Está en la página 1de 10

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO : APOYO A LA PRODUCCION PECUARIA

O B RA : PRODUCCION DE CUYES

ENTIDAD EJECUTORA : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO


MODO DE EJECUCION : Administración Directa
FECHA : Noviembre del 2,002

I UBICACION:

1.1 Política.-

 DEPARTAMENTO : Ayacucho
 PROVINCIA : Fajardo
 DISTRITO : HUANCAPI
 COMUNIDAD : LUREN DE CCOCHA

1.2 Geográfica.-

 Latitud : 13º47’00” S
 Longitud : 74º03’00” W
 Alititud : 3,290 msnm.

1.3 Vias de Acceso.-

El Centro poblado de Luren de Ccocha, se comunica con la ciudad de Huancapi,


capital de la provincia de Fajardo, a través de una trocha carrozable de 11.00 Km. de
longitud y esta con la ciudad de Ayacucho mediante una carretera afirmada de 124 Km
de longitud.

II ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION:

2.1 Antecedentes.-

La comunidad de Luren de Ccocha anteriormente no ha realizado la crianza de CUY, de


manera tecnificada, debido que los organismos encargados de esta actividad no han
intervenido hasta la fecha.

Durante el diagnósitoco realizado en la comunidad, solamente 10 familias practican la


crianza de CUY, de manera rudimentaria, con ecotipos propios de la zona, con una
mínima población de 100 cabezas aproximadamente, sin la asistencia técnica, por ende
la producción tiene bajos índices productivos y no obtienen reantabilidad económica.

La comunidad dispone de resurso de suelo y agua para la instalación de pastos perennes ,


el clima es favorable para la crianza y explotación de esta especie; por eso, los
comuneros de Luren de Ccocha han solicitado a la Municipalidad Provincial de Fajardo
el financiamiento para la producción de CUY.

2.2.- Justificación.-

La crianza de CUY es una de las alternativas de desarrollo de las familias


campesinas de Ccocha, porque cuentan con recurso agua y tierra disponible para la
instalación de pastos, el clima es favorable y tiene un mercado garantizado por los
consumidores de la ciudad de Huancapi y Ayacucho. Además se resume en las siguientes
razones:

 Es de rápida reproducción, fácil manejo y crianza económica, tiene un buen futuro


para ayudar la alimentación e ingreso de la población.

 La crianza familiar de los cuyes no solo se usa en el autoconsumo, sino como una
ayuda económica de su hogar por su venta.

III OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

 Contribuir con el desarrollo socio económico de los pobladores de Luren de Ccocha,


mediante la producción y productividad de CUY, con la finalidad de mejorar el nivel
nutricional, generar fuente trabajo e ingreso económico familiar.

3.2 Objetivos Específicos:

 Producción de reproductores para incentivar la crianza en las comunidades


campesinas aledañas.
 Generar el ingreso económico adicional de las familias campesinas y pequeños
agricultores de la comunidad de Ccocha, con la venta de cuyes
 Mejorar la calidad alimentaria y nutriticional de la familia rural con el consumo de
cuy en diferenes potajes..
 Incrementar la producción y productividad del cuy, para el mercado local y regional,
generando fuente de trabajo para la familia rural, con énfasis de la mujer y el niño.

IV DESCRIPCION

El éxito de cualquier explotación pecuaria se basa en el buen manejo, dado en las


diferentes etapas productivas. En cualquiera de los sistemas de crianza de CUY, el
empadre, destete, cría y recría son las fases más importantes en donde deben aplicarse las
alternativas tecnológicas adecuadas tomando en cuenta los conocimientos fisiológicos y
el medio ambiente donde se manejan.

