Está en la página 1de 4

Tema 3.

El estructuralismo frente a la interpretación literaria

I. Estructura y estructuralismo

Estructura

No es lo mismo pensar que la obra es una estructura (algo que ha pasado desde Aristóteles) que
ser estructuralista.
Ya en la Poética de Aristóteles se entiende que hay una estrecha relación entre las partes, sin
utilizar la palabra estructura. El propio círculo hermenéutico reconoce esto, que hay un plan. Se
pierde antes la fe en el plan del mundo que en el plan de la obra (porque esta última tiene un autor,
el primero no).
Es la idea de que la obra, en definitiva, es coherente. Es un como acto de fe. Pensamos que el
autor tiene que ser coherente. Había como una presunción de coherencia. Esto dura hasta el
posestructuralismo. Hasta que Barthes, en 1970, escribe S/Z, y entonces se rompe la ilusión de la
coherencia. Por eso la idea de la hermenéutica del XIX era reconstruir la idea del autor. Porque se
presuponía que un escritor no podía ser incoherente.

Esta idea de estructura se denomina Concepto orgánico o arquitectónico de estructura (Orgánico por
semejanza con las estructuras biológicas (donde todo tiene su función). En arquitectura también hemos tenido la idea de plan para
que se mantenga todo organizado)
Fijaos que hasta el siglo XX este concepto unifica a muchas escuelas de crítica literaria, no es
privativo del estructuralismo. Por ejemplo Dámaso con la estilística; o Bajtin, para el que, sin ser
estructuralista, la obra y el conjunto de obras de un autor es una estructura. Otro que entiende la
obra como superposición de estructuras: Lotman, que dice que un texto son varias estructuras
superpuestas (allí donde parece incoherencia siempre hay estrucutras), y tampoco es estructuralista
en sentido estricto.

Cuando se habla de este estructuralismo uno tiene la tendencia a creer que el estructuralismo es
formalista. Que le interesa más las formas que la estructura. Algo que es un prejuicio, pues no
siempre el hecho de atender a la estructura de la obra está desatendiendo el contenido. Bajtin, por
ejemplo, estudia muy detenidamente la estructura de las novelas de Dostoievski, pero lo toma como
punto de partida para COMPRENDER lo que entonces no se comprendía, porque Bajtin toma a
Dostoievski en un momento en que se le acusa de mal escritor. Bajtin estudia la estructura muy
detenidamente para entender el mensaje o contenido ideológico de las novelas de Dostoievski. El
motivo es que se da cuenta que para entender el contenido tiene que atender a la forma. Es decir, la
hermenéutica de Bajtin apunta al sentido pero pasando por la forma.

Estructuralismo

El estructuralismo no es equivalente al formalismo. El estructuralismo tiene su origen en la


lingüística estructural de Saussure. Qué significa estructuralismo en Saussure: "un modelo o método
científico de análisis pero no de una lengua en particular sino de todas las lenguas". Saussure
consigue el punto de partida científico, porque encuentra la estructura general de todas las lenguas
(y esto es decir mucho).
Cuáles son esas variantes constantes que indica Saussure:

– Lengua / palabra: (todo el lenguaje es por un lado una gramática, una estructura que es
diferente, pues el objeto de la lingüística es la langue, es ciencia). Palabra: uso individual
del lenguaje. Saussure aisló lo que iguala a todas las lenguas, que es una abstracción
teórica. Ser científico en las ciencias humanas es ser una ascesis, porque Saussure se
tiene que dejar fuera la parole para hacer ciencia de la langue. Esto es, nadie puede saber
el contexto, la naturaleza del emisor, del receptor etc. No se puede hacer ciencia de eso.
– Significante (unidad mínima: fonema) / significado (signo)
– Sincronía / diacronía
– Paradigma / Sintagma

Desde el punto de vista de la hermenéutica lo que nos interesa es que, a partir del momento en
que se termina la langue, que es en el signo (porque un signo puede tener un significado diferencial
en relación con los otros signos), porque a partir de que unes dos signos se ve parole o discurso, en
ese momento ya se acaba la ciencia y empieza el terreno de la lingüística.
Saussure, en definitiva, creó la ciencia positiva del lenguaje (descubrir unas cuantas invariables
dentro de una monstruosidad de variables).

