Está en la página 1de 11

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura Fundamental

El párrafo: estructura y tipos

Contenido

1 El párrafo

2 El fragmento

3 Revisión

4 Conclusiones

Palabras clave: párrafo, estructura, tipología, textos.


1. El párrafo
El párrafo es un texto escrito compuesto de varias frases, cuyas características son la cohesión y la
coherencia. Generalmente, los párrafos empiezan con la primera letra en mayúscula y terminan con
un punto y aparte. Así mismo, se puede conceptualizar como un fragmento de texto que contiene
información y datos con alto sentido y significación. Son textos escritos estructurados que transmiten
ideas precisas, concisas, contundentes, oportunas y claras sobre un tema específico.

El párrafo presenta, justifica y argumenta de manera escrita una idea que se articula con otras,
para unirse a más párrafos, con el propósito de concretar y desarrollar la idea principal. El número
de oraciones y la extensión de las ideas que componen un párrafo son variables. Por otra parte, es
importante destacar que los párrafos son textos escritos que formulan y comunican ideologías y
emociones. Son un vehículo de la expresión del ser humano. Los textos conforman párrafos que, a su
vez, están conformados por oraciones.

A continuación se observa un ejemplo de párrafo publicado en el diario El Espectador:

Imagine un mundo, fuera de las historias de la ciencia ficción, en el que las máquinas realmente fueran capaces de saber
lo que usted siente y experimenta. Que, para fines médicos, judiciales e incluso domésticos, los computadores recibieran
entrenamiento y pudieran llevar a cabo los quehaceres con exactitud. Eso, a lo que ingenuamente —o no— nos hemos
acercado en obras literarias y libretos de Hollywood, es una auténtica inquietud, una motivación para la comunidad
científica de hoy, y las mentes colombianas no se están quedando fuera de la empresa (2015).

1.1. Elementos estructurales del párrafo

Un párrafo está compuesto por oraciones que generalmente formulan una idea principal y varias
secundarias. La idea principal, como su nombre lo indica, formula los contenidos medulares del tema.
Cuando no aparece la idea fundamental no es viable comprender el mensaje central.

Por su parte, la idea secundaria complementa la idea principal, puesto que permite ejemplificar,
ampliar, profundizar y ofrecer detalles adicionales acerca de la idea principal.

Veamos ahora, algunas condiciones básicas para la elaborar párrafos:

• La unidad: muestra la idea que va a consolidar el desarrollo del escrito.

• El dinamismo: le da la fuerza, vitalidad y evolución a la idea central. Permite demostrar que el


autor está orientado por un pensamiento lógico y de alta racionalidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
• La coherencia: le demuestra al receptor que el documento está correctamente escrito,
formulado y ordenado, lógico, tiene sentido y que los pensamientos, sucesos o acontecimientos
se presentan de una manera orientadora y secuencial.

• Funcionamiento: esta cualidad obedece a una función sistémica de la mente humana, que
busca descomponer el todo en sus partes, para luego llegar a un montaje que lo lleve de
nuevo a la totalidad. Es decir, que la escritura de un párrafo se inscribe dentro de los procesos
fundamentales de análisis y síntesis.

Lo anterior implica que antes de escribir se debe realizar un esquema jerarquizado de las ideas
para conformar un texto. Esto es lo que se ha denominado por parte de algunos autores como
superestructura. En este contexto, la función del párrafo es, en la mayoría de los casos, desarrollar
una idea principal o un aspecto de ella conforme a una disposición previa.

En general, si observamos con detenimiento los textos que leemos a diario, encontraremos diferentes
tipos de párrafo, entre los cuales podemos enumerar los siguientes:

• Introductorio: introduce o presenta el tema.

• Informativo: es el más usado, desarrolla una idea principal.

• De enlace: enlaza las ideas de un párrafo con otro.

• Conclusión: resume, interpreta o invita a la acción.

1.2. Tipos de párrafos

A continuación, se presentan otros tipos de párrafos que existen y algunos ejemplos de estos.
1.2.1. Párrafo argumentativo

Se caracteriza por presentar ideas o frases justificadoras que convencen al receptor sobre un tema.