En términos generales se define al cuy como un pequeño roedor originario de las


regiones andinas, usado como productor de carne para la alimentación humana. Es
llamado también cobayo o conejillo de indias. Es una especie precoz, prolífica de ciclos
productivos cortos de fácil manejo y adaptable a diferente ecosistema. Estas afirmaciones
son ciertas si se tienen en cuenta los conocimientos básicos para poder manejar la etapa
reproductiva. El tipo de la Instalación es determinante para la adaptación de los cuyes al
medio ambiente donde se desarrolla.
El presente proyecto consiste en la producción de CUY para carne y
reproductores, orientados hacia mercado local y regional, para lo cual, es fundamental la
instalación de pastos perennes, construcción de granja, equipamiento de posta veteriaria y
adquisición de reproductores mejorados y a continuación se detallan :

a) Instalación de pastos y forrajes.-

Para la alimentación de los cuyes se instalará 0.70 Has. de forraje asociado


entre leguminosa + gramíneas ( ray gras y trebol rojo), empleando una tecnología media.
Se propone un rendimiento de 10 TM / Há / corte de materia verde y en los 04 cortes
por año una producción de 40 TM.

b) Construcción de Granja.-

Para la explotación intensiva de CUY es fundamental la construcción de


galpones que consite en un ambiente de 6.00 x 9.00 m de superficie efectiva, de una sola
planta, utilizando material de la zona, así como el adobe para la pared y teja para el
techo. Dentro del ambiente construcción de pozas para cada módulo de 1.00 x 1.00 x
0.50 m.

c) Crianza de Cuy.-

El sistema de explotación de CUY con el presente proyecto es INTENSIVA,


para ello se proveerá Módulo de Reproductores mejorados, realizará un adecuado
manejo, una buena alimentación y control sanitario permanente. Un Módulo está
compuesto por 10 hembras y 01 macho.

d) Capacitación y Asistencia Técnica.-

La capacitación a los beneficiarios sobre el manejo y crianza del CUY, es parte


del presente proyecto, por ser una actividad complementaria para la producción
tecnificada y estará a cargo de los técnicos especializados en esta materia. Asimismo, es
necesario la asistencia técnica durante la instalación y proceso productivo, por parte del
Ministerio de Agriculatura y demás instituciones comprometidas en esta actividad.

V META FISICA

5.1 Etapa de Inversión,.

En la etapa de INVERSIÓN, en decir en el año “O”, la Municipalidad


Provincial de Fajardo en su condición de Entidad Financiera y Ejecutora, desarrollará
las siguientes metas :

 Adquisición de terreno agrícola 0.70 Há


 Construcción de granja de 6.00x9.00 m 54.00 m2
 Instalación de forraje ( ray gras + trébol rojo) 0.70 Há
 Adquisición de semovientes ( 10 hembras + 01 macho) 33.00 Módulos
 Adquisición de Equipos veterinarios 1.00 Módulo
 Adquisición de Alimentos ( concentrados para 6 meses) 3.27 TM
 Capacitación 4.00 Eventos
 Asistencia Técnica 12.00 Asistencias
5.2 Etapa de Producción y Mantenimiento.-

En esta etapa de producción propiamente dicha, asumirán los mismos beneficiarios las
metas que se detallan a continuación :

 Manejo y alimentación 1.00 Plantel


 Sanidad 1.00 Plantel
 Mantenimiento de pastos 0.70 Há
 Comercialización

VI METAS FINANCIERAS

6.1 Inversión Fija.-

Este rubro es FINANCIADO por la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE


FAJARDO en su condición de Entidad Financiera, a trevés del Fondo de Compensación
Municipal, de acuerdo al siguiente detalle:

COSTO COSTO COSTO


DESCRIPCION DIRECTO INDIRECTO TOTAL
Adquisición de terreno agrícola 1,272.73 127.27 1,400.00
Construcción de granja 11,647.86 1,164.79 12,812.65
Instalación de pasto 900.20 90.02 990.22

