Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
PARALELO CA10-4

TEMA:
DISTRIBUCIÓN E INGRESOS DE FAMILIAS ECUATORIANAS,
CANASTA FAMILIAR, FAMILIAS ECONOMICAMENTE ACTIVA

INTEGRANTES:

• Cornejo Dennis
• Chavez Fabian
• Jami Luis
• Suquillo Dario
• Vasquez Karen
• Yankur Solimar

DOCENTE:
DR. GALO
MARKETING

QUITO, D.M. 2019


1. NIVEL Y DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS DE LA POBLACIÓN DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR POR GRUPO FAMILIAR Y POR PERSONA
Composición de la población
En junio 2019 a nivel nacional se tiene que:
 De la población total, el 71,1% está en edad de trabajar.
 La población en edad de trabajar (PET) es de 12,3 millones de personas equivalente a
66,8% de la población y que se encuentra económicamente activa.
 La población económicamente activa (PEA) es de 8,2 millones de personas equivalente
al 95,6% son personas con empleo.

Estructura del ingreso corriente


E En el área urbana se tiene 3,8 personas por hogar, mientras en el área rural 4,0 personas por
hogar.

Del ingreso total de los Hogares, el 79,3% corresponde al Ingreso Monetario (2.779 millones de
dólares) y el 20,7% a ingreso no monetario (723 millones).

El 83,5% del Ingreso Monetario de los Hogares tiene como fuente el Trabajo (asalariado o
independiente), el segundo rubro en importancia son las Transferencias Corrientes (12,5%)
Del total de los Ingresos No Monetarios de los hogares el 45,8% corresponde al Valor imputado
de la vivienda propia y cedida, seguido de los regalos recibidos con el 29,6%.

El promedio de ingresos totales en Ecuador es de 893 dólares. El decil 1 (menos ingresos) percibe
en promedio 305 dólares, mientras el decil 10 (mayores ingresos) tiene un ingreso promedio de
2.459 dólares.
De acuerdo a índice de precio del consumidor en el ecuador actualmente a nivel nacional se
distribuyen los ingresos de la siguiente manera.

NIVEL Y DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS DE LA POBLACION DE LA


REPUBLICA DEL ECUADOR POR PERSONA EN FAMILIA

Gasto de consumo final de hogares

Son las compras que tanto en el territorio económico de referencia, como en el resto del
mundo realizan las unidades institucionales residentes (hogares e instituciones sin fin de
lucro al servicio de los hogares) en todos aquellos bienes y servicios utilizados para la
satisfacción directa de sus necesidades. Este gasto puede realizarse en el territorio
económico o en el resto del mundo.

Este rubro registró un crecimiento de 1,0% durante el primer trimestre de 2019 en relación
con el mismo periodo de 2018 evidenciado, entre otros factores, con el crecimiento en el
volumen de las importaciones de bienes de consumo (13,4%); un desempeño positivo del
número de operaciones de crédito de consumo (6,4%) con respecto al primer trimestre de
2018. Por su parte, las remesas recibidas en el primer trimestre de 2019 alcanzaron USD
736,21 millones, 2,9% más que las del primer trimestre de 2018 (USD 715,1 millones).
Se observó además un aumento del salario real en 2,2% y una disminución del Índice de
Precios al Consumidor de 0,12%.
PIB PERCAPITA

El PIB per cápita, ingreso per capita o renta per cápita es un indicador económico que
mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Para ello, se
divide el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de habitantes.
EVOLUCION PIB PERCAPITA DEL ECUADOR
2. CANASTA FAMILIAR VITAL

PARA EL ANÁLISIS DE LA RELACION INFLACION -


REMUNERACIÓN
Se considera la estructura fija del gasto en bienes y servicios establecida en
enero 2007 para un Hogar tipo de cuatro miembros con 1,60 perceptores de
Remuneración básica unificada.
BASE: Enero 2007 = 100

OCTUBRE 2019

Distribución
No. Grupos y Subgrupos de Costo Actual
del ingreso
Orden Consumo en Dólares
actual**