Por ejemplo:

Puerta dice que en la antigüedad, el hecho de que la Luna cambiara de color generaba cierta tensión, porque no había una
explicación sobre qué lo ocasionaba. “Ahora sabemos que la luz del Sol, al pasar por la atmósfera de la Tierra, es refractada
hacia las sombras del eclipse, pero sólo se doblan las ondas del rojo, que son las más lentas. Por esa misma razón vemos el
Sol rojo al atardecer”, explica (El Tiempo, 2015).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.2.2. Párrafo conceptual

Su misión es puntualizar la idea que tiene un autor sobre una definición que trabajará en el cuerpo del
escrito que está construyendo. Por lo tanto, es indispensable que el lector entienda de qué se trata,
debido a que se encontrará con la palabra a lo largo y ancho del artículo. Esta tipología se evidencia
por lo general en artículos científicos y técnicos. Por ejemplo:

El psicoanálisis de la sociedad moderna que aquí presentamos, toma la mayor parte de sus ejemplos empíricos de los
Estados Unidos de Norteamérica; y podría parecer al lector que, por lo mismo, esta obra trata principalmente de los
problemas de dicho país. Sin embargo, esto sería un grave equívoco. El tema del libro es investigar lo que al carácter del
hombre le hace nuestro sistema industrial, el capitalismo moderno. En todo el mundo occidental existe el capitalismo
moderno, aunque en grados variados (Fromm y Torner, 1964).

1.2.3. Párrafo cronológico

Se encarga de relatar de manera ordenada en el tiempo cómo se presentaron los acontecimientos


narrados. Un ejemplo es el siguiente:
Eran las 12 y 45 minutos de la noche del 3 de septiembre de 1995 cuando cinco agentes de Policía llegaron al hospital de
Bocagrande con el cuerpo sin vida de Giacomo Turra, arqueólogo y poeta italiano. Tenía múltiples golpes y heridas abiertas.

Según la versión oficial, cuatro horas antes de su muerte, Turra, de 24 años –quien estaba de vacaciones en Cartagena–,
salió del edificio Los Delfines a cenar. En el baño del restaurante chino Mee Wah empezó a golpearse contra las paredes.
El dueño del lugar llamó a la Policía. Los agentes lo llevaron al hospital de Bocagrande, donde le aplicaron un sedante.
Después lo trasladaron a la estación y el comandante lo devolvió al hospital, pues consideró que seguía muy mal. Allí llegó
sin signos vitales (Revista Semana, 2012).

1.2.4. Párrafo de enumeración

Se compone de un acontecimiento que tiene varias características y que hace alusión a un objeto
o sujeto. Cuenta con una frase que se encarga de ordenar y orientar al lector para que pueda
comprender la historia que está leyendo. A continuación se presenta un ejemplo:
Los héroes que les dieron la libertad permanecieron alejados de las cámaras y celebraron esa noche con hamburguesas
y champaña. Solo el expresidente Uribe, el entonces ministro de Defensa y actual presidente Juan Manuel Santos, la
cúpula militar y los 15 secuestrados conocen sus rostros. Hoy unos pocos están retirados, pero los demás siguen activos
en labores de inteligencia. Recibieron premios, asistieron a cursos y conferencias en escuelas estadounidenses. Tres meses
después de la operación visitaron el Salón de la Justicia de la CIA, dónde recibieron un homenaje (Revista Semana, 2013).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.2.5. Párrafo descriptivo

Como su nombre lo indica, el párrafo descriptivo es el encargado de describir un acontecimiento. Su


característica principal es que debe partir de un sujeto, un objeto o un suceso.

Veamos un ejemplo:

El concepto de multitasking o multitarea nació siendo un concepto aplicado a los computadores que eran capaces de
ejecutar dos o tres tareas al mismo tiempo. Sin embargo, el paso de los años y el auge de los dispositivos electrónicos
hicieron que así se denomine a los empleados que preparan informes al tiempo que consultan el estado de sus redes
sociales en el celular y contestan una llamada en el teléfono fijo (Revista Semana, 2015).

1.2.6. Párrafo explicativo

Corresponde a los párrafos que permiten ahondar un poco más sobre una temática que se plantea
como idea principal en un escrito.

Un ejemplo de este tipo de párrafo es el siguiente:

De hecho, muchas empresas en el mundo digital buscan que sus empleados tengan esta característica para contratarlos.
Pero recientes estudios han demostrado que las personas multitarea en muchas ocasiones no cumplen todas sus labores a
cabalidad y sobre todo, arriesgan buena parte de su desempeño físico y cognitivo (Revista Semana, 2015).