Adquisición de semovientes 6,534.00 653.40 7,187.40

Adquisición de equipos 1,489.50 148.95 1,638.45


veterinarios
Adquisición de alimentos 3,374.81 337.48 3,712.29

Capacitación 1,818.18 181.82 2,000.00


Asistencia técnica 1,090.91 109.09 1,200.00
28,128.19 2,812.82 30,941.01
TOTAL

SON : TREINTA MIL NOVECIENTOS CUARENTIUN Y 01/ 100 NUEVOS


SOLES

6.2 Capital de Trabajo .-

El capital de trabajo es el presupuesto para el gasto ANUAL después de la


etapa de inversión, que se empleará en el proceso de producción, operación y
mantenimiento del proyecto, lo cual será financiado con los ingresos generados de la
siguiente forma:

 Manejo y alimentación S/. 3,354.34


 Sanidad S/. 787.50
 Mantenimiento de pastos S/. 263.20
 Gastos de comercialización S/. 1,000.00

VII DURACION DEL PROYECTO :

El presente proyecto tendrá una duración de 12 meses en la etapa de INVERSION ( Año


“O” ). En esta fase se realizará los trabajos de construcción de la granja, instalación de
pastos, adquisición de semovientes y equipamiento , de acuerdo al cronograma de
actividades establecida en el Cuadro adjunto.

Apartir del siguiente año de su instalación entra a la etapa de producción, operación y


mantenimiento. El horizonte del proyecto es de CINCO AÑOS de vida útil .

VIII POBLACION BENEFICIADA

Los benficiarios directos del proyecto son los comuneros de Luren de Ccocha que
actualmente viven en las condicones de extrema pobreza y son 150 habitantes agrupadas
en 30 familias.

IX APORTE COMUNAL

Aporte de mano de obra

Los beneficiarios aportarán la mano de obra no calificada durante el proceso de


inversión y producción del proyecto. Asimismo participarán directamente en la
administración de la producción durante los 05 años de vida productiva

Aporte de materiales

Al inicio de la explotación aportarán con pastos verdes para la alimentación de los cuyes
hasta que las instalaciones de forrajes entren en producción plena.

Huancapi, Noviembre del 2002

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO : APOYO A LA PRODUCCION PECUARIA

O B RA : PRODUCCION DE CUYES

FECHA : Noviembre del 2,002.

I ESPECIFICACIONES ZOOTECNICAS.-
1.1 MANEJO Y CRIANZA DE ANIMALES.

a) Crianza Tecnificada.-

Para criar cuyes técnicamente y así multiplicar los beneficios es necesario que ordene la
crianza, separando a los animales por clases, es decir los adultos (reproductores) y las
crías. Esta separación se hará en pozas o corralitos especiales.

Las pozas o corralitos para la crianza de cuyes deben tener buena luz y ventilación para
que pueda controlar la temperatura interna. Los cuyes son más resistentes al frío que al
calor. Ambientes calurosos con temperaturas superiores a 32ºC debilitan a los cuyes
pudiendo venir su muerte, sobre todo en aquellas hembras con preñez avanzada.
Recomendándose una temperatura óptima de 18ºC, un máximo de 25ºC y un mínimo de
7ºC. En la construcción de sus pozas o corralitos debe utilizar materiales disponibles en
la zona, ya que así la inversión necesaria es poca. Estos pueden ser, por ejemplo, ladrillo,
adobe, piedras, carrizo o madera.

c) Manejo de Reproductores.-

Para manejar con eficiencia a las reproductoras y mejorar la fertilidad, prolificidad y


sobrevivencia de las crías es necesario conocer el comportamiento de los animales antes y
durante su etapa reproductiva. El primer celo en la hembra se presenta, generalmente,
después de los 30 días de edad. Bajo condiciones normales de manejo, puede presentarse
entre los 55 y los 70 días dependiendo de la alimentación recibida, el peso corporal es el
parámetro más constante que la edad. La longitud del ciclo estral es de 16.4 días con un
promedio de ovulación de 3.14 óvulos por ciclo. En machos, los primeros
espermatozoides aparecen a los 50 días de edad, a los 84 días se encuentran
espermatozoides en la totalidad de los machos, igual que en las hembras el peso corporal
está correlacionado más estrechamente con la primera aparición de los espermatozoides
que con la edad.

c) Empadre.-

El empadre consiste en juntar al mejor cuy macho con las hembras que estén listas para
iniciar su reproducción.

