Está en la página 1de 4

El discurso oral

El discurso oral es el género más exigente de la comunicación: a la riqueza del


contenido añade la elegancia verbal y el refuerzo de los elementos no
verbales. La finalidad del orador es convencer de unas ideas a su auditorio,
por lo que debe reunir ciertos requisitos, como los que veremos a
continuación.

/ ABC Color

Capacidad:Distingue los requisitos del discurso oral.

El contenido del discurso

Para comprender la importancia que tiene el contenido del discurso para que cumpla su función de
comunicar conocimientos y contribuir a la formación del público oyente, nos remitiremos al
juramento hipocrático para el orador:

Juro, en el nombre de Dios y de mi propia conciencia que nunca hablaré en público sin tomar en
serio mi deber hacia el público. Fijaré bien mi objetivo para hablar, de manera que pueda aportarle a
mi público ideas nuevas y valiosas.

Prepararé mi discurso de tal manera que se comprenderán mis ideas sin dificultad. También juro que
presentaré mi discurso pensando en el bienestar de mi público. Hablaré con suficiente fuerza y
claridad para que no tengan que esforzarse en escucharme. Cuidaré que mis gestos y movimientos
refuercen mis ideas.

Cuidaré de no usar muletillas, como “ o sea” , “ este” , “ ¿verdad?” y otros, que distorsionan el
significado de mi mensaje. En vez de éstas, aprenderé a usar eficazmente las pausas, para dar énfasis
a las ideas que quiero destacar.

Presentaré mis ideas con tal sinceridad, convicción y consideración para mi público, que nadie dejará
mi conferencia sin llevar algún provecho.
La credibilidad

El fin del discurso es lograr que el público estime, crea, piense y dé la razón al orador. La
honestidad, el conocimiento y el dinamismo son la clave para conseguir este objetivo.

El orador debe ser honesto consigo mismo y con su público. El conocimiento se refiere a la
competencia y nivel de experiencia que el orador tiene sobre el tema. Un orador que es reconocido
como experto en la materia, puede esperar más aceptación de su mensaje que otro que no goza de
este reconocimiento. El dinamismo se refiere a la cualidad mediante la cual el orador es percibido
por el público como una persona activa, franca y valiosa.

La eficacia

La eficacia se refiere a las habilidades personales y el conocimiento técnico. Entre las primeras están
las destrezas para canalizar los nerviosismos, la capacidad de relajarse moderadamente, el
comprometerse con las ideas y el cultivar una actitud receptiva. El conocimiento técnico incluye el
manejo de la comunicación verbal y no verbal: (voz, tono, pausa, postura, gestos) la selección del
tema, la preparación del mensaje, la oratoria o exposición.

La integridad

El comportamiento del orador debe testimoniar su mensaje, de lo contrario sus acciones desmentirán
sus palabras. El auditorio descubre muy fácilmente cuando el orador tiene intenciones turbias o
propósitos ocultos. De ahí que la solvencia moral necesariamente debe acompañar a la intelectual
para no convertirse en “ huecas filosofías” .

El manejo de la voz

Para que la voz se convierta en el medio efectivo de comunicar las ideas del orador, debe
considerar los siguientes aspectos:

-La entonación: Es semejante a las cuerdas de un violón: en la medida que se tensan resulta más alta
la entonación y cuando se las aflojan, se hace más baja.

-El volumen: No muy fuerte ni muy suave, sino el adecuado para el auditorio.

-La velocidad: Requiere variedad para evitar la monotonía.

-El timbre: Tratar de que resulte lo más agradable posible: suave cuando la situación lo requiere o
enérgico si hace falta.

Malos hábitos de la expresión no verbal

En un discurso comunicamos no solamente con las palabras, sino con la postura, la mirada, los
movimientos, los gestos, etc. Por eso es importante evitar algunos malos hábitos, tan comunes en
oradores inexpertos como en grandes locutores.

-La actitud nerviosa: Cuando el orador está nervioso, contagia a su auditorio. Algunas
manifestaciones de nerviosismo son: caminar de un lado a otro, jugar con las manos u objetos,
mover los brazos, cruzar las piernas, balancearse, etc.

-La inmovilidad: Quedarse quieto resta interés en el público. Da la impresión de que el orador habla
sólo por hablar, de que no está convencido de lo que dice y que lo hace memorísticamente.

-La exageración de los gestos: Todos tenemos algún gesto predilecto, pero hay que cuidar que se
corresponda a lo que se dice. Por ejemplo, mover la cabeza sólo por moverla, no cumple ningún
cometido y sólo distrae.
-La relajación exagerada: El orador debe tener presente que está ante la mirada de un público
numeroso, presto para la crítica; por lo tanto, tiene que tratar de mostrarse firme y no dar una
apariencia apática y débil.

-Los movimientos no integrados: Decir una cosa, reforzarla con un gesto y contradecirla con otro
crea una distorsión del mensaje. Por ejemplo, decir que fumar es malo sonriendo y negando con la
cabeza.

-Los tips nerviosos: Son innumerables, especialmente en los músculos faciales: mover los labios,
guiñar los ojos, mover la nariz, etc. Se interpreta como duda, sorpresa o estrés intenso.

ACTIVIDADES

I.¿Por qué el discurso es el género más exigente de la comunicación?

II.A partir del juramento hipocrático para el orador, completa:

-Para hablar en público, el orador debe: tomar en serio su deber hacia el público.

-Hay que fijar bien el objetivo para:………………………………………………..

-Se debe preparar el discurso de tal manera que:……………………………………

-Durante la exposición, se debe hablar:……………………………………………..

-Los gestos y movimientos deben:..………………………………………………….

-Hay que evitar las muletillas porque:……………………………………………….

-Las ideas hay que presentarlas:……………………………………………………..

III.Cita:

a)Las habilidades personales y el conocimiento técnico del orador:

b)Los aspectos de la voz a tener en cuenta en la oratoria:

c)Los malos hábitos que hay que evitar en la oratoria:

Q-RIOSIDADES

Sobre las estatuas de gente a caballo

En la estatua, si el caballo tiene las dos patas en el aire, significa que la persona murió en combate.
Si tiene una de las patas frontales en el aire, la persona murió de heridas recibidas en combate. Si
tiene las cuatro patas en el suelo, la persona murió de causas naturales u otros motivos.
De nuevo con ustedes para hacer una reflexión sobre la importancia de la
comunicación oral en nuestra vida social. Si la comunicación escrita da prestigio y
sirve para la organización del conocimiento, la redacción de leyes, constituciones,
para dar cuenta de nuestra historia nacional, etc., el lenguaje oral nos permite
interactuar con el otro, con los otros, para la convivencia social y armónica.
El lenguaje oral tiene la virtud de ser universal, porque la usa todo el mundo en su
vida diaria. En esta clase vamos a conocer los elementos y características del
lenguaje oral, partiendo de modelos transcritos.
OBJETIVOS
• Tomar conciencia de la importancia de la lengua en el desarrollo de las personas
como instrumento de comunicación y socialización y como vehículo para cualquier
aprendizaje.
• Desarrollar habilidades básicas que le permitan una adecuada comunicación tanto
oral como escrita, la cual le sirva en su desempeño profesional y social.
• Reconocer y analizar los elementos y características del lenguaje oral.
• Establecer diferencias de rasgos entre la expresión oral y escrita.
Qué sé sobre este tema
Mediante la técnica de Lluvia de ideas, señale los conocimientos previos que usted
tiene sobre este tema, respondiendo a los siguientes planteamientos:
A. Cuáles son las diferencias entre el lenguaje oral y escrito.
B. Por qué es importante desarrollar habilidades de comunicación oral en nuestros
tiempos.
C. Qué opina sobre el habla popular nicaragüense.
Exponga ante sus compañeros de clase los resultados de esta actividad.
Qué características definen al lenguaje oral
El lenguaje formal lo usamos, por ejemplo, cuando dictamos una conferencia, cuando
hacemos una exposición científica ante los compañeros de clase o cuando escribimos
un informe de trabajo. Por el contrario, el lenguaje informal lo utilizamos cuando
conversamos con nuestros familiares, amigos y con personas de nuestra confianza.
En la actualidad, el uso del teléfono, la grabadora, el celular, la radio, la televisión
nos facilitan la posibilidad de estudiar el lenguaje oral en todas sus dimensiones. Por
otro lado, la integración comunitaria, la iglesia, la familia, el turismo y las nuevas
formas de interactuar exigen desarrollar habilidades de comunicación oral. El
lenguaje oral también contribuye al desarrolla de la democracia y la libertad de
pensamiento.
Probablemente es el lenguaje que más usamos para interactuar con los otros. Este
lenguaje se caracteriza por su espontaneidad, porque nos permite utilizar elementos
que no son permitidos en la comunicación escrita, como el uso y abuso de apodos,
muletillas, el cosismo, las frases hechas, los diminutivo, etc. ¿Qué otros rasgos
podemos encontrar en la comunicación oral?

También podría gustarte