Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La nómina es el
documento que
certifica que la
compañía ha cumplido
con abonar la
remuneración a sus
empleados.
El modelo más
generalizado de
nómina está
constituido por tres
grandes bloques:
encabezamiento,
devengados y
deducciones.
El encabezamiento debe contener los datos de la empresa y del trabajador que son: Empresa, el nombre o
razón social, domicilio de la empresa. Seguidamente los datos del trabajador como nombres, apellidos, sueldo
básico, días trabajados.
Luego vienen las columnas de los valores devengados por el trabajador que son: Sueldo Básico, horas extras,
subsidio de transporte, comisiones, bonificaciones, salario en especie como auxilio de alimentación, etc. La
sumatoria de estos valores constituye la columna llamada total devengado. Siguen las columnas de lo
deducido o descontado al trabajador como aportes a salud (EPS), Pensión, Fondo de Solidaridad pensional,
Retención en la fuente, cuotas por aportes a Fondo de empleados, préstamos, etc. La sumatoria de estos
valores deducidos genera una nueva columna llamada total deducido. Por último, la columna de devengado
menos la columna de deducido nos genera una última columna que se llamada total pagado
La legislación laboral de Colombia establece que hay tres elementos esenciales que determinan que hay
contrato laboral: remuneración, subordinación y prestación personal del servicio. No importa que no se firme
un contrato, cuando se cumplen estos tres elementos, el contrato existe.
SUELDOS Y SALARIOS
SUELDO: Son las retribuciones que reciben los
que realizan algún trabajo permanente y que
se estipulan por un período determinado,
semanas, quincenas, meses o años.
SALARIO:
Constituye salario no sólo la remuneración
ordinaria, fija o variable (Sueldo), sino todo lo
que recibe el trabajador en dinero o en especie
como contraprestación directa del servicio, sea
cualquiera la forma o denominación que se
adopte, como primas sobresueldos
bonificaciones habituales, valor del trabajo
suplementario o de las horas extras, valor del
trabajo en días de descanso obligatorio,
porcentajes sobre ventas y comisiones. (Art.
127 CST).
SALARIO EN ESPECIE
Constituye salario en especie toda aquella parte de la remuneración ordinaria y permanente que reciba el
trabajador como contraprestación directa del servicio, tales como la alimentación, habitación o vestuario que
el empleador suministra al trabajador o a su familia.
El artículo 129 es claro en el sentido en que el salario en especie solo puede ser como máximo el 50%, en
ningún caso pude ser superior a ese porcentaje, y en todo caso se debe con anterioridad fijar la valoración de
SALARIO INTEGRAL
El Salario integral es aquel salario en el que se considera que ya está incluido dentro del valor total del salario,
además del trabajo ordinario, las prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo
nocturno, extraordinario, dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses,
subsidios y suministros en especie; y en general, las que se incluyan en dicha estipulación.
Dentro del salario integral, no se considera incluidas ni remuneradas las vacaciones, por lo que un empleado,
aun con la figura de salario integral, tiene todo el derecho de disfrutar sus vacaciones plenamente según lo
estipulado por el código sustantivo del trabajo.
Igualmente, el Salario integral no está exento de los aportes a seguridad social y los Aportes parafiscales, lo
cuales se deben aportar según establece la norma.
Ahora, para que se pueda considerar un salario integral, este NO puede ser inferior a 10 salarios mínimos
legales ($10.000.000 para el 2022), más un 30% considerado factor prestacional ($3.000.000 para el 2022), es
decir, que un salario para que sea considerado legalmente como salario integral, debe ser por lo menos 13
salarios mínimos legales, que para el 2022, equivale a $13.000.000.
Como el salario integral debe aportar igualmente parafiscales según Ley vigente y sobre Seguridad social, la
base para estos, es el 70% del salario integral, entendiéndose este como el 100% más el 30% de factor
prestacional, por lo que este se dividirá por 1.30 para determinar la base sobre la cual se aportaran los pagos
parafiscales y a seguridad social.
Es de tener en cuenta que el hecho de existir la figura de salario integral, no afecta en lo absoluto la condición
del empleado como tal, es decir, que el vínculo laboral se sigue presentando, con todas las obligaciones y
deberes establecidos por el código sustantivo del trabajo.
Cualquier salario integral pactado por debajo de ese monto, es ineficaz, y dará derecho al pago de
prestaciones sociales propias de un salario normal.
A partir del 1 de enero de 2022, el salario mínimo mensual legal vigente es de $ 1.000.000 mensual y el auxilio
de transporte en $ 117.172.
