Está en la página 1de 14

Que son y cómo desarrollar un Diagrama de Actividades, Diagrama de Flujo de Datos y Diagrama

de bloques.

¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE ACTIVIDADES?

El Diagrama de Actividades del Proceso (DAP), Es una representación gráfica simbólica de la


secuencia de todas las operaciones, transportes, inspecciones, demoras y almacenamientos que
suceden durante algunas o en todas las etapas de un proceso o procedimiento.

TIPOS DE DIAGRAMAS

Para el producto (o material). El proceso o los sucesos relacionados con un producto o material.
Para las personas. El proceso relacionado con las actividades de una persona.
Para el equipo. El proceso o los acontecimientos asociados con el equipo.

SIMBOLOGÍA EN EL DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO

En el Diagrama de Actividades del Proceso se usan los siguientes símbolos:

Operación

Se usa cuando se modifican intencionalmente las características físicas o químicas de un objeto o


se está preparando para otra operación, transporte, inspección o almacenaje. Se produce también
una operación cuando el operario proporciona o recibe información y cuando planea o calcula.

Transporte

Se usa cuando se traslada un objeto o cuando una persona va de un lugar a otro, excepto cuando
el movimiento forma parte de la operación o es causado por el operador en la estación de trabajo.

Inspección

Se usa cuando se examina un objeto para identificarlo o cuando se verifica la calidad o cantidad de
cualquier de sus características.
Demora

Se produce cuando un objeto o persona espera la acción planeada siguiente.

Almacenamiento

Se usa cuando un objeto se guarda y protege contra el retiro no autorizado.


ESTRUCTURA O FORMATO DE UN DIAGRAMA DE ACTIVIDADES
¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS?

Un diagrama de flujo de datos (DFD) traza el flujo de la información para cualquier proceso o
sistema. Emplea símbolos definidos, como rectángulos, círculos y flechas, además de etiquetas de
texto breves, para mostrar las entradas y salidas de datos, los puntos de almacenamiento y las
rutas entre cada destino.

Esta técnica básicamente consiste en la descomposición sucesiva de los procesos, desde un nivel
general, hasta llegar al nivel de detalle necesario para reflejar toda la semántica que debe soportar
el sistema en estudio.

El diagrama de flujo de datos se compone de los siguientes elementos:

Procesos: Son un conjunto de tareas o acciones realizadas a partir de un flujo de datos de entrada
para producir flujos de datos de salida.

Los procesos nunca son el origen ni el final de los datos, y siempre son necesarios como
intermediarios entre una entidad externa y un almacén de datos. Estos pueden ser realizados por
personas, departamentos, máquinas u ordenadores.

Almacén de datos: Es el lugar donde se guardan los datos o al que hacen referencia los procesos
en el sistema. El almacenamiento de datos puede representar dispositivos tanto computarizados
como no computarizados.

Entidades externas: representa un ente ajeno al sistema que proporciona o recibe información del
mismo. Pueden ser personas, programas, organizaciones u otras entidades que interactúan con él,
pero se encuentran fuera de su frontera.

Flujo de datos: Movimiento de datos en determinada dirección desde un origen hacia un destino
en forma de documentos, cartas, llamadas telefónicas o virtualmente por cualquier otro medio.
Normalmente establece la comunicación entre los procesos y los almacenes de datos o las
entidades externas. Tales que pueden ser de los siguientes tipos:

 De consulta: representan la utilización de los valores de uno o más campos de un


almacén o la comprobación de que los valores de los campos seleccionados cumplen unos
criterios determinados.
 De actualización: representan la alteración de los datos de un almacén como
consecuencia de la creación de un nuevo elemento, por eliminación o modificación de
otros ya existentes.
 De diálogo: es un flujo entre un proceso y un almacén que representa una
consulta y una actualización.

Los niveles de un DFD son:

Diagrama de Contexto: Nivel 0

Todas las interacciones que realiza un sistema con su entorno (entidades externas).
Se dibuja un sólo proceso que representa al sistema en cuestión y se escribe su nombre en dicha
burbuja como un sustantivo común más adjetivos. De él solamente parten los flujos de datos que
denotan las interrelaciones entre el sistema y sus agentes externos, no admitiéndose otros
procesos ni almacenamientos en el dibujo.
Resulta de gran utilidad para los niveles posteriores de análisis como herramienta de balanceo.

Diagrama de Nivel Superior: Nivel 1

En el diagrama de nivel superior se plasman todos los procesos que describen al proceso principal.
 En este nivel los procesos no suelen interrelacionarse directamente, sino que entre ellos debe
existir algún almacenamiento o entidad externa que los una.
 Esta regla de construcción sirve como ayuda al analista para contemplar que en un nivel tan
elevado de abstracción (DFD Nivel 1) es altamente probable que la información que se maneja
requiera ser almacenada en el sistema, aunque no esté especificado por un Requisito funcional,
siendo en realidad un requisito no-funcional.

Diagrama de Detalle o Expansión: Nivel 2

En un diagrama de nivel 2 o mayor, comienzan a explotarse las excepciones a los caminos


principales de la información dado que aumenta progresivamente el nivel de detalle. De aquí en
adelante se permiten los flujos entre procesos.  Puede considerarse el máximo para ser validado
en forma conjunta con el usuario dado que en los niveles posteriores el alto grado de complejidad
del diagrama puede resultar de muy difícil lectura para personas ajenas al equipo de sistemas.

SIMBOLOGÍA DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO


Cada símbolo normal de diagrama de flujo tiene un significado especial.

Expresa Inicio o Fin de un Programa.

Expresa operación algebraica o de asignación.

Expresa condiciones y asociaciones alternativas de una decisión lógica.

Expresa condición y acciones alternativas de una decisión numérica.


Entrada / Salida: Representa cualquier tipo de Fuente de entrada y salida

Conector dentro de página.

Representa resultado mediante un reporte impreso

Conector fuera de página.

Tipos de Diagramas de Flujo


¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE BLOQUES?

Un diagrama de bloques es la representación gráfica del funcionamiento interno de un sistema,


que se hace mediante bloques y sus relaciones, y que, además, definen la organización de todo el
proceso interno, sus entradas y sus salidas.
TIPOS DE DIAGRAMAS:
UN DIAGRAMA DE BLOQUES DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN es utilizado para indicar la manera en
la que se elabora cierto producto, especificando la materia prima, la cantidad de procesos y la
forma en la que se presenta el producto terminado.
UN DIAGRAMA DE BLOQUES DE MODELO MATEMÁTICO es el utilizado para representar el control
de sistemas físicos (o reales) mediante un modelo matemático, en el cual, intervienen gran
cantidad de variables que se relacionan en todo el proceso de producción. El modelo matemático
que representa un sistema físico de alguna complejidad conlleva a la abstracción entre la relación
de cada una de sus partes, y que conducen a la pérdida del concepto global. En ingeniería de
control, se han desarrollado una representación gráfica de las partes de un sistema y sus
interacciones. Luego de la representación gráfica del modelo matemático, se puede encontrar la
relación entre la entrada y la salida del proceso del sistema.
Ejemplo:

También podría gustarte