Las cuyes hembras pueden empadrarse cuando hayan alcanzado 550 gramos de peso o
tener 3 meses de edad. El cuy macho reproductor debe ser mayor, pudiendo iniciar el
empadre con 4 meses de edad.

Sólo cuando la cuy hembra está en celo acepta que el macho la cubra; el celo se presenta
cada 16 días. Las hembras reproductoras debe mantenerlas con el macho todo el tiempo.
A esto se llama empadre continuo. El empadre debe realizarlo en pozas de 1,5 x 1,0 x
0.40 metros. Debe de empadrar un cuy macho con 10 cuyes hembras.

d) Sistema de Empadre.-

Los sistemas de empadre se basan en el aprovechamiento o no del celo post partum.


Debe considerarse que el cuy es una especie poliéstrica y que dependiendo de las líneas
genéticas entre el 55 y el 80% de las hembras tienen la capacidad de presentar un celo
post partum, Chauca y Muscari, 1992. El celo post partum es de corta duración, 3.5
horas, siempre asociado con ovulación. Al aprovechar la fecundación de esta ovulación,
el intervalo entre partos es igual al tiempo de una gestación. De no aprovechar este celo
el intervalo entre partos tiene la duración de la gestación más el tiempo que transcurre
para lograr la ovulación fertilizada, Asdell, 1964.

El manejo de los machos reproductores es un factor determinante para tomar la decisión


del sistema de empadre que debe proponerse en una granja sea familiar, familiar-
comercial o comercial. En todos los casos debe buscarse maximizar los ingresos del
productor.

Los cuyes machos después que han sido empadrados no se los puede juntar por mostrar
mucha agresividad entre ellos. Sacarlos de empadre implica tener pozas pequeñas para
ubicarlos o de lo contrario mantenerlos con dos grupos de hembras en empadre, con las
que alterna. Esta modalidad si bien permite incrementar la carga en los machos, exige un
mayor manejo además del riesgo de disminuir la opción de preñez de algunas hembras.

e) Gestación o Preñez.-

La gestación dura 67 días. Se inicial cuando la hembra queda preñada y termina con el
parto. Durante este tiempo las crías se desarrollan dentro del vientre materno, pudiendo
las madres doblar su peso.

Durante este período las hembras no deben ser movidas, no deben cogerzelas del cuello o
mantenerlas colgadas. Todo ello puede producirles aborto. Necesitan estar en los lugares
más tranquilos de su cuyero, cualquier ruido o molestia puede hacer que corran y se
maltraten.

Si la hembra gestante no es bien alimentada y no cuenta con agua en cantidad suficiente


puede abortar. Debe alimentarlos con un forraje de buena calidad, para que tengan
siempre buena disponibilidad de nutrientes y de agua.

f) Parto.

Concluida la gestación viene el parto. Cada hembra puede parir de 1 a 5 crías. El


lograrlas depende de la tranquilidad con que cuenten las madres y la disponibilidad del
alimento. Luego del parto, la madre come la placenta y limpia las crías.

Los cuyes nacen completos, es decir con pelo, con los ojos abiertos y comen pasto al
poco tiempo de nacidos. La mayoría de los partos se presentan por la noche. Las
hembras que paren durante el día deben estar tranquilas para que limpien a sus crías
rápidamente.

Es recomendable que complete la ración diaria de las madres con un alimento


concentrado, afrecho o granos partidos. Si hace mucho calor les debe poner agua a su
disposición.

g) Después del Parto.-

Para aprovechar el celo después del parto, el macho debe permanecer con las hembras
todo el tiempo. Es decir, que la cuy hembra debe parir en presencia del cuy macho.

Si mantiene a sus reproductores en empadre continuo puede lograr más crías en menos
tiempo. Bajo estas condiciones de crianza las reproductoras deben de recibir una buena
alimentación para poder responder a las exigencias de una mayor y mejor producción.
h) Lactación.-

Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen. Las madres disponen
de dos tetas para amamantar a sus crías. Las dos primeras semanas después del parto,
las hembras producen buena cantidad de leche.