De tal manera que durante el 2022 se mantienen los siguientes porcentajes en seguridad social:
Tal como sucede con la seguridad social, los parafiscales son un porcentaje y por ahora, en el 2022, no tienen
ninguna variación, por lo que sigue igual, veamos:
Aportes a: Porcentaje
Sena 2%
I.C.B.F. 3%
Caja de Compensación 4%
La ley 1819 de 2016 no modificó en gran medida los aportes parafiscales, sino que se limitó a adicionar el
artículo 114-1 del estatuto tributario que contempla la exención de estos aportes por determinados
trabajadores.
En primer lugar, hay que advertir que los aportes parafiscales no desaparecen, sino que quedan limitados a
ciertos empleadores y con respecto a determinados empleados, de manera tal que los aportes parafiscales se
seguirán calculando como de costumbre cuando haya lugar a ello.
Dice el artículo 65 de la ley 1819 de diciembre 29 de 2016, que adiciona el artículo 114-1 al estatuto tributario:
«EXONERACIÓN DE APORTES. Estarán exoneradas del pago de los aportes parafiscales a favor del Servicio
Nacional del Aprendizaje (SENA), del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y las cotizaciones al
Régimen Contributivo de Salud, las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes
del impuesto sobre la renta y complementarios, correspondientes a los trabajadores que devenguen,
individualmente considerados, menos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Así mismo las personas naturales empleadoras estarán exoneradas de la obligación de pago de los aportes
parafiscales al SENA, al ICBF y al Sistema de Seguridad Social en Salud por los empleados que devenguen menos
de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Lo anterior no aplicará para personas naturales que
empleen menos de dos trabajadores, los cuales seguirán obligados a efectuar los aportes de que trata este
inciso.
Por último, vale precisar que los aportes a las cajas de compensación familiar se deben seguir haciendo por
todos los empleadores y por todos sus trabajadores, puesto que frente a ellos ni la ley 1607 de 2012 ni la ley
1819 de 2016 contemplaron exoneración alguna. La exoneración aplica únicamente para los aportes al SENA
e ICBF y las contribuciones al sistema de salud en los términos del artículo 114-1 del estatuto tributario.”
Los aportes a seguridad social en los casos en que se pacta un salario integral, se deben realizar sobre el 70%
del salario integral.
Vemos que el salario integral está compuesto por dos factores o partes: el remuneratorio y el factor
prestacional. El factor prestacional debe ser de por lo menos el 30%, por lo que el remuneratorio será del
70%.
En lo que tiene que ver con los aportes a seguridad social, por expresa disposición legal se deben realizar sobre
el 70% de salario integral.
En el salario integral, los aportes parafiscales se realizarán sobre el 70% de la totalidad del salario.
Base para el cálculo de los aportes parafiscales. Interprétese con autoridad el artículo 18 de la Ley 50 de 1990
y se entiende que la base para efectuar los aportes parafiscales es el setenta por ciento (70%).
Las vacaciones en el salario integral, tienen un tratamiento diferente a los principios que rigen este tipo de
remuneración.
Recordemos que el salario integral está conformado por un factor remuneratorio del 70% y un factor
prestacional del 30%.
Por regla general, todos los conceptos de nómina se calculan única y exclusivamente sobre los pagos que
tienen como objeto remunerar el trabajo, de suerte que el factor prestacional no hace parte de la base para
los aportes a seguridad social y parafiscales, y obviamente que tampoco para el cálculo de prestaciones
sociales.
Las vacaciones, en cambio, por expresa disposición legal, se remuneran sobre la totalidad del salario integral,
esto es, incluyendo el factor prestacional.
PRESTACIONES SOCIALES
En este documento se actualiza la información
sobre las Prestaciones Sociales a las que tienen
derecho los trabajadores en Colombia, que por el
solo hecho de serlos, deben recibir dichas
Prestaciones Sociales. Estas son beneficios que el
trabajador obtiene mediante contrato laboral y que
por Ley de Trabajo el empleador debe asumir
mediante aportes en dinero además del salario
ordinario y acordado.
Prima de Servicios:
Pago equivalente al valor de 15 días de trabajo y que se da después de haber laborado cada semestre; Por
tanto, son dos al año (Por norma se pagan en Junio 30 y antes del 24 de diciembre de cada año)
Vacaciones:
Es el período de descanso equivalente a 15 días hábiles por año trabajado y que el empleador debe pagar
cada año.
Auxilio de Cesantías:
Es el aporte que se da con el fin de otorgarle al trabajador un soporte de subsistencia cuando termine su
contrato laboral. Se le reconoce un salario mensual por cada año trabajado.
