidad.

Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 4


MEDICION INICIAL DE LOS BIENES DE CAMBIO

• Bienes incorporados por aportes y donaciones


– A sus valores corrientes
• Bienes incorporados por trueques
– A su costo de reposición a fecha de incorporación,
reconociendo el resultado por tenencia del activo
entregado
– Cuando se truequen bienes de uso de utilización
similar y costo de reposición similar no se
reconocen resultados y la medicion inicial es igual
a la medición contable del activo entregado

Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 5


MEDICION INICIAL DE LOS BS DE CAMBIO

• Bienes producidos
– Es la suma de
– Los costos de los materiales e insumos necesarios para su
producción
– Costos de mano de obra y otros costos relacionados con la
actividad productiva
– Costos financieros de corresponder
– No debe incluir
• Improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores
en general
• La ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los
factores fijos originados en la no utilización de la capacidad de
planta a su nivel de actividad normal

Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 6


MEDICION DE LOS COSTOS

– Costos financieros 4.2.7


• Preferible: Gastos del periodo en que se devengan, no
se activan.
• Alternativo permitido: Activos en producción ,
construcción, montaje o terminación si tales procesos
son de duración prolongada.( ver RT 17 4.2.7.2)

Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 7


3. Normas de Valuación y Exposición

3.1 Valuación( Punto 5.5 de la RT 17)

1- En los casos de Venta de Bs. Cuya venta no


requiera esfuerzos significativos: VALOR
CORRIENTE DE SALIDA (VNR) Ver concepto
de VNR en RT 17.4.3.2
2-Para los restantes: VALOR CORRIENTE DE
ENTRADA (Costo de Reposición) Ver
concepto RT 17.4.3.3
Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 8
Bienes de cambio en general
A su costo de reposición, recompra o reproducción a la fecha a la que se
refiere la valuación. En caso de imposibilidad de determinación o estimación
de estos valores, se admitirá el costo original reexpresado en moneda
constante.
• Los costos de reposición deben establecerse acumulado todos los conceptos que
integran su costo original expresados cada uno de ellos en términos de su valor
de reposición, a la fecha de su medición.

Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 9


PARA DETERMINAR EL COSTO DE REPOSICION:
Deberán utilizarse precios de contado, por las cantidades habituales de
compra.
Costos de reposición de fuentes directas.
Los precios deben ser de fechas próximas al cierre del período. en lo posible,
deben ser obtenidos de fuentes directas confiables, como las siguientes:
- cotizaciones o listas de precios de proveedores.
- costos de adquisición y producción reales.
- ordenes de compra colocadas y pendientes de recepción.
- cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o
privados, publicadas en boletines, periódicos o revistas.
Aproximaciones:
Cuando no puedan obtenerse costos de reposición de fuentes directas, podrán
emplearse valores aproximados determinados por la reexpresión aplicando
índices específicos del valor nominal de los precios de los activos de que se
trate, o de los insumos que componen su costo.

Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 10


Bienes de cambio fungibles, con mercado
transparente y que puedan ser
comercializados sin esfuerzo significativo de
venta:

A las respectivas cotizaciones a la fecha de


cierre del período en los mercados a los que
normalmente accede el ente, netas de los
costos adicionales (comisiones, impuestos a los
ingresos brutos y similares) que generará su
comercialización (VNR).
Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 11
Bienes de cambio sobre los que se hayan
recibido anticipos que fijan precio y las
condiciones contractuales de la operación
aseguren la efectiva concreción de la
venta y la ganancia:

Se los medirá a valor neto de realización.

Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 12


Bienes de cambio producidos o construidos con
un proceso de producción o construcción que se
prolongue en el tiempo:
Cuando la venta:
1-no ofrezca dificultades,
2-se reciban anticipos que fijen precio,
3-exista certidumbre respecto de la concreción de la ganancia, el
ente
4-tenga la capacidad financiera para finalizar los productos
Se valuarán al valor neto de realización proporcionado según el
grado de avance de la producción o construcción y del
correspondiente proceso de generación de resultados.

