Está en la página 1de 22

INFORME #4

FLEXIÓN EN MADERA

ENSAYO DE FLEXIÓN PROBETA DE MADERA

LABORATORIO MECÁNICA DE SOLIDOS

DOCENTE:
JUAN DAVID CORTES

ESTUDIANTES:

JOSE CAMILO ORTEGA RUIZ (5500397)


CRISTIAN FELIPE VALDERRAMA GARCIA (5500462)
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SEPTIEMBRE 2018
INTRODUCCIÓN

Es deber y responsabilidad de la ingeniería civil garantizar la seguridad, resistencia


y permanencia de las estructuras a través del paso del tiempo, por lo que es de vital
importancia analizar todas las variables que pudieran interferir en esto. Ahora bien,
tal y como se ha estudiado a lo largo del curso de Mecánica de Sólidos, tanto en
clases teóricas como en laboratorio, es común encontrar distintos tipos de diseño,
en los cuales se pueden presentar diferentes fuerzas que podrían afectar la
integridad de la construcción, por lo que el estudio de los esfuerzos es de vital
importancia, así como lo es generar el criterio de discernir qué materiales serían lo
ideales para cada caso particular.

Es por esto por lo que en la presente práctica de Laboratorio se buscará hacer un


análisis detallado de las propiedades mecánicas de la madera en este caso pino,
específicamente, su resistencia a la flexión, mediante la aplicación de una carga
axial centrada en el centro de la luz de la probeta, con le fin de analizar el
comportamiento de la probeta a flexion.
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

OBJETIVO GENERAL

Analizar el comportamiento de una viga de madera sometida a flexion

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Reconocer la incidencia del material de la viga, es decir, del tipo de madera


en su resistencia.
• Establecer la rigidez a la flexión de la probeta estudiada.
• Visualizar los componentes teóricos y experiemtnales de la flexión en
práctica.
• Determinar el modo en que falla la probeta al ser sometida a Flexión.
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

MARCO TEÓRICO

Madera

La madera o Xilema (nombre cientifico) es un material complejo con unas


caracteriticas y propiedades que varian dependiendo de diversos factores como lo
es su composición, su constitución, el tipo de madera, su densidad, la forma como
estan ubicados los elementos que la componen, entre otros. La madera es un
material que se puede considerar como un polimero natural, que proviene de las
celulas muertas del tronco de un árbol, tiene la ventaja de ser un material renovable
que no contamina el medio ambiente al ser biodegradable, es poroso pero esto no
representa un problema ya que se puede hacer un mantenimiento para disminuir
estos poros para que impidan el ingreso de suciedad y humedad del exterior que
pueda afectar el desempeño de la madera en el tiempo.

(Imagen 1) cuerpo de la madera


INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

El pino es una de las maderas mas utilizadas en la construccion y es


principalmente por sus caracteristicas como : impermeabilidad, facil manipulacion
de trabajar, abundancia,mecanizable,transformable etc.

Las propiedades principales de la madera son:

-Anisotropía: Su comportamiento dependerá de la forma como se le aplique los


esfuerzos en dirección a las fibras, por ejemplo es más fácil cepillar madera
longitudinalmente que transversalmente y de manera inversa al aserrar.

-Resistencia: Será maxima cuando el esfuerzo sea paralelo a la fibra y de forma


perpendicular disminuirá un poco.

-Flexibilidad: Se puede dar por calor, humedad o presión, dependerá de la edad de


la madera, una madera joven flecta mas que una vieja, una verde mas que una seca.

-Dureza: Es directamente proporcional a su densidad, mientras mas densa sea su


madera mas dureza tendra, la parte mas dura de la madera es el duramen.

-Peso específico: Tambien conocida como densidad, dependera de su contenido de


agua y se puede clasificar en densidad absoluta que se basa en la celulosa y los
derivados de esta, y en densidad aparente que se estima mediante la cantidad de
poros que esta tenga.

-Conductividad térmica: La madera seca se comporta como aislante calorífico al


tener celulas diminutas con burbujas de aire. Su coeficiente es de 0,03 a la fibra en
perpendicular y 0.01 en paralelo.
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

Flexión

La flexión ocurre cuando un elemento de sección constante y simétrica se somete


a momentos flectores o cargas trasversales. Cuando una viga está sometida a
momentos flectores, sin cargas transversales, ocurre la flexión pura.

(Imagen 2) fuerza cortante y momento flexionate

Cuando el elemento es sometido a flexión se curva, es decir algunos puntos se


alargan quedando sometidos a esfuerzos de tracción. (solidos)

Módulo de elasticidad

El módulo de elasticidad (E), también llamado módulo de Young, es un parámetro


característico de cada material que indica la relación existente (en la zona de
comportamiento elástico de dicho material) entre los incrementos de tensión
aplicados (ds) en el ensayo de tracción y los incrementos de deformación
longitudinal unitaria (de) producidos.