2 ALIMENTOS Y BEBIDAS 212,14 263,22


3 Cereales y derivados 39,43 40,52
4 Carne y preparaciones 35,25 37,73
5 Pescados y mariscos 8,65 13,13
6 Grasas y aceites comestibles 8,56 10,05
7 Leche, productos lácteos y huevos 27,66 29,79
8 Verduras frescas 14,40 29,98
9 Tubérculos y derivados 14,47 15,14
10 Leguminosas y derivados 4,93 14,98
11 Frutas frescas 13,63 22,80
12 Azúcar, sal y condimentos 7,12 7,39
13 Café, té y bebidas gaseosas 6,55 9,06
14 Otros productos alimenticios 1,59 2,30
15 Alim. y beb. consumidas fuera del 29,91 30,34
hogar

16 VIVIENDA 114,68 127,95


17 ALQUILER 77,16 77,16
18 Alumbrado y combustible 19,64 19,64
19 Lavado y mantenimiento 15,96 18,63
20 Otros artefactos del hogar 1,93 12,52

21 INDUMENTARIA 45,57 191,16


22 Telas, hechuras y accesorios 3,40 9,11
23 Ropa confeccionada hombre 21,56 65,17
24 Ropa confeccionada mujer 17,96 104,05
25 Servicio de limpieza 2,64 12,83

26 MISCELANEOS 134,58 153,14


27 Cuidado de la salud 25,44 32,86
28 Cuidado y artículos personales 15,61 22,26
29 Recreo, material de lectura 18,75 19,73
30 Tabaco 13,15 13,93
31 Educación 22,92 25,67
32 Transporte 38,70 38,70
Total
735

Distribución del ingresos


Nacional

21% ALIMENTOS Y BEBIDAS


36%
VIVIENDA
INDUMENTARIA
26%
MISCELANEOS
17%

Distribucion de ingresos
Region sierra

21% ALIMENTOS Y BEBIDAS


36%
VIVIENDA
INDUMENTARIA
26%
MISCELANEOS
17%
Distribucion de ingresos
Region Costa

21% ALIMENTOS Y BEBIDAS


35%
VIVIENDA
INDUMENTARIA
26%
MISCELANEOS
18%

3. LOS COMPONENTES DE LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR


CANASTA FAMILIAR BÁSICA
No. Grupos y Subgrupos Unidad de Grupos y Subgrupos de Unidad de
Orden de Consumo medida Consumo medida

ALIMENTOS Y VIVIENDA
BEBIDAS
Cereales y derivados ALQUILER
1 Arroz kilo 39 Departamento mensual
2 Fideo kilo Alumbrado y combustible
3 Pan kilo 40 Energía Eléctrica 120 kW
Carne y preparaciones 41 Gas 14 kilos
4 Carne con hueso kilo Lavado y mantenimiento
5 Carne sin hueso kilo 42 Agua 30 m3
6 Carne de pollo kilo 43 Detergente 200 gramos
Pescados y mariscos 44 Jabón para lavar 250 gramos
7 Pescado kilo 45 Papel higiénico rollo
8 Atún Enlatado 184 gramos Otros artefactos del hogar
Grasas y aceites
comestibles 46 Escoba unidad
9 Aceite Vegetal litro 47 Focos de luz unidad
10 Manteca Vegetal 500 gramos INDUMENTARIA
Leche, productos Telas, hechuras y
lácteos y huevos accesorios
11 Huevo de Gallina kilo 48 Género de lana metro
12 Queso kilo 49 Género de algodón metro
13 Leche litro Ropa confeccionada
hombre
Verduras frescas 50 Camisa unidad
14 Averna tierna kilo 51 Calzoncillo unidad
15 Cebolla Blanca kilo 52 Pantalón Hombre unidad
16 Cebolla Colorada kilo 53 Zapato Hombre par
17 Choclo kilo Ropa confeccionada
mujer
18 Fréjol tierno kilo 54 Blusa unidad
19 Haba tierna kilo 55 Calzonarias unidad
20 Tonante riñón kilo 56 Falda unidad
Tubérculos y 57 Medias par
derivados
21 Papa Chola kilo 58 Pantalón Mujer unidad
22 Yuca kilo 59 Zapato Mujer par
Leguminosas y Servicio de limpieza
derivados
23 Lenteja kilo 60 Reparación de Calzado par
24 Maní kilo MISCELANEOS
25 Fréjol seco kilo Cuidado de la salud
Frutas frescas 61 Atención médica consulta
26 Aguacate kilo 62 Medicina y Remedios subcanasta
27 Limón kilo Cuidado y artículos
personales
28 Naranja kilo 63 Corte de pelo corte
29 Naranjilla kilo 64 Desodorante 113 gramos
30 Guineo kilo 65 Jabón de tocador 90 gramos
31 Plátano kilo 66 Pasta dental 130 gramos
Azúcar, sal y 100 gramos
condimentos 67 Shampoo
32 Azúcar kilo Recreo, material de
lectura
33 Sal 2 kilo 68 Cine Entrada
Café, té y bebidas Entrada G.
gaseosas 69 Fútbol
34 Café molido kilo 70 Periódico unidad
35 cola (tienda) 355 cc Tabaco
Otros productos 20 unidades
alimenticios 71 Cigarrillos
36 Gelatina 85 gramos Educación
Alim. y beb. subcanasta
consumidas fuera del
hogar 72 Útiles Primaria
37 Cola (salón) 355 cc 73 Útiles Secundaria subcanasta
38 Almuerzo Unidad 74 Matrícula Secundaría vez
Transporte
75 Bus urbano pasaje

