Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

I. SEMANA 1

1.1 Marco Teórico

La historia de la ingeniería civil comenzó en el momento en que nos dimos cuenta de que
no existían suficientes cuevas para todos, por lo que la ingeniería civil es una de las
prácticas más antiguas de la humanidad, la cual dio inicio a causa de la necesidad del
hombre de buscar nuevas formas de hábitat.

A. Historia de la ingeniería civil en el mundo

Las diferentes culturas marcaron un importante hito en el desarrollo de la historia de


la ingeniería civil, ya que sus primeros pasos los dieron sociedades como la egipcia,
romana, mesopotámica, griega, oriental y europea, que fueron creando modelos
civilizados a partir de sus diferentes necesidades.

Por ejemplo, algunos tenían la necesidad de mantener sus culturas y religiones, y por
eso creyeron oportuno construir grandes templos que les permitieran seguir
rindiéndole culto a sus deidades, mientras otros simplemente necesitaban lugares
donde alojarse para poder establecerse en los lugares donde migraban.

B. Orígenes de la ingeniería civil

El término de ingeniería civil fue denominado de esta forma para diferenciarla de la


ingeniería militar en el siglo XVIII. La primera escuela de ingeniería civil fue creada
en 1747, en la ciudad de París, con el nombre de La Ecole Nationale des ponts et
Chaussées, la cual perdura hoy en día. Con la construcción del faro de Eddystone,
John Smeaton fue el primer ingeniero autoproclamado. De ahí se abrió paso a nuevos
grupos de profesionales de la ingeniería civil que continuamente se reunían para
debatir sobre esta profesión.

Así fueron los orígenes de la ingeniería civil, una nueva disciplina que emplea
diversos conocimientos, como cálculo, mecánica, física e hidráulica, que permiten
crear el proceso de construcción y conservación de infraestructuras, tales como:

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

carreteras, puentes, ferrocarriles, puertos y aeropuertos y cualquier tipo de


construcciones, lo que denominó la profesión de ingeniería civil.

C. Evolución de la ingeniería civil

La historia de la ingeniería civil fue evolucionando con el paso de los años, desde la
construcción de muros para proteger ciudades hasta los primeros edificios que le
fueron dando vida e importancia a esta rama de la ingeniería. Debido a los grandes
beneficios y desarrollos que aportó a la sociedad, el uso continuo de esta práctica
ayudó a perfeccionar las labores de construcción, creando el modelo de ciudades de
conocemos hoy en día.

Figura N° 01: Evolución del hombre

No sólo fueron grandes construcciones las que se crearon con el desarrollo de esta
disciplina, sino que se crearon también procesos de irrigación, los que ayudaron a
mejorar los procesos de riegos de las cosechas, haciéndolas más fructíferas y
prósperas para la comercialización.

D. Ingenieria civil en la revolucion industrial

Con la Revolución Industrial vinieron muchos avances en materia de construcción


civil, ya que de esto dependía la creación de nuevas vías, puertos, puentes y fábricas.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Esto le dio mucha importancia y significado a esta labor, pues fue la razón que
permitió conectar distintas ciudades, convirtiéndola en parte importante para la
sociedad actual.

Además, la ingeniería civil permitió el desarrollo de nuevas bases que permitieron


trasladar los esfuerzos que se crearon, a través de estructuras, caudales o suelos, una
práctica que se sigue desarrollando hoy en día.

1.2 Recomendaciones

 Al ser las obras de construcción de un nivel superior y de alta complejidad, no


tomaron en cuenta la seguridad y calidad de las mismas.

1.3 Conclusiones

Como hemos visto las civilizaciones antiguas nos han brindado grandes avances que
sirven para forjar el camino a nuestra vida actual. Desde el desarrollo de canales de
riego, caminos, puentes, presas, hasta las organizaciones socio – políticas de las
sociedades mencionadas nos han enseñado. Las estructuras antiguas nos sirvieron de
base para poder construir y diseñar las grandes edificaciones que, hoy por hoy, tenemos y
nos ayudan y sirven de mucho.

II. SEMANA 2

2.1 Marco Teórico

2.2.1 Almacenamiento de Agua

A. Definición

Los reservorios son estructuras que tienen como principal función la de


almacenar agua apta para el consumo humano.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Son elementos que deben regular presiones más adecuadas a la población de


acuerdo a su demanda.

Figura N° 02: Reservorios – almacenamiento de


agua

B. Clasificación

 Por su Ubicación

1) Reservorios de Cabecera o Distribución

Se alimentan directamente de la captación por gravedad y alimentan


directamente de agua a la población.

2) Reservorios Flotantes

Son típicos reguladores de presión, casi siempre son elevados y se


caracterizan porque la entrada y la salida del agua se hace por el mismo
tubo.

4
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

 Por la Topografía del Terreno

1) Reservorios Apoyados

Estas estructuras de almacenamiento apoyadas sobre las laderas de los


cerros o montañas con el fin de ganar altura, la cual brinde la presión más
adecuada en las redes de distribución. Estos pueden ser:

 Enterrado, Semi – Enterrados y Superficial

Figura N° 03: Reservorio apoyado semi -


enterrado

Figura N° 04: Reservorios Apoyados

5
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

2) Reservorios Elevados

Son estructuras las cuales comprenden el recipiente de almacenamiento de


agua llamada CUBA, además una estructura llamado FUSTE que eleva a
la cuba con el fin de aumentar la presión de agua o la altura dinámica.

Tiene como finalidad que el flujo de agua se desarrolle por toda la red de
distribución.

Figura N° 05: Reservorios elevados

 Por los Materiales de Fabricación

1) Concreto Armado

2) Metálico

3) Madera

4) Fibra De Vidrio

5) Geo – Sintético

6) Otros

6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Figura N° 06: Reservorios de Acero

Figura N° 07: Reservorios de Concreto

Figura N° 08: Reservorios de Madera

7
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

 Por su Geometría

La geometría de los depósitos varía, desde los más comunes (cuadrados,


rectangulares, cilíndricos), hasta los más complejos, dependiendo de la
propuesta arquitectónica. Está formada por las siguientes partes:

Figura N° 09: Partes de un tanque elevado para


almacenamiento de agua
2.2.2 Estructura

A. Definición

Es un conjunto de elementos capaces de soportar fuerzas y transmitirlas a los


puntos donde se apoya con el fin de ser resistente y estable.

Estas fuerzas que actúan sobre una estructura se llaman cargas.

B. Tipos de esfuerzos

Cuando una estructura está sometida a fuerzas, llamadas cargas, cada uno de sus
elementos está sometido a esfuerzos.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Cuando las fuerzas tiendewn a


Tracción
estirarlo o alargarlo
Cuando las fuerzas tienden a
Compresión
chafarlo o aplastarlo
Cuando las fuerzas tienden a
Flexión
doblarlo
Cuando las fuerzas tienden a
Cortante
cortarlo
Cuando las fuerzas tienden a
hacer girar una sección con
Torsión
respecto a la otra; es decir,
tienden a retorcerlo.

Tabla N° 01: Tipos de esfuerzos

2.2.3 Reservorios

Los reservorios de agua son un elemento fundamental en una red de abastecimiento


de agua potable ya que permiten la preservación del líquido para el uso de la
comunidad donde se construyen y a su vez compensan las variaciones horarias de
su demanda.

Dependiendo del lugar donde vivimos como es el caso de Durán que está a nivel
del mar y no existen geográficamente variaciones de altitud importantes, el caudal
y la presión del agua no son suficientes para el correcto abastecimiento de los
hogares, empresas o negocios porque todo se encuentra en un mismo nivel. La
utilización de estos reservorios o tanques, garantizan una permanente
disponibilidad de líquido en los lugares que se requiera. A su vez proporcionan un
aumento en la presión y caudal del agua, siempre y cuando estén sus tuberías
correctamente instaladas.

Uno de los mayores inconvenientes que han tenido y tienen los pobladores de
diversos sectores del cantón Durán es el racionamiento del agua potable, ya que la
distribución del servicio se hace a determinadas horas y por días establecidos, por
lo tanto el servicio del líquido vital no es continuo.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

El Proyecto AGUA PARA DURÁN que ejecuta el municipio de este Cantón, en su


diseño optó por la construcción de un reservorio que tendrá una capacidad de 6.000
metros cúbicos, es decir 6 millones de litros de agua.

El reservorio de hormigón se construye a 55 metros sobre el nivel del mar en el


sector Peñón del Río, situado al norte del cantón siendo este lugar el punto más
alto, y desde allí se abastecerá de agua al sector este de la ciudad y a su vez
distribuirá el agua por gravedad hasta el tanque de San Enrique y el Recreo.

Desde estos dos tanques que se encuentran en funcionamiento con una capacidad
de 6.000 y 10.000 metros cúbicos respectivamente, se dotará de agua a la parte sur
y oeste del cantón, sectores donde se encuentran ubicados los reservorios. De esta
manera la obra propende a la distribución del líquido vital las 24 horas del día sin
interrupciones durante los 365 días del año.

Figura N° 10: Reservorios para regadíos

2.2.4 Silos

A. Definición

Los silos son estructuras diseñadas para almacenar granos y otros materiales a
granel o en polvo provenientes del ciclo de acopio de la agricultura. También se
usan para materiales propios de la actividad industrial como el cemento, el
óxido cálcico, el hidróxido cálcico, el carbón activo o resinas plásticas entre
otros.

Los silos de almacenaje más comunes son de forma cilíndrica con un soporte
metálico aunque también los hay rectangulares y cuadrados. Son parecidos a
una torre y el material con el que se construyen puede ser de metal (acero al

10
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

carbono o inoxidable), hormigón armado, madera, plástico reforzado, fibra de


vidrio, etc.

Por lo general se fabrican a medida, teniendo en cuenta el producto a almacenar,


las condiciones ambientales o el sitio en donde se ubicarán. Pueden ser cerrados
o abiertos, y la superficie interior es lisa y forrada con revestimientos especiales.

Figura N° 11: Silos de almacenamiento de


granos - cereales

B. Tipos

 Silos de Torre

Son las estructuras más comunes y pueden tener de 4 a 48 metros de


diámetro y medir de 3 a 40 metros de altura. Pueden ser construidos de
madera, cemento, hormigón o acero, entre otros materiales.

Se usan para almacenar granos u otros materiales y tanto la carga como la


descarga se hace actualmente de forma mecánica.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Figura N° 12: Doce silos de torre de metal en


planta química

 Silos tipo Búnker

Son trincheras que sobresalen al exterior, que poseen muros de hormigón y


una cubierta o lona impermeable hermética para cerrar. Se llenan y
comprimen con máquinas de carga y tractores.

Se recomiendan cuando se tiene que almacenar grandes cantidades de


material y se utilizan tanto en la agricultura como en otro tipo de industrias.
De hecho, hoy en día, el área militar también ha adoptado el empleo de este
tipo de silos para el depósito y manejo de misiles.

Figura N° 13: Silo tipo Búnker con una


estructura metálica de acero galvanizado

12
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

 Silos tipo bolsa

Son bolsas plásticas y herméticas que se usan para el almacenamiento de


granos y forraje en el campo. Generalmente miden de 2 a 21 metros de
diámetro. El largo varía de acuerdo al material que se vaya almacenar. Suelen
ser muy pesados por lo que se compactan usando una máquina para sellar sus
extremos. Estos silos son también los más económicos.

Figura N° 14: Almacenamiento de granos en


silos tipo bolsa

C. Ventajas y desventajas

VENTAJAS DESVENTAJAS
Necesitan menos superficie de terreno para
El riesgo de incendio y explosión, común en
almacenar la misma cantidad de material que
los elevadores de grano.
si estuviera guardado en una nave horizontal.
Accidentes por asfixia y riesgos de
Mantienen los productos en condiciones intoxicación. Esta circunstancia se da al
óptimas. inhalar los vapores inflamables que se generan
con la descomposición de los granos.
Su coste es menor que el de otros sistema de Riesgos de intoxicación por el uso de
almacenamiento. fumigantes y pesticidas.
Una manera segura de manipular los silos es Riesgos de asfixia en la apertura de los silos
utilizando los ganchos automáticos elebia que por el dióxido de carbono desprendido de las
permiten el enganche a distancia. simientes y el forraje.

Tabla N° 02: Ventajas y desventajas de los silos


de almacenamiento

13
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

2.3 Recomendaciones

 Implementar las medidas de seguridad pertinentes con el propósito de evitar riesgos


de asfixia y de intoxicación debido a los gases emanados por la descomposición de los
granos contenidos en los asilos de almacenamiento.

 Todo tipo de estructuras están expuestas a esfuerzos que tienden a deformarla o a


variar el estado de equilibrio en la que se encuentran. Sin embargo, hay factores que
atentan directamente con el bienestar del trabajador o usuario, como son la falta de
iluminación y la estrechez que puede producir accidentes en los cruces con las
máquinas, independientemente de derrumbamientos inesperados que ocasionen
accidentes graves. Por ello, se deben tomar en cuenta las normas presentes en el
R.N.E, las cuales indican los implementos de seguridad que deben portar o usar los
trabajadores antes, durante y al finalizar su jornada.

 Para toda obra de construcción civil, es necesario realizar un estudio geotécnico. Es


decir, es importante conocer la zona, el terreno sobre el cual voy a construir, sea:
edificios, viviendas, reservorios, asilos, etc.

2.4 Conclusiones

Los proyectos de ingeniería civil suelen ser de gran envergadura y complejidad, y entre
sus funciones en la sociedad están la de mejorar la organización del territorio, mejorar la
calidad de vida de una población, facilitar la circulación de los medios de transporte.
Aunque Perú sea uno de los 20 países más ricos del mundo en agua, este recurso no se
encuentra distribuido de manera heterogénea en el territorio. Así, en nuestro país, la costa
peruana concentra más del 70% de la población, pero solo cuenta con el 1.8% del total de
agua que se produce. Debido a esta escasez se realizan los proyectos de suministro de
agua potable para que las familias puedan cubrir sus necesidades básicas, tales como:
cocinar, aseo personal, regadío, etc. Asimismo, esto se da en la serranía peruana, por ello
es que se diseñan reservorios, de tal manera que el agua proveniente de las
precipitaciones sea utilizada para regar los cultivos y otros propósitos. La ingeniería civil
tiene un fuerte componente organizativo que logra que su aplicación en la administración
del ambiente urbano logre una notoria armonía entre el hombre y la naturaleza.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

III. SEMANA 3

3.1 Marco Teórico

3.1.1 Túneles

A. Definición

Paso subterráneo abierto artificialmente para establecer una vía de


comunicación a través de un monte, por debajo de un río u otro obstáculo.

Figura N° 15: Diseño de túneles

B. ¿Para qué sirven?

 Para dar paso al tráfico de vehículos de motor, ferrocarril o para un canal.

 Transporte de agua para consumo, aprovechamiento hidroeléctrico o para el


saneamiento.

 En las grandes ciudades el transporte se realiza mediante una red de túneles


donde se mueve el metro.

C. Razones habituales para desarrollar un túnel

 TERRENO: la topografía puede limitar el diseño de una autopista.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

 ECONOMÍA: en muchas ocasiones resulta más rentable atravesar un


obstáculo mediante un túnel que rodearlo, además el tiempo también puede
disminuir.

 ESTÉTICA Y SALUD: para la circulación de aguas residuales y


saneamiento en las ciudades.

 MINERÍA: aunque se suelen denominar pozos o galerías, su fin es unir dos


puntos, para acceder a una mineralización.

D. Ejemplo

Gran Túnel Línea Amarilla está ubicada en Lima. Fue construida


completamente bajo el lecho del río Rimac a lo largo de 1.8 km. Su
construcción inició el 24 de Enero de 2012, finalizó en enero de 2018 y fue
puesto en funcionamiento el 15 de junio del mismo año.

Se ha construido de manera subterránea para respetar el carácter de Patrimonio


de la Humanidad que tiene el Centro Histórico de Lima y ayuda a aliviar el
tránsito que existe en la Vía de Evitamiento.

Figura N° 16: Gran túnel Línea Amarilla

16
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

3.1.2 Aeropuerto

A. Definición

Es una estación o terminal situada en un terreno plano que cuenta con pistas,
instalaciones y servicios destinados al tráfico de aviones.

Figura N° 17: Aeropuerto Jorge Chávez - Lima

B. Diferencia entre aeródromo y aeropuerto

 AERÓDROMOS: Es una superficie plana que dispone de pistas y del


equipamiento necesario para que puedan aterrizar y despegar las aeronaves,
mayormente del ámbito del ejército y los deportes.

 AEROPUERTO: Es un aeródromo público con la infraestructura y los


servicios para que miles de personas puedan hacer uso del transporte aéreo.
Dicho de otro modo, un aeropuerto es un tipo de aeródromo.

C. Partes de un aeropuerto

 PISTA: vía para el despegue de los aviones.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

 TÚNEL DE EMBARQUE: lugar donde los pasajeros vana entrar y salir del
avión. Aquí es donde un agente de seguridad revisa el pasaporte de la
persona.

 HANGAR: es donde se guardan los aviones.

 TORRE DE CONTROL: en esta torre se controla el tráfico de los aviones, su


despegue, aterrizaje y aproximaciones.

3.1.3 Mecánica de suelos

A. Definición

El estudio geotécnico se realiza previamente al proyecto de un edificio y tiene


por objeto determinar la naturaleza y propiedades del terreno, necesarios para
definir el tipo y condiciones de cimentación

B. Tipos de suelos

 Suelos granulares

Son suelos compuestos por gravas y arenas.

Este material puede estar compuesto por partículas de piedras pequeñísimas


(pero posibles de ver a simple vista) y también se encuentran piedras más
grandes y bolones.

Este tipo de suelos es más firme y amplifica menos las ondas sísmicas.
También son suelos muy resistentes frente a las cargas que deben soportar.

 Suelos finos

Este tipo de Suelo se componen por las arcillas y limos, que son una
partículas pequeñísimas (tipo polvo) que pese a tener buena cohesión, sufren
grandes cambios al contacto con el agua.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Po esta razón, su resistencia dependen de la humedad a la que estén


expuestas. Por eso no son lo mejores suelos para fundar los cimientos de una
edificación.

C. ¿Cómo se hace un estudio de suelo?

Un Estudio de Suelo se caracteriza por tener 3 etapas claramente definidas:

 Trabajo de Terreno

En esta primera etapa es donde se inspecciona y toman las muestras de


terreno, las que luego irán al laboratorio. Se utilizan las siguientes técnicas:

1) Calicata

Consiste en realizar excavaciones de una profundidad pequeña o mediana


en puntos elegidos del terreno.

La idea de una calicata es tener una visión directa del terreno, que
generalmente nunca vemos, para su caracterización y análisis.

Usualmente para hacer una calicata se utiliza una pala o una


retroexcavadora.

Figura N° 18: Calicata – vista directa de los


estratos del terreno
19
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

2) Penetrómetro

Es un tipo de ensayo de penetración en el suelo. Consiste en la


introducción en el terreno de un elemento de penetración, generalmente de
forma cónica, unido solidariamente a un varillaje.

Esta técnica solo nos permite saber la resistencia del terreno a


distintas profundidades, pero no nos da información acerca de su
naturaleza.

3) Sondeos

Esta técnica consisten en perforar el terreno con una sonda cilíndrica que
va extrayendo la parte atrapada dentro del cilindro.

A medida que se sacan las muestras se van colocando por orden de


profundidad en cajas de muestras.

El objetivo de este ensayo es determinar que tipo de suelo haya a distintas


profundidades y también detectar la presencia de agua (si la hay)
y determinar el Nivel Freático.

Figura N° 18: Ensayo de sondeo

20
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

 Trabajo de Laboratorio

Una vez hecho el trabajo en terrenos, las muestras son llevadas al laboratorio
para realizar los ensayo correspondientes. Algunos tipos de ensayos básicos
son:

1) Análisis químico

El objetivo de este ensayo es detectar a presencia de componentes


químicos en el suelo.

Lo que se busca es la presencia de sulfatos, de cloro y el grado de


acidez del suelo analizado, ya que estos elementos van a condicionar
las características de los hormigones a emplear en las cimentaciones.

2) Caracterización

Este ensayo busca determinar la granulometría del terreno.

Es decir el porcentaje de distintos tamaños de árido del terreno, la


plasticidad, la densidad aparente y real y otras propiedades básicas de la
composición del suelo.

3) Ensayos Mecánicos

Su objetivo es saber saber cuál es la capacidad resistente y la rigidez del


material del suelo.

Se trata del ensayo de compresión simple, el de corte directo y otros que


nos indicarán cuáles son las propiedades mecánicas del suelo.

Suelen hacerse estos ensayos para materiales cohesivos -arcillas- y


raramente para Suelos granulares.

21
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

 Redacción del Informe Final

Este informe es el documento técnico final que tendrás que presentar a las
autoridades competentes.

Usualmente está redactado y firmado por profesionales autorizados como


geólogos, ingenieros civiles, etc.

En este informe está toda toda la información recabada, los parámetros mas
importantes y un diagnóstico acerca del comportamiento del terreno.

La parte más importante del Informe Final son las recomendaciones sobre
que tipo de fundación/cimentación es más conveniente realizar.

3.1.4 Transportes

A. Definición

Es la rama de la ingeniería que se dedica a planificar, diseñar y operar los


medios que permitan el movimiento de personas y mercancías.

B. Infraestructura del transporte

Se le denomina normalmente red y se distinguen las carreteras, vías de


ferrocarril, rutas aéreas, canales, tuberías, etc.

El elemento principal en el transporte es el vehículo. Los vehículos de


transporte pueden ser autos, camiones, trenes, aviones, bicis, etc.

C. Necesidades básicas en transporte

 Se requiere vehículos más rápidos y seguros, con mayor capacidad para la


carga y más flexibles para el transporte urbano.

 Se necesita mejores carreteras con mayor capacidad de volumen y de carga.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

 Se requiere reducir la contaminación del M.A.

 Mejorar los sistemas de los terminales.

 Definir las políticas y aplicarlas con eficiencia y responsabilidad.

D. Modos de transporte

Se refieren a las combinaciones establecidas entre redes, vehículos y


operaciones con sus respectivos operadores.

 Transporte Terrestre

 Transporte por Ferrocarriles

 Transporte Fluvial

 Transporte Marítimo

 Transporte Aéreo

 Transporte Terrestre

 Transporte Multimodal

3.2 Recomendaciones

 Para contar con una eficaz capacidad de respuesta ante cualquier situación de
emergencia, es necesario que los extintores instalados en túneles cumplan con las
especificaciones establecidas en el Estudio Definitivo de Ingeniería y en las Normas
Técnicas Aplicables.

 Las obras que se realicen no debe perjudicar al entorno que los rodee, mas bien se
debe adecuar al espacio que va a ocupar. Por eso que cada obra de construcción debe
contar con la participación de un ingeniero ambiental para verificar y asegurarse que
la obra no tenga ningún impacto perjudicial al medio ambiente.

23
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

3.3 Conclusiones

Una de las fases de un proyecto de obra civil es la de diseño, que se refiere a todo lo
relacionado con la planificación, investigación, estudio e información adicional. Por ello,
un estudio geotécnico es necesario para asentar correctamente un edificio, que el apoyo
de la cimentación y la estructura sean correctos y no se produzcan daños. Hacer un
Estudio de Suelo te dará certeza sobre que tipo de fundaciones/cimientos debes usar, te
ahorrará costos en este ítem y te dará la tranquilidad de tener una casa segura y bien
calculada. Busca empresas serias y profesionales competentes y acreditados para que
hagan el Estudio de Suelo.

IV. SEMANA 4

4.1 Marco Teórico

4.1.1 Calidad de Construcción

La calidad de la construcción en obras son el conjunto de normas y/o actividades


que permiten evaluar los procedimientos para la planificación, ejecución y
acabados en una obra. Esta se debe tener muy en cuenta ya que acompañara en
todo el desarrollo de la construcción.

Principales conceptos

1) La gestión de calidad es crucial para la sobrevivencia de una empresa y merece


la atención y compromiso de la alta dirección.

2) La principal responsabilidad sobre la calidad debe recaer en aquellos que


realizan el trabajo.

3) Para que los departamentos de producción acepten la responsabilidad por la


calidad, la alta dirección debe establecer sistemas para el control y verificación
del trabajo.

24
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

4) Educación y capacitación serán recuperados por una mayor producción y menos


pérdidas, una mejor calidad del producto y mayores utilidades.

La exigencia de un control de calidad debería implantarse como norma general,


para evitar no solo la insatisfacción del usuario, sino riesgos y pérdidas debido al
poco o inexistente control de calidad en las obras de construcción.

La construcción en masa contribuye a que la calidad de la construcción se vea


minimizada o no se tome la suficiente importancia a los pasos a seguir como mala
planificación, mal uso de material, presupuesto y/o la mala verificación y
motivación de sus trabajadores.

Figura N° 19: Baja calidad en la infraestructura


de las obras de construcción

La competitividad en los actuales momentos es uno de los factores principales que


conllevan a las empresas constructoras a implantar un sistema o modelo de
aseguramiento de la calidad, permitiendo de esta manera, ampliar sus mercados y
competir con las empresas más desarrolladas. Este ambiente competitivo demanda
una cultura empresarial, inclinado a la satisfacción del cliente, y esto se logra
mediante el constante mejoramiento de los procesos productivos.

El aseguramiento de la calidad esta asociada con el mejoramiento continúo de


todas las actividades desarrolladas en una empresa, desde las adquisiciones del
insumo, servicios, el diseño, capacitación, motivación de los trabajadores, los
procesos de comercialización, etc. Des esta manera se logra conseguir el
incremento en la productividad y la competitividad de las organizaciones.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

ASPECTOS:

El Control de calidad en una obra de construcción debe contemplarse desde tres


aspectos diferentes:

1. Control de calidad del proyecto: planteamiento, planos, cálculos, etc.

2. Control de calidad de los materiales.

3. Control de calidad de la ejecución.

El Promotor Inmobiliario debe ser el primer interesado en exigir un control de


calidad en la edificación, y así evitar sorpresas desagradables, que siempre se
convierten en excesos de costes, es necesario un inflexible cumplimiento de todos
los aspectos técnico y económicos que influyen en el planteamiento de una obra de
construcción.

Figura N° 20: Planeamiento de una obra de


construcción - planos

Si la obra ha sido contratada previamente sin estos planteamientos se puede


encontrar con excesos de coste por vaguedades del proyecto, deficiencias en los
materiales que no se corresponden con lo contratado y a lo que estamos dispuestos
a pagar por ellos, o con deficiencias en la ejecución que pueden ocasionar
siniestros y pérdidas de todo tipo, incluyendo las pérdidas humanas.

Con el fin de realizar con correcto planteamiento del control de calidad en una obra
de construcción, el promotor cuenta con la valiosa ayuda de la Dirección
Facultativa, Arquitecto, ingenieros y aparejadores o técnicos involucrado en alguna
fase, a los cuales se les debe exigir que como profesionales en la materia
propongan un programa de seguimiento de calidad, adecuado a cada tipología de
obra; en gran parte de las obras de Construcción y dependiendo de su grado de

26
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

complejidad , no basta con su sola labor de inspección y vigilancia, sino que hay
que acudir a contratar a terceras personas, como son laboratorios de control de
calidad que permitan realizar las comprobaciones técnicas necesarias.

Es evidente que el establecimiento de dicho control, lleva implícito un coste


(personal, ensayos, etc) que suele establecerse contractualmente de varias formas:

 A cargo del promotor de la obra totalmente.

 A cargo del contratista que lo presupuesta en su oferta, si esta contiene el plan


de control a realizar.

Las normas ISO 9001 / 9002, ponen énfasis sobre la planificación y prevención
más que en la inspección y retrabajo

Requerimientos de la ISO 9000:

1. Responsabilidad de la dirección

2. Sistema de calidad

3. Revisión del contrato

4. Control del diseño

5. Control de la documentación y de los datos

6. Compras

7. Control de los productos suministrados por los clientes

8. Identificación y trazabilidad de los productos

9. Control de los procesos

10. Inspección y ensayo

11. Control de los equipos de inspección, medición y ensayo

12. Estados de inspección y ensayos

13. Control de productos no conformes

27
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

14. Acciones correctoras y preventivas

15. Manipulación, almacenamiento, embalaje, conservación y entrega

16. Control de los registros de la calidad

17. Inspecciones internas de la calidad

18. Formación

19. Servicio posventa

20. Técnicas estadísticas

4.1.2 Reglamento nacional de edificaciones

El ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, es el ente rector nacional


de los asuntos de viviendoa, urbanismo, desarrollo urbano, de construcción de
infraestructura y saneamiento; para lo cual formula, aprueba, dirige, evalúa, regula,
norma, supervisa y, en su caso, ejecuta las políticas nacionales en estas materias.

Su misión es mejorar las condiciones de vida de la población nacional, y entre sus


funciones generales está la de actualizar el marco normativo relacionado con su
ámbito de competencia, en concordancia con el avance tecnológico y las
características socioculturales de la población de las diferentes regiones del país,
fiscalizando y supervisando su cumplimiento.
Se divide en 3 títulos:

 TÍTULO I

Norma las generalidades y constituye la base introductoria a las normas


contenidas en los dos títulos siguientes.

 TÍTULO II

Norma las habilitaciones urbanas y contiene las normas referidas a los tipos de
habilitaciones, los componentes estructurales, las obras de saneamiento y las
obras de suministro de energía y comunicaciones.

28
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

 TÍTULO III

Norma las edificaciones y está constituido por las normas referidas a


arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas y
mecánicas.

Figura N° 21: Estructura del Reglamento


Nacional de Edificaciones

4.2 Recomendaciones

Es importante que una empresa incorpore a todo el personal a un programa de


capacitación y educación sobre los conceptos generales de la gestión de calidad y del
sistema de calidad utilizado por ella. Además, se debe entregar capacitación en relación a
las herramientas para el análisis y ejecución de los procesos de trabajo, su evaluación y
mejoramiento continuo y los riesgos que demandan estos procesos, de manera de
disminuirlos y tomar acciones pertinentes para evitar accidentes.

29
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

4.3 Conclusiones

Un recurso muy importante usado en las obras de construcción civil, que necesita de la
aplicación de control de calidad para la materialización de un bien inmueble como una
casa, edificio, etc., con la calidad establecida en el diseño y especificaciones técnicas del
proyecto, son los equipos utilizados en la obra misma: compactadoras, vibradoras,
mezcladoras, retroexcavadoras, pavimentadoras, motoniveladoras, máquinas soldadoras,
etc. La educación y capacitación del personal debe centrarse en la eliminación de las
barreras que impiden el cambio y el compromiso con los objetivos fijados por la
administración de la empresa. De no lograr estos puntos, la implementación del sistema
tiene grandes posibilidades de fracasar.

V. SEMANA 5

5.1 Marco Teórico

5.1.1 Expediente Técnico

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la


adecuada ejecución de un obra.

Comprende:

 Memoria descriptiva
 Especificaciones técnicas
 Planos de ejecución de obra
 Metrados
 Presupuesto de obra
 Valor referencial
 Fecha del presupuesto
 Análisis de precios
 Calendario de avance de obra valorizado
 Fórmulas polinómicas

30
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Es elaborado por un consultor de obras, de la especialidad o especialidades que


correspondan a las exigencias de cada proyecto en particular.

También puede ser elaborado por la propia entidad (administración directa). O Por
el ejecutor de la obra (obras ejecutadas bajo las modalidades llave en mano o
concurso de ofrerta).

5.2 Recomendaciones

 Verificar que los análisis de C.U sean compatibles con las especificaciones técnicas.
Si los E.T señalan concreto de cemento tipo V en análisis de C.U, debe hacerse en
este recurso.

31
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

 Verificar no omitir ni sobre considerar los recursos, es decir si se trata de concreto en


la sierra. Por ejemplo: no omitir el recurso “aditivo”, que puede ser acelerante,
incorporador de aire, etc.

 El código de numeración del C.U. debe coincidir exactamente con el código de su


especificación.

5.3 Conclusiones

Es importante conocer las partes de un expediente técnico ya que como futuros


ingenieros, necesitamos la información que nos permita tener una visión general de la
obra o proyecto de inversión que se ejecuta, para realizar una efectiva vigilancia.
Además, el expediente técnico es una parte fundamental de la fase de inversión de los
proyectos de inversión pública.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Romero, M (2015). Suministro y Almacenamiento de Agua Potable. Slideshare.


Recuperado de: https://es.slideshare.net/melyromero77/suministro-y-almacenamiento-de-
agua-potable

 López Morte, D. Tipos de Esfuerzos. IES Los Álbares. Recuperado de:


http://www.ieslosalbares.es/tecnologia/Estructuras/tipos_de_esfuerzos.html

 Mendoza Gamarra, Y. (2013). Reglamento Nacional de Edificaciones. Slideshare.


Recuperado de: https://es.slideshare.net/YeZzzzzzs/tec-trab-1

 Pérez, G. Reservorios de agua y tiempos de residencia. Ciclo Hidrológico. Recuperado


de: https://www.ciclohidrologico.com/reservorios_de_agua_y_tiempos_de_residencia

 Ejdigital. ¿Cómo funciona un silo?. Silosygraneros. Recuperado de:


https://silosygraneros.es/como-funciona-un-silo/#

 Ing.unne.edu.ar. Puentes [archivo PDF].Recuperado de:


http://ing.unne.edu.ar/dep/eol/fundamento/tema/T11pu.pdf

32

También podría gustarte