Equivale a la tangente en cada punto de la zona elástica en la gráfica


tensióndeformación (s-e) obtenida del ensayo de tracción. (mecanica, 2014)
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

Inercia

Flojedad, desidia, Incapacidad de los cuerpos para salir del estado de reposo, para
cambiar las condiciones de su movimiento o para cesar en él, sin la aplicación o
intervención de alguna fuerza.

(Imagen 4) inercia
Momentos de inercia

En un universo de dos dimensiones, el volumen es una superficie, y la superficie


una longitud. Los ‘momentos’ de inercia constituyen una medida del grado en que
un volumen se ‘aleja’ de un eje, lo que depende de la forma de la superficie que
encierra el volumen. En lo que sigue, los volúmenes están definidos por una o varias
superficies, es decir, no son necesariamente continuos; la generalización a un
universo de más dimensiones es relativamente trivial. (madrid, 2007)
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

Momento resistente
Momento de inercia del área de la sección transversal de un elemento estructural
dividido por la distancia de la fibra neutra a la fibra extrema. También llamado
módulo de inercia, módulo resistente. (construccion, 2018)

EQUIPO

Prensa

(Imagen 6. Prensa universal)

Diseñada especial para efectuar ensayos a tracción y compresión, se la utilizo para


aplicar una carga axian en la mitad de la probeta es decir la luz
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

DIAGRAMA DE FLUJO
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

realizo un modelo en autocad para ver cuales son las dimenciones de la prbeta
que se va a fallar en este caso la luz = 600 mm, que es la distancia a la cual esta
apoyada la probeta en la prensa
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

CALCULO DE LA INERCIA

𝐼!
!

𝐼!

𝐼! =520833.33𝑚𝑚!
la probeta de madera al ser una figura geometrica simetrica es posible encontrar
su calculo de una forma rapda ya que su falla a compresion sera igual a la falla por
fleccion. La formula de un rectangulo ya esta analiza y dada en tablas.

CALCULO DE LA INERCIA AutoCAD

para realizar el calculo en autocad primero se centra el eje con cordenadad x,y
se le aplica el comando massprop y el programa nos dira cual es el centride de la
figura, por segundo se coloca el eje en el centroide de la figura y se calcula la
inercia como se muestra en la figura,para tener mejor confiabilidad se realizo el
calculo de la inercia en autocad, con un erro del 0% se puede decir que es un dato
confiable.
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

MOMENTO RESISTENTE

𝑀𝑂𝐷𝑈𝐿𝑂 𝑅𝐸𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝑇𝐸 =(𝐼𝑁𝐸𝑅𝐶𝐼𝐴 /𝑌𝑐)

𝑀𝑂𝐷𝑈𝐿𝑂 𝑅𝐸𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝑇𝐸 =(520833,33𝑚𝑚!/25 𝑚𝑚)

𝑀𝑂𝐷𝑈𝐿𝑂 𝑅𝐸𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝑇𝐸 =
20833,33 mm3 como ya se lo
habia dicho anteriormente como la
figura geometrica que estamos
analizando es un rectangulo, este;
tendra el mismo momento resistente a
compresion que a traccion por ende
solo se calcula un solo momento
resistente

TABLA PARA EL EL CALCULO DELO MODULO DE ELASTICIDAD DE LA


MADERA
DEF
Def(mm) Fuerza(KN) ESFUERZO DEF p*L3/48*I
Def(m") M TEO(mm)
UNI
Max
20 0,254 0,63 94500 4,536000726 2,032005666 0,000423333 5443,203484