Cuando Jakobson se lleva el estructuralismo de Praga a EEUU escribe su famosa conferencia en


1958. Él parece que ha hecho lo mismo que Saussure pero aplicado a la literatura, pero en realidad
podemos reducirlo incluso al poema: él hace una teoría de la poeticidad. Jakobson encuentra que
para el poema hay una ley diferente (Jakobson llama eje de la combinación al sintagma (el niño
duerme) (son diferentes cada término), y eje de la selección al paradigma (el = la = los = las) (son
todos equivalentes)).

De Jakobson saltamos al estructuralismo francés, porque Barthes escribe ya de estructuralismo


en 1963. De esta forma, se puede decir que el estructuralismo de Jakobson ha tenido también éxito
y tratan de llevarlo al relato, naciendo la narratología. Este es un proyecto más ambicioso que
termina en fracaso. En estos años 60 y 70, el estructuralismo de Jakobson se descubre en Francia y
Levi Strauss estaba intentando llevar el estructuralismo a la antropología, porque el sueño
antropológico es encontrar los universales. Levi Strauss publicó en 1965 un artículo titulado "El
análisis estructural en lingüística y en atropología". Lo que propone ahí para el mito es lo siguiente:
que yo puedo encontrar mitos muy diferentes, pero además puedo encontrar diferentes versiones de
un mismo mito. Dice entonces Levi Strauss; voy a hacer lo que el estructuralismo; voy a prescindir
de las diferencias y voy a buscar unidades mínimas de comparación. Cuál es el problema: dice mi
unidad mínima va a ser MITEMA, y esas unidad mínima puede ser UN SER SUPERIOR ENVÍA
UNA GRAN LLUVIA. Propp había hecho lo mismo con los cuentos populares, ya en los años 20, y
estudiando estos cuentos populares buscó las unidades mínimas; situaciones que se repetían en
todos los cuentos (por ejemplo, Sobre el héroe recae una prohibición; esto Propp lo llama una
función). Otra función: "la prohibición es transgredida". La primera es trangresión, la segunda
prohibición; lo que parece reducido a un signo, pero lo que hay detrás del signo es una acción.
Fue Paul Ricoeur, quien en los años 60 y 70, en diálogo con el estructuralismo, explicó que las
unidades mínimas de la narratología y de la antropología eran ya entidades o unidades semánticas.

Antes de que Ricoeur hiciese esta objeción, no obstante, hay que señalar que el
estructuralismo que llamamos francés es Barthes, Genette, Todorov y Greimas. Hacia el 67-68
publica Barthes Introducción al análisis estructural de los relatos. En los años 60, escribió Barthes
mucho sobre estructuralismo. Y póstumamente se publicaron estos artículos en La aventura
Cuando Barthes se mete en la aventura estructuralista, es que él va a distinguir muy claramente
entre la ciencia literaria, que la considera no existente por el momento, y la crítica literaria. En esta
distinción entre ciencia y crítica es donde vamos a jugar entre el estructuralismo y la
hermenéutica.
II. Ciencia y crítica y el estructuralismo literario

Barthes se ocupa de qué es la ciencia literaria en el ensayo que hemos dicho La actividad
estructuralista y en el apartado de Crítica y verdad, que se llama La ciencia y la literatura (1966).

Barthes se pregunta: ¿Qué es el estructuralismo? Él no quiere llamarlo ciencia sino actividad,


como un método de análisis. Tampoco quiere llamarlo método, porque eso es muy positivista, y se
inspira en el modelo lingüístico de origen saussureano, porque, como concluye, la lingüística es, en
el estado actual de las cosas, la ciencia misma de la estructura. Así, pretende tomar este modelo
para descubrir las "reglas de funcionamiento" de cualquier hecho cultural, buscando unidades y
reglas de combinación y llamando a estas funciones.