COSTO DE LA CANASTA BASICA FAMILIAR 2019


La Canasta Básica familiar en enero de 2019 costó USD 719,88; lo cual implica que el ingreso
familiar promedio cubre el 102,17% del costo total de la canasta familiar básica. El costo de la
canasta básica aumentó en un 0,66% en referencia al mes anterior.

El valor de la Canasta Familiar Básica en la región Sierra fue de USD 731,63, la de la Costa es
USD 708,12, siendo Loja la ciudad más cara con una canasta básica de USD 745,78.
Por su parte la Canasta Vital tuvo un costo de USD 503,70, generándose un excedente de USD
231,77 del ingreso familiar. El costo de la canasta vital aumentó en 0,82% en referencia al costo
del mes anterior.

4. QUE PASA CON LAS FAMILIAS QUE TIENEN MIEMBROS MAYORES DE 18


AÑOS QUE FORMAN PARTE DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA

La población económicamente activa comprende todas las personas que, teniendo una edad
mínima especificada, cumplen con los requisitos para ser incluidas en la categoría de personas
con empleo o desempleadas.
Las personas con empleo mayores de 18 años que, durante el período de referencia tuvieron un
empleo asalariado o independiente: se toma en cuenta a aquellos que trabajaron y también a
quienes se ausentaron temporalmente y no trabajaron durante el período de referencia, pero
mantuvieron un vínculo formal con su puesto de trabajo.
Para determinar que una persona tiene un empleo se recurre al criterio de una hora, ya que abarca
todos los tipos de empleo que puede existir en un país, incluyendo el trabajo de corta duración, el
ocasional, el de suplencias y demás tipos de empleo irregular. Las personas desempleadas hacen
referencia a la carencia total de empleo, es decir que no trabajaron en ningún tipo de empleo por
al menos una hora durante el período de referencia, pero que estaban disponibles para hacerlo y
habían tomado medidas concretas para ello.
las personas serán consideradas económicamente activas si (y solo si) contribuyen o están
disponibles para contribuir a la producción de aquellos bienes y servicios que están dentro la
frontera de producción. El SCN define como actividad económica toda la producción de mercado
y algunos tipos de producción no de mercado; en esta última se incluye la producción y
elaboración de productos primarios para el autoconsumo, la construcción por cuenta propia y
otras producciones de activos fijos para uso propio.
Clasificación de la situación del empleo

 se compone de los siguientes grupos:


 Asalariados
 Empleadores
 Trabajadores por cuenta propia
 Miembros de cooperativas de productores Trabajadores familiares auxiliares
 Trabajadores que no pueden clasificarse según la situación en el empleo

Clasificación de la población económicamente activa


4.1. IMPACTO CON LAS FAMILIAS QUE TIENEN MIEMBROS MAYORES DE 18
AÑOS Y NO FORMAN PARTE DE LA PEA

Este flagelo se viene incrementado su impacto principal de la migración, fenómeno por demás
evidenciado en la nefasta desintegración de los núcleos familiares y consecuentes crianzas de
hijos sin la presencia de ambos progenitores.
El desempleo impacta de distintas formas en lo individual, la persona desempleada olvida en la
mayoría de los casos la dirección de su propio destino, se siente frustrado, degradado y sacudido
por la inseguridad, así como por sentimientos de incapacidad; sus reacciones pueden ser de
agresividad. El desempleo origina progresivamente un círculo vicioso de subalimentación –
desnutrición- enfermedad- angustia – muerte y por otro lado, inseguridad ciudadana, robos
y asaltos.
Cuando la oferta de empleo estatal o público no da más, corresponde a la sociedad toda, sector
privado y público crear condiciones para encontrar una salida, como, por ejemplo:
Todas las instituciones deben promover coordinadamente en forma preeminente los programas
de mayor seguridad ciudadana y reforestación masiva, sin escatimar ningún esfuerzo; para este
objetivo se creará el fondo cantonal de “Más seguridad ciudadana” Mas reforestación masiva”,
(controlada y sostenida).
El fondo económico emergente para la seguridad ciudadana y reforestación masiva, se constituirá
con el aporte simbólico de todas las personas que tenemos relación de dependencia con el sector
público o privado (50 mil en Portoviejo), el valor será de un dólar mensual. Este fondo se
incrementará con el aporte anual de la prefectura, municipio, y bancos de la localidad, dicho
aporte será de un millón la alcaldía y un millón la prefectura y 250 mil dólares anuales los bancos,
sumado estos aportes tendríamos un monto de 4 a 5 millones, con lo que se podría financiar mil
puestos de trabajo con las nuevas modalidades de contratos de empleo remunerado que emitió el
Ministerio de Trabajo. Distribuyéndolos entre el plan “más seguridad y más reforestación”. Con
este ejemplo de apoyo y sacrificio desde lo local, los diputados de la provincia presentarían un
proyecto emergente al presidente de la República para crear un fondo de 100 millones de dólares
anuales por 10 años para una sostenida recuperación económica del post terremoto de la provincia,
este fondo se invertirá en un macro proyecto de complejo agroindustrial integral que incluya una
fábrica de insumos agropecuarios. Dicho macro proyecto será complementado con la provisión
de agua e implementos de riego en todas las lomas de mediana altura que circunden a la ciudad,
mediante convenio prefectura- municipio. Para hacerlo posible se debe concebir este aporte como
una acción excepcional, heroica e histórica, las corporaciones municipales deben aprueben
ordenanzas que premien toda iniciativa privada que cree nuevos puestos de trabajo, no olvidemos
que a más desempleo más gente sufriendo o delinquiendo.
3.2. COMO SE CONTABILIZA PARA CALCULAR EL NIVEL DE DISTRIBUCIÓN DE
LOS INGRESOS1
(…) sobre la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo del Ecuador. Para
ello se calcula el índice de Gini del ingreso de los hogares, utilizando la metodología de la OCDE,
que es algo diferente a la comúnmente utilizada. Adicionalmente, mediante la descomposición de
Larraz (2016), se mide el nivel de contribución de los territorios a la desigualdad total; se
complementan los resultados con el cálculo del índice de Atkinson e índice de Theil. Por ´ultimo,
se analiza las brechas salariales existentes entre hombres y mujeres. Los resultados confirman que
las diferencias salariales se justifican por la presencia de discriminación a la mujer en el sistema
laboral ecuatoriano.