40 1,016 1,06 159000 7,632001221 3,418930168 0,001693333 9158,405861

60 1,524 1,43 214500 10,29600165 4,61233032 0,00254 12355,20791

80 2,032 1,76 264000 12,67200203 5,67671424 0,003386667 15206,40973

100 2,54 2,04 306000 14,68800235 6,57982787 0,004233333 17625,61128

120 3,048 2,32 348000 16,70400267 7,482941499 0,00508 20044,81283

140 3,556 2,55 382500 18,36000294 8,224784837 0,005926667 22032,0141

160 4,064 2,75 412500 19,80000317 8,869866001 0,006773333 23760,01521

180 4,572 2,93 439500 21,09600338 9,450439048 0,00762 25315,2162

200 5,08 3,09 463500 22,24800356 9,966503979 0,008466667 26697,61709


INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

220 5,588 3,19 478500 22,96800367 10,28904456 0,009313333 27561,61764

240 6,096 3,28 492000 23,61600378 10,57933108 0,01016 28339,21814

260 6,604 3,38 507000 24,33600389 10,90187167 0,011006667 29203,21869

280 7,112 3,46 519000 24,91200399 11,15990413 0,011853333 29894,41913

300 7,62 3,52 528000 25,34400406 11,35342848 0,0127 30412,81946

320 8,128 3,57 535500 25,70400411 11,51469877 0,013546667 30844,81974

340 8,636 3,61 541500 25,99200416 11,643715 0,014393333 31190,41996

360 9,144 3,65 547500 26,2800042 11,77273124 0,01524 31536,02018

380 9,652 3,68 552000 26,49600424 11,86949341 0,016086667 31795,22035

400 7,62 3,71 556500 26,71200427 11,96625559 0,0127 32054,42051

420 10,668 3,74 561000 26,92800431 12,06301776 0,01778 32313,62068

440 11,176 3,76 564000 27,07200433 12,12752588 0,018626667 32486,42079

460 11,684 3,79 568500 27,28800437 12,22428805 0,019473333 32745,62096

480 12,192 3,81 571500 27,43200439 12,28879617 0,02032 32918,42107

500 12,7 3,84 576000 27,64800442 12,38555834 0,021166667 33177,62123

520 13,208 3,87 580500 27,86400446 12,48232052 0,022013333 33436,8214

540 13,716 3,9 585000 28,08000449 12,57908269 0,02286 33696,02157

560 14,224 3,92 588000 28,22400452 12,64359081 0,023706667 33868,82168

580 14,732 3,95 592500 28,44000455 12,74035298 0,024553333 34128,02184

600 15,24 3,96 594000 28,51200456 12,77260704 0,0254 34214,4219

620 15,748 3,99 598500 28,7280046 12,86936922 0,026246667 34473,62206


INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

Se realizan los calculos correspondientes para el modulo de elasticidad, al tener


la deformacion en milimetros de pulgada, se combierte este dato a milimitero
multiplicandolo po 0,0011*25,4.

Se realiza el calculo del mometo maximo en cada punto, para asi tener un mejor
analisis del comportamiento de la probeta.

𝑝𝑙
𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 =
4

se realiza el calculo del esfuerzo maximo en cada uno de los intervalos, este dato
es necesario al momento de graficar y obtener el modulo de elasticidad

para poder realizar una comparacion entre los datos teoricos y experimetales de
la practica se realiza un calculo de la deformacion teorica el cual se va a graficar y
comparar con los datos obtenidos experimetalmente

GRAFICA 1

Se grafica erl esfuerzo vs la deformacion, esta grafica se hace con el fin de


encontrar el modulo de elasticidad de la madera en este caso el pino, para tener un
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

dato mas coherente se grafican los diez primeros puntos y se hace una regresion
lineral

GRAFICA 2

esfuerzo N/mm2 vs deformacion


unitaria
25
y = 2237,8x
20 R² + = 4,4773
0,98474
15

10

0
0 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,007 0,008 0,009

EL valor del modulo de elasticidad teorico es de 2402,02 Mpa, al calcular la pendiete


de la recta s epuede analizar que el valor teorico es cercano al valor esperiemental lo cual
se puede concluir que el modulo de elasticidad de el pino es de 2237,8 Mpa

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟%=(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)/(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟%=(2402,02−2237,8)/(2402,02) 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟%=0,0688

se obtiene un error menor al 1% por lo que se concluir que el modulo de elasticidad


de la madera pino esta en el rango de 2402,02 Mpa a 2237,8 Mpa GRAFICA 3
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

p*L3/48*I vs deformacion
mm2
30000
y = 4475,6x
25000
R² + = 5372,8
20000 0,98474

15000

10000

5000

0
0 1 2 3 4 5 6

se realizo la grafica de p*l3/48*i y se obtuvo un valor de 4475,6 Mpa en el modulo


de elasticidad de la madera, los calculos experimentales tomados en el laboratorio
no tienen tanta confiabilidad ya que los equipos no an resivido su matenimiento
apropiado y esto hace que tenga una descalibracion, por lo que sus datos no son
tan exactos.

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟%=(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)/(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟%=(2402,02−4475,6)/(2402,02) 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟%=86,3

se observa que el erro supera el 50 % es decir que los datos tomados en laboratorio
no coinciden con los datos calculados teoricamente.
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

por ultimo se realizo la regresion lineal en este caso se utilizo la deformacion teorica
para ver como el comportamiento de la probeta, su pendiente con un valor de 2678
Mpa se puede concluir que es este dato es muy cercano a el modulo de elasticidad
de la madera encontrado teoricamente

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟%=(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)/(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟%=(2402,02−2678,7)/(2402,02) 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟%=11,49 %

al realizar el error de el dato experimetal y el teorico se puede analizar que es un


dato que presenta un erro menor al 20 % es decir que se a encontrado un modulo
de elasticidad coherente con el dato teorico consultado.

CALCULO DE MOMENTOS EN LA MADERA


INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

∑𝑀1=0

−𝑃∗0.3+0,6𝑅2! =0

𝑅2! =0,5𝑃

∑𝐹𝑦=0

𝑅1𝑦+𝑅2𝑦−𝑃=0

𝑅1𝑦+0,5𝑃−𝑃=0

𝑅1𝑦=𝑃(1−0,5)

𝑅1𝑦=0,5𝑃

𝟎≤𝒙≤𝟎, 𝟑𝒎

∑𝐹𝑦=0

0,5𝑃−𝑉=0
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

𝑉=0,5𝑃

∑𝑀=0

𝑀−0,5𝑃𝑥=0

𝑀=0,5𝑃𝑥 ; 𝑥=0→𝑀=0 ; 𝑥=0,3 →𝑀=0,15𝑃

𝟎≤𝒙≤𝟎, 𝟑𝒎

∑𝐹𝑦=0

0,5𝑃−𝑃−𝑉=0

𝑉=0,5𝑃−𝑃

𝑉=−0,5𝑃

∑𝑀=0

𝑀+𝑃 𝑥−0,3 −0,5𝑃𝑥=0

𝑀+𝑃𝑥−0,3𝑃−0,5𝑃𝑥=0
𝑀+0,5𝑃𝑥−0,3𝑃=0

𝑀=𝑃 −0,5𝑥+0,3 ; 𝑥=0,3 →𝑀=0,15𝑃 ; 𝑥=0,6 →𝑀=0


INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

CALCULO DE EL ESFUERZO ADMISIBLE

𝑃
𝐸𝑆𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝑂 𝐴𝐷𝑀= 𝐴

3990 𝑁
𝐸𝑆𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝑂 𝐴𝐷𝑀=
30000 𝑚𝑚2

𝐸𝑆𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝑂 𝐴𝐷𝑀=133000 𝑃𝑎
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

CONCLUSIONES

• se realizo el analisis graficamente del comportamiento de la probeta a


flexion, se comparo los datos experimentales y teoricos obteniedo un
modulo de elasticidad de 2200 a 2600 mpa
• mediente graficas se puedo analizar la carga maxima que puede aguantar la
probeta de madera pino aplicandole una carga axial en el centro de la luz. Su
carga maxima es de 3,99 KN
• Se realizo el calculo del error para cada una de las graficas, se puede
concluir que los datos teoricos tienen una mayor presion, esto puede ocurrir
porque la prensa con la que se tomaron los datos experimetales no se
encuentra en las condiciones apropiadas.
• Al tener la carga maxima que soporto la probeta se pudo calcular que el
esfuerzo admisible es de 133000 Pa
• Al observar el momento en el que la probeta falla, se puede concluir que
esta fallo por la tension que se genero en la compresion.

BIBLIOGRAFIA
INFORME #4
FLEXIÓN EN MADERA

• arquitectua, c. y. (julio de 2014). arquitectua, contruccion y diseño. Obtenido de


https://joelrequejo.wordpress.com/2014/07/14/vigas/

• solidos, m. d. (s.f.). fuerzas cortantes y momentos flexionantes en vigas . Obtenido de


http://www.dicis.ugto.mx/profesores/balvantin/documentos/Mecanica%20de%20Sol
idos/UDA%204%20-
%20Fuerza%20Cortante%20y%20Momento%20Flexionante.pdf

• mecanica, a. d. (24 de junio de 2014). mecapedia, Universidad Jaume I. Obtenido de


http://www.mecapedia.uji.es/modulo_de_elasticidad.htm

• madrid, e. t. (26 de abril de 2007). mecanica de solidos y sistemas estructurales.


Obtenido de http://ocw.upm.es/mecanica-de-medios-continuos-y-teoria-
deestructuras/mecanica-de-solidos-y-
sistemasestructurales/contenidos/apostillas/hainercia.pdf

• construccion, d. d. (30 de agosto de 2018). definiciones y traducciones . Obtenido de


http://www.parro.com.ar/definicion-de-m%F3dulo+resistente

• DIRINPEX. (12 de 08 de 2018). DIRINPEX. Soluciones integrales para la


ingenieria. Recuperado el 12 de 08 de 2018, de
https://www.dirimpex.com/productos/detalle/maquina-multiensayo-056

También podría gustarte