Cuando su venta sea más dificultosa o exista incertidumbre de la


concreción de la ganancia, se valuarán al costo de reposición a
la fecha de cierre (proporcionado)
Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 13
Bienes Producidos
• El Costo de un bien es la suma de
• 1- Los costos de los insumos y materiales
• 2- sus costos de converción (MOD y CF) tanto
variables como fijos
• 3- los costos financieros que puedan
asignarseles (bs. De pn prolongada)
• 4- No debe incluir: Improductividades,
ociosidad de planta etc.

Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 14


VALOR RECUPERABLE DE ACTIVOS (RT
17.4.4.1 y 4.4.3.1)
• Ningún Activo podrá presentarse en los EECC,
por un importe superior a su VALOR
RECUPERABLE: entendido como el mayor
entre:
• 1-VNR
• 2-Valor de uso
( La comparacion se efectuara considerando la
forma de utilización o comercialización de los
Bienes) Para bs de uso.
Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 15
DIFERENCIAS ENTRE COSTO DE REPOSICION Y VNR

Costo de reposición: es el valor de lo que me cuesta comprar o


producir hoy el bien.
Se usa para aquellos activos que la empresa tiene para la venta.
Que tienen un esfuerzo significativo de venta. En el costo de
reposición se suman gastos necesarios (fletes, mano de obra para
la descaga, gastos de aduana incluye impuestos, derechos de
importacion etc...). Ejm: utiles escolares, productos de almacen…

VNR: Es el precio de mercado menos los gastos directos


(comisiones, impuesto a los ingresos brutos, otros)
Son bienes fungibles con mercado transparente sin esfuerzos
significativos de venta. Ejm: Compra – vta de cereales que esta
regulada por un mercado.
Sirve también como parte del límite del valor recuperable de los
activos

Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 16


3.1 Exposición
Respecto de la exposición de las partidas del rubro no existen
cuestiones contables de gran complejidad.
Se deberá tener en cuenta los siguientes puntos:
• Existencia de cuentas o partidas que debieran exponerse
como activos no corrientes.
• Exposición adecuada de las previsiones.
• Clasificación de acuerdo al grado de avance.
• Incluir los anticipos a proveedores para la compra de bienes
de cambio.
• Segregar el resultado por tenencia de los bienes de cambio
con respecto al costo.
• Confeccionar Anexo de costo de los bienes de Cambio.

Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 17


AJUSTES AL CIERRE – BS DE CAMBIO
INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICO
CARACTERISTICAS: CARACTERISTICAS
• NO USA CUENTA COMPRAS. 1) USA CUENTA COMPRAS( CONTROLAR
1) USA CUENTA MERCADERIAS. MEDICION INICIAL Y AJUSTAR SI
( CONTROLAR MEDICION INICIAL Y AJUSTAR SI CORRESPONDE).
CORRESPONDE).
2) AL CIERRE CALCULA CMV.
2) CADA VEZ QUE VENDE CALCULA CMV. CMV= EI + COMPRAS – EF (INCURRIDO O
CMV= UNIDADES VENDIDAS AL COSTO (INCURRIDO ULTIMA COMPRA)
O ULTIMA COMPRA) ASIENTO:
ASIENTO: CMV
CMV MERCADERIAS O A MERCADERIAS
A MERCADERIAS A COMPRAS
3) SI EXISTE DATO UNIDADES VENDIDAS AL COSTO DE 3) SI EXISTE DATO CMV AL COSTO DE
REPOSICION. ES PORQUE LA EMPRESA LLEVA INV A REPOSICION. S PORQUE LA EMPRESA LLEVA
VALORES CORRIENTES. SE DEBE LLEVAR EL CMV A INV A VALORES CORRIENTES. SE DEBE
ESE VALOR. LLEVAR EL CMV A ESE VALOR.
ASIENTO: ASIENTO:
CMV O RXT CMV O RXT
A RXT A CMV A RXT A CMV

4) VALUACION DE MERCADERIAS: AL COSTO DE REPOSICION O AL COSTO(INCURRIDO O ULTIMA


COMPRA) CON EL LIMITE DEL VALOR RECUPERABLE (VNR)
ASIENTO:
MERCADERIAS O RXT
A RXT A MERCADERIAS

Cra. Valeria Ferez Apoyo Universitario 18

También podría gustarte