1.2.7. Párrafo expositivo

Este representa el orden que debe tener una información a la hora de ser entregada al lector.
Habitualmente, se desarrollan de una manera mucho más larga y explícita que un párrafo normal,
pues su finalidad es explicar detalladamente el tema.

A continuación se observa un ejemplo:

Según el trabajo, el mejor vegetal para bajar de peso es la coliflor y la mejor fruta, el arándano azul. Las arvejas, el maíz
y las papas, que resultaron ser los vegetales más engordadores de todos, se deben reemplazar por arroz integral y pan
multigranos. La gran sorpresa fue el apio, muy popular entre quienes quieren ser delgados, pero, según el trabajo, resultó
no ser tan buen aliado. El análisis se hizo con información de 130.000 hombres y mujeres, que respondieron cada cuatro
años durante más de dos décadas con qué frecuencia comían 130 alimentos los mejores librados fueron las ciruelas, peras,
fresas y uvas. El estudio apareció en Plus Medicine (Revista Semana, 2015).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.2.8. Párrafo narrativo

Este tipo de párrafo es el encargado de indicar y contar cómo ocurrió un hecho suceso o
acontecimiento. Se cuenta lo que ocurrió mediante un texto que desarrolla las ideas ordenadamente.
Veamos un ejemplo:

La foto es bastante impresionante. El presidente Santos de camisa blanca y Timochenko de guayabera, estrechándose
la mano, abrazados los dos por el presidente de Cuba, Raúl Castro. El momento sin duda era histórico. Se anunciaba un
acuerdo crucial para el fin del conflicto más largo del continente en un país donde más de dos generaciones no han sabido
lo que es vivir en paz. El proceso tomó mucho más de lo esperado. Se pensaba que fuera un año y ya van cuatro. El camino
ha estado lleno de obstáculos, pero el resultado ha sido satisfactorio.

No todo el país lo ve así. La polarización es tan intensa que un sector de la Nación mantiene las reservas que ha tenido
desde el inicio de los diálogos. Básicamente, los cuestionamientos son dos: el de la supuesta entrega al Castro-chavismo
y el de ni un día de cárcel para los guerrilleros. De Castro-chavismo, no hay una sola coma. De impunidad hay algo, pero
menos de lo previsible dadas las circunstancias.

Ningún proceso de paz en la historia ha terminado con cárcel para una de las partes. Los más recientes, los de Sudáfrica
e Irlanda, concluyeron con indulto y amnistía, y los del M-19, el EPL y el Quintín Lame en Colombia, también. En esta
ocasión no habrá eso. Si bien tendrá un perdón para los delitos políticos, como rebelión y sedición, todo el que haya
cometido un crimen de lesa humanidad tendrá un castigo. Este no será en cárcel con barrotes, como han pedido el
expresidente Álvaro Uribe y el procurador Alejandro Ordóñez. Pero sí habrá restricción de la libertad en colonias penales
con duración de cinco a ocho años para quienes digan la verdad, y de 20 con cárcel normal para quienes no lo hagan
(Revista Semana, 2015).

1.2.9. Párrafo comparativo

Se encarga de exponer elementos similares y diferentes que acompañan a un sujeto, objeto o


acontecimiento.

Observemos el siguiente ejemplo:

Cada recaudadora debe durar con un pasajero máximo 30 segundos para evitar trancones. No importa si llueve, si hace
un inclemente sol, si tuvo un mal día, siempre, por políticas de la empresa, debe sonreír y mantener la calma pese a que
en muchas ocasiones sea agredida verbalmente por conductores malgeniados. “Hay clientes que si no tienes sencillo en el
momento de cancelar te insultan y dicen de todo. En esos casos respiro profundo y manejo la situación. Pero no todos son
así, hay unos amables, queridos y hasta enamoradores”, relata (Revista Semana, 2015).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2. El fragmento
La palabra fragmento es empleada para dirigirse a las pequeñas partes que integran un texto, bien sea
en una novela, ensayo, crónica, reportaje, etc. En ocasiones, los escritores, para complementar sus
escritos, se basan en autores y se permiten citar fragmentos de los textos que otros han construido,
esto con el fin de enriquecer sus creaciones literarias, artículos científicos, ensayos, entre otros.

