Está en la página 1de 5

Arqueología de Joel

AUTOR, LUGAR Y FECHA DE ESCRITURA


Poco se sabe del autor de este corto libro, además de su nombre; y aún este conocimiento es
un poco dudoso. El nombre que se le dio, Joel, era común, pero el nombre de su padre puede haber
sido Petuel, como el hebreo de Joel 1:1 lo indica, o Betuel, como en la Septuaginta griega. Esta
confusión sirve para señalar lo poco que sabemos realmente sobre este hombre.

Joel no fechó su libro, por eso los estudiosos se ven obligados a buscar las pistas textuales
como el tiempo de escritura. El rango de sugerencias va desde el siglo IX a.C. hasta el período
postexílico. Aunque la certeza es imposible, hay razones para sugerir el siglo VII a.C. para datar esta
profecía (véase «La fecha del libro de Joel, en la p. 1472). El libro fue escrito desde Judá.

AUDITORIO
Joel advirtió al pueblo del reino del sur del juicio venidero y los instó a arrepentirse y a
volverse a Dios.

HECHOS CULTURALES Y RELEVANTES


Las plagas de langostas, comunes en los días del Antiguo Testamento, todavía en la
actualidad devastan partes del mundo y son recordadas con espanto por muchos habitantes del
medio oeste de los Estados Unidos por sus experiencias desde inicios y a mediados del siglo XX.

Este libro fue escrito en respuesta a dicha plaga devastadora (Joel 1). Sin embargo, su texto
es más que un registro histórico o un lamento. Joel usó la plaga de langostas como una base para
desarrollar la teología, empleada por otros profetas menores, del «día del SEÑOR», un
acontecimiento que traería tanto juicio como salvación. La frase como aparece en el libro es versátil,
y se aplica del mismo modo a: la plaga de langostas (cap. 1), al ejército invasor (2:1-10), la batalla en
el juicio final (cap. 3) un acontecimiento de salvación: el derramamiento del Espíritu de Dios (2:28).

¿SABÍA USTED QUE?


● La embriaguez es el único pecado específico mencionado en el libro de Joel (1:5).
● Un llamado a una oración y al ayuno nacional señalan un acontecimiento extraordinario
(1:13-14).
● La «trompeta», hecha del cuerno de un carnero, se usaba para avisar sobre el peligro que se
avecinaba (2:1).
● Las ventanas con rejas, pero sin vidrios no habrían evitado que las langostas entraran a las
casas (2:9).

http://www.indubiblia.org/joel-1
TEMAS
Los temas de Joel incluyen:

1. El juicio. Las descripciones de Joel del día venidero del juicio sobre Judá presagiaban un día
futuro del juicio mayor. El día en que habría que ponerse a cuentas estaría cerca, y sería contra el
pueblo de Dios, mientras que para el juicio posterior y mayor, el objetivo serían sus enemigos. Joel
describe el juicio contra el propio pueblo de Dios como «el día del SEÑOR, día grande y terrible»
(2:31), «día de tinieblas y oscuridad, día de nubes y densos nubarrones» (2:2). El juicio futuro mayor
se refiere al día en que las naciones serán llamadas a dar cuentas por maltratar al pueblo de Dios
(3:2-16,19), quien sería protegido y bendito (3:16-18,20-21).

2. El arrepentimiento y la salvación. Joel hizo un llamado a todo el mundo al arrepentimiento:


jóvenes y viejos (1:2-3; 2:16), borrachos (1:5), labradores (1:11) y sacerdotes (1:13; 2:17). La
evidencia externa de cambio es insuficiente (2:12): Dios requiere un arrepentimiento sincero. En
respuesta a un arrepentimiento sincero y a confiar en su gracia, amor y compasión (2:13), Dios
perdona y restaura (2:18-32). Lo más extraordinario en este libro es su promesa del derramamiento
del Espíritu Santo sobre todas las personas: jóvenes y viejos, hombres y mujeres (2:28-29) y la
promesa de salvación para «todo el que invoque el nombre del SEÑOR» (2:32).

LA VERACIDAD DE LA BIBLIA

Joel 1. “La fecha del libro de Joel”

El libro de Joel no da indicación de su fecha de autoría. Esto es inusual en la literatura


profética del Antiguo Testamento; la mayoría de los profetas indicaron que predicaron durante los
reinos de ciertos reyes (p.ej. Os 1:1; Hag 1:1)0 proporcionaron otros indicadores cronológicos (Am
1:1). Las fechas que se sugieren para Joel van desde el siglo IX a.C. (lo que lo convierte en el
primero de los profetas escritores) hasta el período postexílico tardío (convirtiendo al profeta en uno
de los últimos). Los siguientes argumentos a menudo surgen en la discusión: •

● Joel es el segundo de los profetas menores, por eso el libro es considerado antiguo, debido a
que estos se les presenta aproximadamente en un orden cronológico. Pero hay excepciones
a esta regla: Abdías, por ejemplo, es muy probable que haya sido escrito después de
Miqueas, y Oseas después de Amós.
● No se menciona ningún rey, por lo tanto el libro pertenece al período postexílico. Por otro lado,
los profetas postexílicos en ocasiones datan sus libros con la indicación de los reyes persas
(Hag 1:1; Zac 1:1). Por lo tanto, el hecho de que no se mencione ningún rey no suministra
nada en particular acerca de la fecha de escritura del libro.

http://www.indubiblia.org/joel-1
● Joel menciona sacerdotes y ancianos, por consiguiente el libro fue escrito cuando la nación
estaba gobernada por estos grupos en vez de reyes, lo que convierte el libro en postexílico.
No obstante, a los ancianos se les menciona solo en un contexto de un llamado al lamento
ritual (2:15-17).' No dice que hayan tenido puestos en el gobierno y, de hecho, la referencia
puede haber sido literalmente a un grupo de hombres ancianos (1:2). Nuevamente, nada aquí
nos ayuda a fechar el libro.
● Joel nunca hace referencia de ninguna manera al reino del norte (usualmente llamado Israel o
Samaria), lo que sugiere que el reino del norte ya no existía y que el libro se escribió después
de la caída de Samaria (722 a.(.)3
● Jerusalén tenía muros (2:7-9). De este modo, el libro fue escrito ya sea antes de su caída
(586 a,C.)4 o posteriormente en el período postexílico, después de que los muros habían sido
restaurados. • Los cultos se llevaban a cabo en el templo (2:15-17), lo que indica que el libro
se escribió antes de la destrucción del templo o después de su restauración.
● Todos los que vivían en el territorio podía reunirse en Jerusalén (1:14). Esto sugiere que la
población de la comunidad era relativamente pequeña, como en el período preexílico tardío o
en el período postexílico.

Se discuten algunos otros puntos sutiles con respecto al idioma y las circunstancias de Joe!,
pero no se ha llegado a un acuerdo.

En resumen, las anteriores consideraciones hablan en contra de una fecha muy temprana,
muy tardía, o durante el exilio. Aparentemente, el reino del norte ya no existía, pero el templo estaba
funcionando y los muros de Jerusalén estaban intactos. Una fecha del siglo VII a.C. parece
razonable, pero el hecho sigue siendo que el libro en sí no nos dice cuándo fue escrito.

NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS

Joel 2. “Langostas en el antiguo Cercano Oriente”

El libro de Joel describe una calamidad que le sobrevino a la antigua Judá cuando fue
atacada por una plaga de langostas. En efecto, las langostas pueden provocar daños sorprendentes
a la agricultura. En el pasado, por varios cientos de años, un número de observadores han dejado
relatos de las devastaciones repentinas y totales que enjambres de langostas han producido en
cosechas en África, el Cercano Oriente y en el medio oeste de los Estados Unidos. La situación en
el mundo antiguo la empeoraba el hecho de que casi todas las granjas eran granjas de subsistencia.'
La pérdida catastrófica de una cosecha en un año significaba que habría hambre o casi hambruna,
mientras que la importación de alimentos en cantidades suficientes que fueran determinantes no era
factible.

Joel 1:4 describe cuatro diferentes palabras hebreas para describir a las langostas. Los
traductores se esfuerzan por establecer las diferencias entre cada una de ellas.Por ejemplo la
versión Reina Valera nos dice en Joel 1:4 «Lo que quedó de la oruga comió el saltón, y lo que quedó
del saltón comió el revoltón; y la langosta comió lo que del revoltón había quedado» (cursivas
agregadas)

La NVI lo expresa de esta manera: «Lo que dejaron las langostas grandes !o devoraron las
http://www.indubiblia.org/joel-1
langostas pequeñas; lo que dejaron las langostas pequeñas se lo comieron las larvas; y lo que
dejaron las larvas se lo comieron las orugas» (cursivas agregadas).

Una traducción no es necesariamente mejor que la otra, ambas intentan manifestar que
cuatro diferentes palabras para «langostas», cuyos significados originales se han perdido, aparecen
en el texto original.

¿Qué representan estas cuatro palabras? ¿Están implícitas cuatro especies distintas de
langostas? Esto es posible, pero puede ser que la referencia sea a cuatro diferentes estadios (fases
de desarrollo de los insectos). Bajo este escenario, pareciera que un enjambre de langostas llegaba,
devastaba la tierra y ponía sus huevos. Estos huevos incubaban y las voraces larvas y las ninfas
devoraban toda hoja verde que quedaba. La repetición vista en 1:4 deja en claro el punto de que no
quedaba nada para el momento de la última etapa en que las langostas habían devorado su parte.

PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS

Joel 3. “Los griegos y el Antiguo Testamento”

Alejandro el Grande conquistó el antiguo Cercano Oriente durante el siglo IV a.C. tardío y
comenzó el proceso de «helenización» de la región (la propagación del idioma y la cultura griega).
Desafortunadamente, esto les ha dado equivocadamente a algunos intérpretes modernos la noción
de que cualquier señal de presencia griega en un texto del Antiguo Testamento es evidencia de que
el texto no fue escrito hasta después de la época de Alejandro.

Así, por ejemplo, el libro de Daniel comúnmente se data del siglo II a.C. en parte debido a que
Daniel 3 incluye unas cuantas palabras griegas (p.ej. la palabra sumponia, la cual se parece al
vocablo griego sumphonia, que quizás se refiere a algún instrumento de viento). No obstante, los
músicos griegos eran famosos en el mundo antiguo mucho antes de la época de Alejandro el
Grande, y sin lugar a dudas otras culturas adoptaron alguna terminología musical griega.

Un caso interesante es Joel 3:6, donde el profeta reprende a los filisteos y a los fenicios por
haber tomado a los israelitas como esclavos y haberlos vendido a los griegos, de este modo
alejándolos de su tierra, Algunos consideran esto como un indicador de que el libro de Joel es
postedico, pero este no es necesariamente el caso. Los griegos eran bien conocidos como un
pueblo de navegantes, e indudablemente los israelitas preexílicos tuvieron algún contacto con los
griegos. Sin embargo, es significativo en el texto de Joel que Grecia se percibe como un país muy
alejado de la tierra de Israel. En los tiempos preexílicos muy pocos israelitas se habían aventurado a
visitar ese país, y la gran mayoría nunca se había encontrado con un griego. Por eso se habría
percibido a Grecia como un lugar remoto y amplio.

No obstante, durante el período postexílico y ciertamente después de la época de Alejandro,


el contacto con los griegos era frecuente y el idioma griego se hablaba ampliamente. Asimismo,
viajar a Grecia era muy común durante esta era.

Por lo tanto, la percepción de los griegos como un pueblo lejano en el versículo 6, en realidad
http://www.indubiblia.org/joel-1
sugiere una fecha preexílica para el libro. Además, en el siglo VII a.C. Grecia se encontraba en
medio de una gran expansión económica y necesitaba muchos esclavos.' Esto también encaja bien
con lo que vemos en Joel 3 si el libro se data en el siglo VII a.C.

http://www.indubiblia.org/joel-1

También podría gustarte