Está en la página 1de 6

Tipos de Procesos Productivos:

Tradicionalmente, los tipos de procesos productivos se han dividido en cuatro categorías, a saber:

1. Los Proyectos.

2. La producción por lotes.

3. La producción Masiva.

4. La producción Continua.

Tipos de Procesos – Los Proyectos:

Características:

1. Necesitan períodos de tiempo largos para completarse.

2. Implican grandes inversiones de fondos y recursos.

3. Producen un solo objeto cada vez por encargo del cliente.

4. Implican el uso de tecnología de punta, la participación de equipos y un estrecho contacto


con el cliente.

Ejemplos: La construcción de Edificios, el desarrollo de nuevos productos, la fabricación de barcos.

Desventajas:
 Extensa duración de los procesos, durante la cual pueden cambiar las preferencias de los
clientes.

 La tecnología y los costes.

 Las grandes inversiones.

 Los bruscos cambios en requerimientos de recursos a medida que comienzan los nuevos
proyectos o se concluyen los antiguos.

 La lentitud en la acumulación de experiencia, como consecuencia de la naturaleza no


repetitiva del trabajo.

 La dependencia de la industria de una base de clientes muy reducida.

Tipos de Procesos – La Producción por Lotes:

Consiste en la realización simultánea de muchos encargos diferentes a través del proceso de


producción, en grupos o lotes de productos. También se conoce como Producción
Intermitente o Producción por Talleres.

Características:

 Los productos se elaboran por encargo del cliente.

 El volumen de operación (en términos de tamaño de los pedidos de los clientes) es


reducido.

 La demanda fluctúa fuertemente.

 Para permitir una gama amplia de productos, la maquinaria que se utiliza tiende a ser de
uso general y los trabajadores altamente calificados.

 La mayoría de las operaciones relacionadas con la producción por lotes implican


fabricación más que ensamblado.

 Los lotes se envían a través del sistema productivo sobre la base de sus requerimientos de
procesamiento, de modo que todos los lotes que requieren trabajos de pulimentación son
enviados a un lugar, todos los que requieren pintado a otro, y así sucesivamente. Esto
implica que un lote puede atravesar muchos talleres antes de ser completado.

 Si se trazara el flujo de pedido de un cliente particular a través del sistema se observarían


multitud de detenciones e inicios, a medida que los lotes hacen cola ante distintos talleres,
esperando a ser procesados. Así, el trabajo sobre un producto particular no es continuo,
sino intermitente.
Ejemplos: La fabricación de maquinaria, la panadería, la educación o la producción de muebles.

Ventajas:

 Su flexibilidad.

 La especialidad del producto.

 La reputación de la calidad que se desprende de esta especialidad.

Desventajas:

 El elevado nivel de los costes unitarios de producción.

 Los cambios frecuentes en la cartera de productos.

 La complejidad de los problemas de programación de la producción.

 Las fuertes variaciones en los requerimientos de capacidad.

 El ritmo lento de fabricación.

Tipos de Procesos – La Producción Masiva:

Se centra en producir grandes cantidades de un producto estándar, dirigido a un mercado de


masas.

Características:
 La demanda del producto es estable, y el volumen de producción es elevado.

 Debido a la estabilidad y magnitud de la demanda, el sistema productivo puede permitirse


dedicar equipos concretos a la elaboración de un producto particular.

 Este tipo de sistemas tienden a ser intensivos en capital, con maquinaria muy
especializada y operarios poco calificados.

La producción masiva se asocia normalmente con las líneas de flujo ocadenas de montaje . La idea
de flujo describe como un producto se mueve a través del sistema productivo desde una estación
de trabajo a la siguiente en el orden de los requerimientos específicos de procesamiento para cada
producto particular (la producción por lotes no puede ser organizada de este modo porque los
requerimientos de procesamiento son diferentes para cada encargo de los clientes).

El término cadena de montaje es revelador respecto al modo en que se estructuran normalmente


los procesos de tipo masivo, es decir, que la mayoría de las operaciones que requieren ensamblaje
se organizan en forma lineal.

Ejemplos: Los automóviles, la comida rápida, los ordenadores personales, los televisores y la
mayoría de los bienes de consumo.

Ventajas:

 Su eficiencia.

 El bajo coste unitario de producción.

 La facilidad para la fabricación y su control.

 La velocidad de producción.
Desventajas:

 El elevado coste de los equipos.

 La infrautilización de los recursos humanos.

 La dificultad para adaptarse a los cambios en la demanda.

 Tecnología o diseño de los productos.

 Falta de capacidad de respuesta ante las necesidades de los clientes individuales.

Tipos de Procesos – Los Procesos Continuos:

Los Procesos Continuos se usan para la fabricación de volúmenes muy elevados de mercancías
extremadamente estandarizadas.

Características:

 El sistema está muy automatizado (el papel de los operarios se limita a supervisar el
trabajo de las máquinas), y normalmente opera de forma permanente o continua 24 horas
al día.

 El resultado del proceso productivo también es de naturaleza continua, no discreta, lo que


significa que las unidades de producto, más que ser contadas, se miden.

Ejemplos: El refinamiento de aceite, el tratamiento de aguas, los productos químicos, la pintura o


los alimentos. Las empresas que operan de este modo son llamadas a menudo industrias de
procesamiento.

Ventajas:
 Su eficiencia.

 La simplicidad del control.

 Su enorme capacidad.

Desventajas:

 La enorme inversión necesaria en plantas y equipos.

 La limitada variedad de los objetos que pueden ser sometidos a procesamiento.

 La incapacidad para adaptarse a los cambios en el volumen de las operaciones.

 El coste de corregir los errores en la producción.

 Las dificultades para mantener el ritmo de los avances tecnológicos.

También podría gustarte