2.1. Ejemplos de fragmento

Para comprender mejor el concepto de fragmento, se presentan los siguientes ejemplos:

Madre, esta es mi mujer, se llama Blimunda de Jesús. Debería bastar esto, decir de alguien cómo se llama y esperar el
resto de la vida para saber quién es, si alguna vez llegamos a saberlo, pues ser no es haber sido, haber sido no es será, pero
otra es la costumbre, quiénes fueron sus padres, dónde nació, qué edad tiene, y con esto se cree que uno sabe ya más y a
veces todo (Saramago, 1982).

Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones
cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita
en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados va creciendo
y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que
se agarra con los dientes, mientras le crece la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va,
plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol.

Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran; me parece ver la vibración
del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas,
redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós (Cortázar ,1962).

3. Revisión
La revisión es un proceso de análisis que consiste en corregir los textos escritos, con el propósito de
depurar los errores. El proceso de revisión se debe realizar una observación detallada y minuciosa al
documento escrito que permite encontrar falencias, omisiones o imprecisiones en el uso de la lógica
al redactar un texto.

Se trata de un ejercicio de supervisión al que son sometidos los escritos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
3.1. Los objetivos de una revisión escrita

Los objetivos de realizar una revisión se presentan de la siguiente manera:

1. Diferenciar lo que ya está escrito, para tener claridad sobre el tema que le falta por desarrollar.

2. Encontrar ideas importantes que le ayuden a complementar el tema a desarrollar.

3. Resumir y obtener una representación diferente.

4. Encontrar la conexión que existe entre las ideas que se quieren desarrollar y lo consignado en el texto.

5. Constituir el argumento que se va a desarrollar en el texto.

6. Renovar el léxico para que el escrito tenga una mayor profundidad sobre el tema.

7. Lograr que las ideas y las teorías se mezclen a la hora de plasmarlas en un escrito.

8. Descubrir los pasos a través de un método y las técnicas investigativas que va a emplear a la hora
de escribir.

Al momento de realizar un escrito, la revisión es un ejercicio de profesionalismo, pues nos permite


encontrar incoherencias, vacíos, repeticiones o desviaciones de un tema, para que puedan ser
corregirlos y lograr un documento lo más depurado posible. No obstante, se requiere de unas
competencias profesionales y habilidades críticas que nos permitan establecer los errores, para luego
corregir las inconsistencias.

3.2. Protocolo para la revisión textual

Revisar y corregir textos es fundamental, ya que en ocasiones le permite al escritor realizar ajustes,
agregar contenido o quitar aquellas partes que se consideran redundantes, repetitivas o inapropiadas,
para el material que se desea obtener como resultado final. Para revisar un texto, se debe tener en
cuenta lo siguiente:

• Tomarse el tiempo adecuado: en ciertos momentos, para el escritor, esta tarea resulta pesada y
un tanto difícil, ya que el conocimiento pleno de sus páginas puede llevar a una lectura engañosa.
Por ejemplo, mi mente lee “esta” pero mi subconsciente dice “está”, pues sabe cuál es el término
adecuado para el escrito. Por este motivo, decimos que realizar una revisión bajo presión es
un ejercicio casi inútil, puesto que seguramente la lectura que se desarrollará será de manera
superficial y sin desglosar cada párrafo. Por ello, el primer paso sugerido habla de planificación
de la tarea y de darse el tiempo adecuado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
• No se obsesione, siempre habrá errores: la revisión es una tarea netamente humana, en la
que además de nuestros conocimientos, entran en juego subjetividades. Debemos tener
presente que no existen herramientas tecnológicas que puedan llegar a alivianar la misma. El
perfeccionismo no va de la mano con la corrección textual.

• El éxito se logra con base en la concentración: se debe designar un día o un determinado


momento para la revisión. Una de las sugerencias es adecuar el espacio en el que se va a trabajar.
Este debe ser un ambiente apto, iluminado correctamente. En la concentración radica el éxito
del juicio del corrector. Es más, si el día destinado a la corrección se encuentra algo disperso, lo
mejor es dejar la tarea para otro momento más propicio.

• Imprima el documento: se dice que los rayos y demás interferencias que el computador genera
en la vista pueden hacer que los errores no se evidencien fácilmente. El hecho de imprimir
un texto determina que, tras las correcciones marcadas en el papel, estas se deben editar o
incorporar en el texto digital.

• Elimine del texto los errores comunes: el corrector ortográfico del computador siempre
detectará los errores más evidentes. Al utilizar el modo de corrección del computador, debemos
evaluar los cambios que este propone, y aplicar las reglas y normas aprendidas en materia de
redacción, gramática y ortografía, puesto que no siempre los errores que el computador detecta
resultan ser verdaderos. Sin embargo, no cabe duda que una pasada del corrector brinda un
texto más depurado.

