Está en la página 1de 4

RESEÑA CRÍTICA Armand Vallin Feigenbaum

APORTÓ

ESPECIALIDAD

Filosofía de calidad
1. DATOS DEL AUTOR.
Nació en 1922, en Berkshires, Massachusetts, Estados Unidos.

Es el creador de “Control total de calidad” cual completó mientras obtenía el grado doctoral en
Massachussets Institute of Technology, en 1951, es el recibidor de numerosas medallas y
honores por parte de asociaciones de calidad alrededor del mundo. En 1956 introdujo por
primera vez la frase “Control de calidad total”.
2. INVESTIGACIÓN
 La definición de Feigenbaum de calidad.
 Control total de calidad
 Costes de calidad
 Los diez principios fundamentales
 Tres principios que sustentan su filosofía.
3. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
a) La definición de Feingenbaum de calidad.
La definición de Feigenbaum de calidad es inequívocamente un nivel de dos definiciones. De
hecho, la definición y el comentario acompañando son notables para su consistencia sobre
satisfacer a las necesidades y expectaciones de los clientes. Los puntos esenciales de
Feigenbaum son:
La Calidad debe definirse en términos de satisfacción del cliente.
La Calidad es multidimensional. Debe definirse comprensivamente

Armand Vallin Feigenbaum es el creador del concepto control total de calidad, en el que sostiene
que la calidad no solo es responsable del departamento de producción, sino que se requiere de
toda la empresa y todos los empleados para poder lograrla. Para así construir la calidad desde
las etapas iníciales y no cuando ya está todo hecho. Sostiene que los métodos individuales son
parte de un programa de control. Feigenbaum, afirma que el decir "calidad" no significa "mejor"
sino el mejor servicio y precio para el cliente, al igual que la palabra "control" que representa una
herramienta de la administración y tiene 4 pasos:

1. Definir las características de calidad que son importantes.


2. Establecer estándares.
3. Actuar cuando los estándares se exceden.
4. Mejorar los estándares de calidad.
Es necesario establecer controles muy eficaces para enfrentar los factores que afectan la calidad
de los productos:

 Control de nuevos diseños.


 Control de recepción de materiales.
 Control del producto.
 Estudios especiales de proceso.
b) Control de calidad

Armand desarrolla esto concepto bajo un enfoque sistémico, en el que todas las partes
involucradas influyen en el resultado.

Visto desde la perspectiva industrial, Armand propone que el nivel de calidad final de un producto
no es responsabilidad exclusiva del departamento de producción que se encargó de su creación,
sino que se integran otros departamentos en el proceso.

Con esta propuesta, Feigenbaum aspira a la implicación e integración efectiva de todos los
niveles organizacionales para la mejora de la calidad y el servicio, aspirando siempre hacia la
excelencia y la satisfacción del consumidor final.

Para Feigenbaum, el control total de calidad es un “sistema efectivo que integra el desarrollo, el
mantenimiento y los esfuerzos de mejoramiento de calidad en varios grupos de la organización,
para permitir producción y servicios a niveles más económicos que permitan completa
satisfacción al consumidor”.

c) Costes de calidad

Estos costos se pueden definir como lo que una empresa necesita invertir de cierta forma para
brindar al cliente un producto de calidad. De acuerdo con su origen se dividen en:

 Costos de prevención: Son aquellos en los que se incurre para evitar fallas, y los costos
que estas puedan originar, prevenir máscostos. Y se manejan conceptos como: costos de
planeación, entrenamiento, revisión de nuevos productos, reportes de calidad, inversiones
en proyectos de mejora, entre otros.

 Costos de reevaluación: Estos se llevan a cabo al medir las condiciones del producto en
todas sus etapas de producción. Se consideran algunos conceptos como: inspección de
materias primas, reevaluación de inventarios, inspección y pruebas del proceso y
producto.
 Costos de fallas internas: Son los generados durante la operación hasta antes de que el
producto sea embarcado, por ejemplo: desperdicios, reproceso, pruebas, fallas de equipo,
y perdidas por rendimientos.

Costos de fallas externas: Son los costos que se generan cuando el producto ya fue embarcado,
por ejemplo: ajuste de precio por reclamaciones, retorno de productos, descuentos y cargos por
garantía.

d) Los 10 principios fundamentales


1. La calidad es un proceso que afecta a toda su compañía.
2. La calidad es lo que el cliente dice que es.
3. Calidad y costo son una suma, no una diferencia.
4. La calidad requiere tanto individuos como equipos entusiastas.
5. La calidad es un modo de administración.
6. La calidad y la innovación son mutuamente dependientes.
7. La calidad es una ética.
8. La calidad requiere una mejora continua.
9. La mejora de la calidad es la ruta más efectiva y menos intensiva en capital para la
productividad.
10. La calidad se implementa con un sistema total conectado con los clientes y los
proveedores.

5. CONCLUSIONES

Armand Vallin Feigenbaum es el creador del concepto control total de calidad, en el que sostiene
que la calidad no solo es responsable del departamento de producción, sino que se requiere de
toda la empresa y todos los empleados para poder lograrla.

Para así construir la calidad desde las etapas iníciales y no cuando ya está todo hecho Sostiene
que los métodos individuales son parte de un programa de control. Feigenbaum, afirma que el
decir "calidad" no significa "mejor" sino el mejor servicio y precio para el cliente, al igual que la
palabra "control" que representa una herramienta de la administración y tiene 4 pasos.

También podría gustarte