En esta prestación hay inestabilidad en la forma de pagar, ya que dependiendo de la fecha en que se vinculó
el trabajador, se aplicará la Ley que lo rija; es decir, que para los contratados antes del 01 de enero de 1991
hay un soporte legal y para los vinculados después de esta fecha los regirá otra norma.
Intereses de Cesantías:
Cada primer mes del año (Enero), el trabajador debe recibir directamente de su empleador(Empresa) los
intereses sobre las cesantías, que equivalen a una tasa del 12% anual.
Subsidio Familiar:
Todo empleador o empresa que tenga trabajadores mediante contrato laboral, debe afiliarlos a una caja de
compensación familiar; este aporte le permite al trabajador tener beneficios en dinero o en programas a
través de subsidios, ya sea para el mismo o para su núcleo familiar. También recibirán el subsidio de
desempleado que es administrado por las Cajas y supervisado por el Gobierno.
Subsidio de Transporte:
El trabajador que reciba como sueldo hasta 2 salarios mínimos, tendrá derecho al reconocimiento de este
auxilio que cada año es fijado por Decreto del Gobierno.
Cuando el salario varía como consecuencia de pago de comisiones o primas de rendimiento o productividad,
significa que cada mes se debe determinar si el empleado tiene o no derecho al auxilio de transporte.
Es importante anotar que cuando un salario varía debido a horas extras, recargos nocturnos, dominicales o
festivos, no estamos hablando de un salario variable en cuanto al auxilio de transporte, puesto que el salario
mínimo se fijó para la jornada laboral máxima legal, y al auxilio de transporte se accede para un salario que
remunera la jornada laboral máxima legal, de suerte que si en un mes un trabajador supera los dos salarios
mínimos por cuenta de horas extras o recargos, sigue teniendo derecho al auxilio de transporte
Dotación:
Los empleados que devengan hasta dos salarios mínimos tienen derecho a dotación, es decir, un par de
zapatos y un vestido cada 4 meses. Las fechas en las que se debe entregar la dotación son abril 30, agosto 31
y diciembre 20.
.
Ejemplo:
Seguridad Social: El sistema de seguridad social comprende pensiones, salud y riesgos profesionales.
Para los trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo, la cotización se calculará con base en el salario
mensual que aquellos devenguen. Para estos efectos, constituye salario no solo la remuneración ordinaria,
fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del
servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte y aquellos pagos respecto de los cuales
empleadores y trabajadores hayan convenido expresamente que constituyen salario, de conformidad con lo
establecido en los artículos 127, 129 y 130 del Código Sustantivo de Trabajo. No se incluye en esta base de
cotización lo correspondiente a subsidio de transporte.
Pensiones: El sistema cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte por causa común, y tiene dos regímenes
independientes. Uno administrado por Colpensiones que maneja un fondo común y otro de capitalización
individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones, (AFP).
Salud: El sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador y de su familia que están
establecidas en el programa de atención denominado Plan Obligatorio de Salud -POS- y la maternidad. El
empleador debe consignar el 12,5% del salario mensual del trabajador, del cual el 8,5% está a cargo del
empleador y el 4% restante a cargo del empleado. Este monto es deducido del salario mensual del trabajador.
NOTA: cuando un trabajador devengue menos de un salario mínimo debido a que trabaja medio tiempo, o
trabajo por días, la base mínima de aportes a salud y pensión será sobre $ 1.000.000, por lo que trabajador y
empleador tendrán que asumir la diferencia en la proporción correspondiente
CONCEPTO FORMULA
Para liquidación de prestaciones sociales
SALARIO MENSUAL X DÍAS TRABAJADOS
CESANTÍA 360
CESANTÍAS X DÍAS TRABAJADOS X 0.12
INTERESES DE CESANTIAS 360
SALARIO MES X DÍAS TRABAJADOS
PRIMA DE SERVICIOS 360
SUELDO MENSUAL BÁSICO X DÍAS TRABAJADOS
VACACIONES 720
INDEMNIZACIÓN (CONTRATO A El valor de los salarios que falten para la terminación
TÉRMINO FIJO) del contrato.
Para salarios inferiores a 10 mínimos: 30
días por el primer año y 20 días por cada año
INDEMNIZACIÓN (CONTRATO A siguiente o proporción.
TERMINO INDEFINIDO) Más de 10 salarios mínimos: 20
días por el primer año y 15 por cada uno de los
siguientes o proporción
Bibliografía
www.gerencie.com/nomina.html
https://es.scribd.com/doc/59973574/todo-sobre-n
www.finanzzas.com/la-nomina
https://www.arlsura.com/index.php?option=com
_content&view=article&id=1426