• Tener las reglas gramaticales a la mano: el uso del idioma correcto y sus normas no es una labor
difícil, debido a que la Real Academia Española (RAE) posee un muy buen servicio on line. Si
se cliquea en su portal web, www.rae.es, se podrá acceder a definiciones, reglas, y normas. Así
entonces, se podrán consultar dudas en el uso de la lengua, entre otras tantas posibilidades.

4. Conclusiones
El párrafo es una de las unidades más importantes del texto. Se debe tener en cuenta que los párrafos
son unidades formadas por varias oraciones, necesariamente coherentes y bien cohesionadas. Es
indispensable aprender a formular palabras desde el nivel lingüístico, para así explicar los hechos,
sucesos o acontecimientos, de tal manera que el receptor entienda según el contexto.

Saber comunicarnos de una manera adecuada, es una muestra de profesionalismo y de cultura


lingüística. Es por esto que debemos formular las proposiciones correctamente, con el objetivo de
dialogar, interactuar y debatir sobre un tema, socializar una ponencia o simplemente conversar sobre
un tema de interés.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias bibliográficas
Cortázar, J. (1962). Historia de Cronopios y Famas. Buenos Aires, Argentina: Minotauro (1.ª edición).
El Espectador. (2015). El aporte local a la inteligencia artificial. Recuperado el 7 de agosto de 2017 de http://
www.elespectador.com/noticias/economia/el-aporte-local-inteligencia-artificial-articulo-589076
El Tiempo. (2015). Las claves para disfrutar de la superluna teñida de rojo. Recuperado el 7 de agosto de
2017 de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/superluna-se-vera-en-colombia/16388177
Fromm, E. y Torner, F. M. (1964). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana. México: FCE.
Revista Semana. (2012). Aún perdura el misterio sobre la muerte de Giacomo Turra en Cartagena hace
17 años. Recuperado el 7 de agosto de 2017 de http://www.semana.com/edicion-30-anos/articulo/
el-caso-turra/263608-3
Revista Semana. (2013). Operación Jaque 5 años después. Recuperado el 7 de agosto de 2017 de
http://www.semana.com/nacion/articulo/operacion-jaque-anos-despues/349120-3
Revista Semana. (2015). El ‘multitasking’ no es tan bueno como lo pintan. Recuperado el 7 de agosto de 2017 de
http://www.semana.com/tecnologia/articulo/el-multitasking-no-es-tan-bueno-como-lo-pintan/444152-3
Revista Semana. (2015). ¿Cuál es la mejor fruta y verdura para adelgazar? Recuperado el 7 de agosto
de 2017 de http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/el-top-10-de-las-frutas-verduras-para-
adelgazar-engordar/444067-3
Revista Semana. (2015). Un acuerdo que hará historia. Recuperado el 7 de agosto de 2017 de http://
www.semana.com/nacion/articulo/farc-gobierno-un-historico-acuerdo/443869-3
Cabrera, M. y Carlos, J. (1986). Tipología de la catáfora paratáctica: entre la sintaxis del discurso y la
sintaxis de la oración. ELUA. Estudios de Lingüística, (3)(1985-1986), 165-192.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura (Vol. 6). Barcelona: Anagrama.
Condemarín, M. y Chadwick, M. (1990). La enseñanza de la escritura: bases teóricas y
prácticas:(manual). Visor.
De Sousa, J. M. (2007). Manual de estilo de la lengua española:(MELE 3). Trea.
Gelb, I. (1976). Historia de la escritura. Alianza Editorial.
Nogueira, S. (2003). Manual de lectura y escritura universitaria. Buenos Aires: Ed. Biblos.
Serafini, M. y de Lecea, F. (1996). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
Suárez, H. R. (2007). Leer y escribir, hoy. Innovación Educativa, 7(41), 60-66.

Vallejo, R. (2003). Manual de escritura académica: guía para estudiantes y profesores. Corporación Editora Nacional.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fundamentos de redacción


Unidad 2: Estructura de las oraciones y construcción de párrafos
Escenario 4: El párrafo: estructura y tipos

Autor: Teresa del Pilar Niño Benavides

Asesor Pedagógico: Luisa Esperanza Rincón Jiménez


Diseñador Gráfico: Diego Alejandro Torres Suancha
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte