Está en la página 1de 6

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

¿QUE ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

La Inteligencia Artificial es la simulación de inteligencia humana por parte de las


máquinas, es la disciplina que trata de crear sistemas capaces de aprender y razonar
como un ser humano, aprendan de la experiencia, averigüen cómo resolver problemas
ante unas condiciones dadas, contrasten información y lleven a cabo tareas lógicas. El
hecho de que un sistema posea hardware humanoide y actúe físicamente como tal es un
campo perteneciente a la robótica, y se aleja del concepto de Inteligencia Artificial, que se
centra en emular el modo de pensar y razonar de los humanos. Inteligencia Artificial no es
para nada un concepto nuevo; por poner un ejemplo, en el siglo XVII el filósofo Descartes
ya teorizó sobre la posibilidad de autómatas inteligentes. Eso sí, no fue hasta mediados
del siglo XX cuando el tema empezó a tomar relevancia. Años después, el reconocido
informático John McCarthy acuñó el término “Inteligencia Artificial” en la famosa
Conferencia de Darthmouth de 1956. Sin embargo, lo que parecía el auge de una rama de
investigación tecnológica acabó en especulación y proyectos aislados durante décadas,
entre otros motivos porque resultó ser un campo en el que nadie se atrevió a invertir
dinero seriamente. A pesar de ello, se fueron realizando importantes avances, como
ELIZA, el primer chatbot que implementó lenguaje natural (NLP) en el 1966; el programa
BKG 9.8 que ganó al campeón mundial de backgammon en 1979, los primeros vehículos
autónomos en recorrer importantes distancias en París en 1994, o la IA Deep Blue creada
por IBM, que venció al campeón ajedrecista Gary Kaspàrov en 1997. La Inteligencia
Artificial se encuentra en cada rincón del mundo moderno desde los más sencillos a los
más complejos: Desde termostatos inteligentes hasta aspiradoras que pasean por todos
los rincones de nuestra casa. La domótica es uno de los campos “sencillos” de la
Inteligencia Artificial que los usuarios hemos podido disfrutar desde hace muchos años.
¿CUÁLES SON SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA ACTUALIDAD?

Las ventajas son:


Minimizar casi por completo las posibilidades de error y obtener mayor precisión, al
computar y comparar grandes cantidades de variables y datos.
Adjudicar tareas complejas y peligrosas para los humanos como la exploración espacial o
la minería. Estas máquinas pueden ser útiles para superar las limitaciones que los
humanos tienen.
Las máquinas con inteligencia artificial podrán reemplazar a los seres humanos en áreas
de trabajo laboriosas o minuciosas. Con esto los seres humanos podrán centrarse en
labores de mayor responsabilidad.
Facilitarán nuestro día a día, conociendo y prediciendo nuestras necesidades, gustos e
intereses, las como las aplicaciones de asistentes digitales y las predicciones de los
teléfonos inteligentes que ya usamos hoy en día.
Gestión y análisis de datos y registros en áreas tan sensibles como la actividad financiera
permitiendo detectar anomalías y fraudes y organizar el capital de la mejor manera. Es
por ello que un master de inteligencia artificial es una de las características más buscadas
en los profesionales de la industria.
La inteligencia artificial puede realizar tareas repetitivas y que requieren de gran cantidad
de recursos y tiempo, aumentando la eficiencia en las mismas. Además, al carecer de
emociones es posible el procesamiento y toma de decisiones de forma totalmente
racional.
Desarrollo de juegos y aplicaciones de inteligencia artificial que aprenden de los usuarios
y retan la inteligencia humana. En 2011, el superordenador de IBM derrotó a los
campeones humanos del concurso estadounidense de preguntas y respuestas Jeopardy!,
como ya había conseguido la empresa en IBM en 1996. En este caso lo logró con su
programa informático Deep Blue, al campeón mundial de ajedrez Gari Kasparov.
Las desventajas son:
Las máquinas pueden no ser tan eficientes como los humanos para alterar sus respuestas
dependiendo de las situaciones cambiantes. Al basar su aprendizaje y comportamiento en
datos informáticos sus respuestas pueden no adaptarse a las necesidades reales. Un
master de Inteligencia Artificial prepara a los profesionales para afrontar estos retos y
mejorar las posibilidades de esta tecnología.
El filósofo británico Nick Bostrom compara la revolución de la inteligencia artificial con la
de los automóviles para los caballos. Estos animales, al convertirse en innecesarios con la
llegada de los vehículos a motor fueron desapareciendo progresivamente. Para Bostrom,
la IA supone un riesgo existencial comparable con el impacto de un gran asteroide o el
holocausto nuclear.
La sustitución del trabajo humano por máquinas llevará al desempleo de personas y a la
pérdida de la creatividad. Esto es algo preocupante y que también afecta a terrenos como
la Industria 4.0.
¿SE CORREN RIESGOS?

Si, se corren riesgos pues según los expertos señalan el control de los datos y las armas
autónomas como algunos de los principales riesgos, tienen la capacidad de procesar
enormes cantidades de datos por parte de los ordenadores puede otorgar a quienes los
controlan –y analizan toda la información– un poder oracular que les permita dominar las
finanzas a nivel internacional, por ejemplo. Sin ir más lejos, hace unos días un equipo de
científicos del MIT demostraba que se puede identificar a cualquier persona a partir de
datos anónimos gracias a los patrones de uso de las tarjetas de crédito. La pérdida de
lugares de trabajo es otro de los peligros presentes de la inteligencia artificial. Según el
especialista del CSIC, “hasta ahora los robots desplazaban las personas de tareas
repetitivas o peligrosas, pero con los avances en inteligencia artificial comenzarán a
peligrar trabajos relacionados con el sector de los servicios, por ejemplo”. Un estudio
publicado hace unos meses informaba que casi el 50% de las ocupaciones existentes en
la actualidad serán completamente redundantes el año 2025 si la inteligencia artificial
continúa transformando las empresas del modo que ya lo está haciendo. Al fin y al cabo,
el diseño y aplicación recae sobre la responsabilidad humana. Por lo tanto, depende
utilizarlas de la forma más beneficiosa y nunca de forma egoísta o malvada
¿MÉXICO Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, QUÉ SE HA DICHO?

Reconociendo el poder transformador de la tecnología, el Presidente de México ordenó en


el 2013 la creación de la Estrategia Digital Nacional, como el plan de acción que estamos
implementando para construir un México Digital, en el que la tecnología y la innovación
contribuyan a alcanzar las grandes metas de desarrollo del país. Aunque no existe una
definición definitiva sobre el término, Inteligencia Artificial se refiere al grupo de
tecnologías digitales que permiten a las máquinas llevar a cabo tareas complejas [1] que
normalmente requieren inteligencia humana; y en lo general puede dividirse en dos
grandes campos:
Inteligencia Artificial General: aquella en la que las máquinas son capaces de replicar por
completo las capacidades intelectuales humanas, y hasta exhibir rasgos de conciencia.
Dependiendo de los autores que se consulte, podría estar disponible en el periodo de 30,
hasta 100 años; e
Inteligencia Artificial Específica: en donde tecnologías y técnicas como la minería de
datos, aprendizaje profundo, aprendizaje de máquinas o redes neuronales artificiales son
utilizadas para realizar acciones específicas, y que ya están disponibles para su uso en
etapas iniciales.
El foco de los esfuerzos es la Inteligencia Artificial Específica, ya está siendo utilizada en
diversos sectores que van desde los chatbots y el reconocimiento de voz, hasta el
diagnóstico automatizado de enfermedades, comprensión de los patrones de cambio
climático, o la identificación de posibles conflictos de interés, entre muchos otros. Es por
esto, que durante la semana del 15 al 19 de enero de 2018, el Gobierno de México, en
conjunto con Oxford Insights, C-Minds, la Sociedad Mexicana para la Inteligencia Artificial
y el Tec de Monterrey, con apoyo financiero de la Embajada del Reino Unido en México,
llevaron a cabo una misión para desarrollar las acciones específicas que podrá emprender
el Gobierno para impulsar el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial en todos los
sectores del país. Centro de inteligencia artificial en México. La creación de un centro de
inteligencia artificial en México es uno de los proyectos que a lo largo de décadas ha sido
impulsado por investigadores de la SMIA que lo perciben como una estrategia para
incentivar no solo la inversión pública en el campo de la IA, sino también inversión
privada. “Pueden existir proyectos de mayor impacto, mayor tamaño y que no sea
solamente gobierno de la mano de la academia, sino que en realidad pueda ser más
abierto, con iniciativas público-privadas alrededor de temáticas verticales importantes
como puede ser salud o seguridad, donde la IA pueda ser finalmente el hilo conductor de
todas estas iniciativas”, aseveró González Mendoza.
FUENTES:
https://www.auraportal.com/es/que-es-la-inteligencia-artificial/
https://master-deeplearning.com/ventajas-desventajas-inteligencia-artificial/
https://www.lavanguardia.com/tecnologia/innovacion/20150206/54425888190/peligros-
inteligencia-artificial.html
https://centrosconacyt.mx/objeto/inteligencia-artificial-mexico/
https://www.gob.mx/mexicodigital/articulos/inteligencia-artificial-en-mexico?idiom=es

También podría gustarte