La lactación puede durar 2 a 3 semanas dependiendo del tamaño de las crías y del clima
donde son criados. En climas fríos debe dejar a las crías con sus madres durante tres
semanas, con la finalidad de que les proporcione calor.

Las madres permiten el amamantamiento de otras crías. La lactación colectiva es más


ventajosa porque se logran más crías teniendo varias hembras con sus crías juntas en una
misma poza. Las hembras de camadas menos numerosas, de una o dos crías, amamantan
a las de otras madres con tres o más.

Durante la lactación debe proteger a las crías para poder lograr el mayor número de
gazapos. En parte de la poza debe ubicarse cercas, con lo que se evita el atropello de las
crías y la falta de alimento.

i) Destete.-

El destete, es una práctica que debe hacer siempre y consiste en separar a los lactantes de
las hembras y agruparlos por sexo, edad y tamaño. Se debe realizarlo entre la
segunda y tercera semana de edad. Al hacerlo es necesario que vea el tamaño de las crías,
ellas duplican su peso entre el nacimiento y el destete. Asimismo, es necesario que
determine el sexo de las crías para ubicarlas en las pozas de recría.

Para saber si el cuy es macho o hembra, ponga al animal de espaldas, presione


ligeramente la zona de la ingle, de adelante hacia atrás. Si el cuy es macho observará la
forma de U con un punto en el centro, si es hembra, verá la forma de una Y.

j) Recria.-

La recría es la etapa de crecimiento desde el destete hasta que salen al mercado o entran
al empadre. A los cuyes durante esta etapa se les denomina gazapos. Dura ocho semanas,
durante las dos primeras el crecimiento es muy rápido, pudiendo los gazapos duplicar su
peso de destete.

Los machos pueden agruparlos en lotes de 10 machos y las hembras en grupos de 15.
Siempre debe ubicar a los animales de acuerdo con el tamaño, ubicando separados los
grandes, los medianos y los chicos. Debe hacer esto aunque los grupos de recría sean de
menor número.

k) Selección.-

Durante la recría puede apreciar el buen crecimiento de algunos animales. Estos son los
que debe seleccionar para mejorar cada vez más el plantel de cuyes. Para el reemplazo
del plantel debe escoger a los animales de mayor tamaño al destete y que hayan
desarrollado bien durante la recría.

Para el caso de seleccionar machos, si los separa por grupos de cuyes destetados grandes,
medianos y chicos, debe escoger el más grande de los más grandes.
Para el caso de la selección de cuyes hembras, seleccione las mejores hembras de los tres
grupos, así se selecciona a las de mejor crecimiento. Las hembras más pequeñas al
destete no siempre van ha ser malas reproductoras, por lo general ellas provienen de
camadas más numerosas.

l) Selección de Cuyes Para Consumo.-

Los cuyes que no utiliza como reproductores, puede destinarlos al mercado para el
consumo. La carne de cuyes es muy nutritiva y sabrosa. La carne que llega al mercado
para el consumo, debe provenir de cuyes de recría. Deben tener unos 700 gramos para
poder lograr 4 buenas presas.

Las hembras reproductoras deben irlas seleccionando a través de su vida productiva. Si


no tiene crías o si tiene y no las logran, debe eliminarse. La carne que producen los cuyes
de descarte es menos tierna que la de los jóvenes y tiene más grasa, pero tiene mayor
peso. El peso de estos animales es superior a un kilogramo y puede obtenerse 6 buenas
presas.

1.2 ALIMENTACION

La alimentación de los cuyes es en base de pastos porque estos animales siempre


muestran su preferencia por ellos. Los pastos sirven como fuente de agua, por lo que,
cuando el pasto no es fresco debe tener la precaución de suministrarles agua. Un cuy
adulto necesita media taza diaria de agua aproximadamente, razón por la que debe
proporcionarle 200 gramos de pasto al animal. De preferencia el pasto debe darlo en dos
partes: una en la mañana y otra en la tarde.