1
Revista de Análisis Estadístico: Grupo de Investigación en Economía Regional, Universidad de Cuenca,
Ecuador, Santiago Sarmiento Moscoso
MÉTODO OCDE
Con el fin de aplicar una metodología diferente a la comúnmente utilizada en Ecuador (ingreso
per cápita), se trata de considerar las diferencias en el tamaño y la composición de los hogares.
Para ello se obtiene el número de “adultos equivalentes” utilizando la “escala modificada de la
OCDE”, que asigna un peso de 1 al primer adulto del hogar, un peso de 0,5 a los otros miembros
del hogar mayores de 14 años y un peso de 0,3 a los menores de 14 años. El ingreso total
equivalente del hogar que es la unidad de análisis de este trabajo, se calcula a partir del ingreso
total de cada hogar dividido entre el tamaño o escala equivalente correspondiente2

Orellana et al. (2016) efectúa un análisis multinivel, que capta las peculiaridades regionales del
Ecuador mediante la utilización de dos modelos; el primero, de nivel intercepto aleatorio y; el
segundo, de pendiente aleatoria, con el objetivo de examinar el impacto de las características a
nivel individual en el ingreso laboral, utilizando los datos de la Encuesta de Empleo y Desempleo
del Ecuador en 2005 y 2015. Para ello utilizan variables de género, etnia, logros educativos,
experiencia laboral y las características del trabajo (empleo público / privado) y sector económico.
Dentro de las principales conclusiones indican que en 2015 los ingresos por hora de los
estudiantes de posgrado son 1,2 % más altos que los de la educación terciaria y un 3 % más que
la educación primaria. De esta manera determinan que la educación puede considerarse como una
de las políticas más eficaces contra la pobreza y la desigualdad de ingresos. Además, mencionan
que las remuneraciones más altas corresponden al sector de la intermediación financiera, mientras
que las más bajas corresponden al sector de la agricultura, ganadería, pesca y caza. En cuanto a
la brecha salarial entre hombres y mujeres aumentan a partir de 2005, pues en ese año, los hombres
tenían un 21 % más de ingresos por hora que las mujeres y en 2015, los hombres tenían un 26,8
% más que los ingresos de las mujeres.

En cuanto al análisis de la brecha salarial por zonas de planificación, se consideró 26.135


observaciones para el año 2007 y 40.528 observaciones para el 2015. El salario promedio por
hora en el año 2007 se encontraba en $1,59 a nivel nacional, siendo la Zona 9 (Quito) y la Zona
6 (Azuay, Cañar y Morona Santiago), quienes registran el mayor salario promedio por hora de
$2,21 y de $1,83 respectivamente. Sin embargo, la Zona 4, representada por las provincias de
Manabí y Santo Domingo de los Ts`achilas en 2007 registraban el menor salario promedio con
un valor de $1,29, tal como se muestra en la Tabla 3. Para el año 2015, Quito mantiene el mayor
salario promedio por hora, con un valor de $3,40. Esto se ve contrastado con los años de educación
que registran un valor alto respecto a las demás variables, siendo el Distrito Metropolitano de
Quito, nuevamente el territorio con un mayor valor que el promedio nacional, ya que en 2007 se
ubicaba en 11,53 y en 2015 con un valor de 12,65 años promedio de educación. Los años de
experiencia a nivel nacional, ha incrementado el promedio de 26 en 2007 a 26,66 en 2015.

2
OCDE 2015
Finalmente, para analizar la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha procedido a desarrollar
la descomposición de Oaxaca Blinder que a nivel nacional se indica en la Tabla 8, así
como la variación por zonas de planificación. Los resultados son similares a los de
Espinoza (2009), Rivera (2013) y Cóndor (2009). Se puede observar que la diferencia del
logaritmo de ingresos salarial por hora, es significativo y positivo para los dos años de
estudio, lo cual confirma la existencia de una diferencia salarial a favor delos hombres.
Sin embargo es importante resaltar la disminución de la brecha salarial de cuatro puntos
aproximadamente. Ahora, si se considera los tres elementos que forman parte de la
descomposición salarial, podemos observar; primero, que las diferencias salariales
existentes entre hombres y mujeres debidas a las diferencias en las características
socioeconómicas según el género son significativas, lo que nos indica que las mujeres
deberían recibir un salario superior al de los hombres.

BIBLIOGRAFIA.-

Moscoso, S. S. (2015). Evolución de la desigualdad de ingresos en Ecuador. Revista de Análisi


Estadistico, 31.

-INEC

También podría gustarte