Cómo se construye un sentido, es lo importante para Barthes (lo que nos haría pensar que
Barthes no pinta nada dentro de la hermenéutica). Esto es lo que dice en Crítica y verdad cuando
habla del apartado de la ciencia y la literatura. Dice que están intentando encontrar una gramática de
todos los relatos; que están en ello pero que todavía no existe una ciencia de la literatura.

El momento en que se va a distanciar de la aventura estructuralista es cuando en 1970 publica


S/Z. Estos dos fonemas suenan en el término Sarrasine, que es el título de un cuento de Balzac. El
comienzo de S/Z es una renuncia a la aventura estructuralista. Porque la llama tarea agotadora y
finalmente indeseable. Queríamos ver todos los relatos del mundo; tantos como hay y ha habido, en
una sola estructura. Y dice él: tarea agotadora y finalmente indeseable, pues en ella el texto pierde
su diferencia. Aquí Barthes sintoniza con la deconstrucción de Derrida y lo que va a querer
demostrar es que el juego de los significantes es tan complejo que nunca se detiene. Aquí vamos a
tener a un Barthes posmoderno que no es que no interprete, sino que nunca lo hace con una
interpretacion global; va frase por frase de este relato de Balzac.

En los años 60 lo que nos interesa es el momento en que hace crítica. ¿Dónde plantea Barthes
el tema de la crítica? Barthes siempre está polemizando con alguien: es un artículo que se llama
¿Historia o literatura?, y forma parte del libro a Racine.
Aquí polemiza con el famoso Raymond Picard. Este es representante de la crítica universitaria
(que utilizan un método positivista heredado de Lanson (que para ver la historia siempre se emplea
una disciplina hermenéutica, pero Lanson quiso crear un método histórico positivo (pretenden ser
objetivos limitándose a ofrecer datos sin interpretar ni emitir juicios de valor)). Barthes le pega un
palo a Picard. Aunque Picard le responde bien con un título contundente: Nueva critica o nueva
impostura.
En Historia o literatura Barthes dice una cosa muy sensata. Empieza diciendo es que lo que
ofrecéis como Historia de la literatura no es una historia de la literatura; en todo caso es como una
crónica de los escritores. Una sucesión de monografías. Pero allí no se ve cómo se ha desarrollado
la vida de la literatura; de qué se ha entendido por literatura. Y lo que hacéis, les dice a los
historiadores, es crítica literaria (otra cosa es que sean conscientes).
Todo esto va a tener mucha importancia en Francia, porque Barthes dice que tiene que haber
también la historia de las instituciones que se han desarrollado, cómo concibe el escrtor en cada
momento histórico su función.
Esto lo van a recoger Jacqus Dubois, Pierre Bourdieu.
Nuestro texto: Las dos críticas.

Aunque parece que habla de dos críticas, en realidad habla de tres. Esta última es la única que le
gusta y va a formar parte de una hermenéutica literaria actual.

Soy existencialista y leo la obra en clave existencialista. Este método es el que critica Sontag. La
tendencia a leer la obra desde una ideología.

La crítica universitaria cree que es objetiva. Barthes va a dos cosas muy concretas:

– Primero: que no se pregunta nunca qué es la literatura, sino que lo da como una
evidencia. Barthes ya habla de hecho de la ideología de la literautr que tenían estos
historiadores (según Habermas, la ideología es lo congelado).
– Segundo: el postulado de analogía. Lo que quiere decir es que tanto los positivistas
como los ideológicos tendían siempre a estudiar más el exterior de la obra que la propia
obra. El peligro de no atender al texto son las propias contradicciones que pueden
encontrarse en él, que contradicen ese exterior de la obra (Lukacs decía que la realidad
puede más que la ideología).

Propuesta de Barthes (dos últimas páginas): un análisis inmanente, inspirándose en el close


reading del new criticism americano (que no te salgas del texto), algo que recuerda al círculo
hermenéutico de Schleiermacher.
Para que veamos, que esto no implica en Barthes que no podamos establecer luego una relación
de la obra con el exterior. De hecho, el dice que tiene que existir esta relación, pero siempre después
del primer análisis.

Bibliografía concreta -> en el mismo libro Ensayos críticos, hay otro ensayo de 1963 llamado "La
actividad estructuralista".

También podría gustarte