Cuando los pastos no son de buena calidad o no se dispone en cantidad suficiente, es


recomendable que agregue otros alimentos. Estos alimentos pueden ser granos partidos,
sub productos industriales (afrecho) o un concentrado comercial para conejos, aves o
cerdos.

1.3- INSTALACIONES

La crianza de cuyes debe llevarlas en un ambiente techado, que tenga buena luz y
ventilación para que puedan controlar la temperatura interna. Debe estar protegido para
evitar el ingreso de animales depredadores que puedan atacarlos.

Se denomina animales depredadores al perro, gato, rata, entre otros, ya que atacan a los
cuyes. En algunos casos sólo los matan pudiendo arrasar a todo el cuyero, en otros casos
matan y comen sólo algunos.

1.4 SANIDAD

Uno de los problemas más difíciles que puede tener es el control sanitario de sus
cuyes.Muchas enfermedades no se pueden curar o su curación es costosa, por eso es
“MEJOR PREVENIR QUE CURAR”
La suciedad origina enfermedades, éstas se previenen con la higiene.

Las enfermedades que afectan a los cuyes con más frecuencia son: los ectoparásitos, los
hongos y la salmonela.
a) Ectoparásitos.-

Los ectoparásitos son los bichitos que viven sobre la piel de los cuyes. Estos parásitos no
necesariamente matan a los cuyes, pero hacen que disminuyan poco a poco su
producción. Los que más atacan a los cuyes son: los piojos, las pulgas y lo ácaros.

Los piojos y las pulgas se encuentran en todo el cuerpo, mientras que los ácaros se
ubican casi siempre en las orejas y el hocico. Se alimentan de la sangre que le chupan a
los cuyes. Es por eso los cuyes adultos bajan de peso y los pequeños pueden morir.

La picazón que les producen, mantienen a los cuyes intranquilos y rascándose


continuamente. Los pelos se muestran erizados y en muchos casos se caen. De todos los
ectoparásitos que afectan a los cuyes, el más difícil de controlar es la pulga porque se
baja del animal y puede pasar de una poza a otra.

El control de los ectoparásitos pueden hacerse bañando a los animales o espolvoreando el


insecticida sobre el cuerpo. Puede usar Negubón, Sevin, Butox o Diazil.

b) Hongos – Dermatitis.-

Esta enfermedad es producida por hongos y es más conocida como caracha. Se


caracteriza porque no produce mortalidad pero es peligrosa porque contagia al hombre.

En las zonas afectadas por los hongos se forman escamas y se pierde el pelo. Allí se
produce escozor que al rascarse inflama la piel, se forman heridas y finalmente costras.

Los animales con caracha tienen mal aspecto. Al sacrificarse se aprecian manchas rojas
en la piel como si se hubieran golpeado. Los hongos se desarrollan en lugares oscuros,
húmedos y muy abrigados.

Se pueden curar frotando la parte enferma con una solución de sulfato de cobre o tintura
de yodo.

c) Salmonella.-

La salmonella es una enfermedad infecciosa que produce alta mortalidad en los cuyes y
se la conoce como pestes. Es la enfermedad más frecuente y peligrosa que afecta a los
cuyes. Se contagia fácilmente y causa alta mortalidad.

El primer síntoma que se presenta es el decaimiento, luego falta de apetito y


enflaquecimiento. El pelo se vuelve erizado. Pueden presentarse vómitos y diarreas con
rasgos de sangre, además puede haber parálisis de las patas posteriores y es por eso que
camina arrastrándose.

La salmonelosis ataca a las hembras preñadas o en lactación y luego a los lactantes.


Cuando ataca a los cuyes de recría el caso ya es grave. Si aparece la enfermedad en
lotes aislados, debe de tratar a los cuyes durante tres días con Oxomid o puede utilizar
algún nitrofurano.

También podría gustarte