Está en la página 1de 15

Asignatura: REALIDAD NACIONAL

Tema: Programas Sociales


Existen una diversidad de enfoques que
definen lo teórico y lo metodológico de
una evaluación

Por ejemplo un enfoque "Económico"


que tiene en su acepción más general a
la evaluación como "el análisis de los
procesos lineales que faciliten la
consecución de los fines planificados al
menor gasto o costo de recursos
(financiero, operativo, administrativo)
posible..." . Este enfoque tiene la premisa
de que todo programa será más eficiente
y eficaz, mas allá de sus resultados,
siempre y cuando reduzca al máximo sus
costos y el numero de procesos
operativos para llegar al objetivo o fin
propuesto.
Hay gran variedad de concepto de varios autores e instituciones sobre el
termino “Evaluación”, se analizara y sacar las siguientes conclusiones:

1. como denominador común, encontramos que toda evaluación es un proceso

2. encontramos que otros conceptos indican que las evaluaciones aparte de


analizar los procedimientos y resultados del programa también se deben
dedicar al estudio del impacto que produce sobre la población asistida

3. que la evaluación puede ser concebida como un elemento que fomente tanto
lo político como lo concerniente a la planificación dentro de la gestión social
publica

4. la evaluación es vista por algunos de estos autores


como un proceso de análisis destinado a producir
información valida sobre el desempeño general de
un programa
En definitiva, básicamente las diferencias en la concepción de evaluación que
encontramos en la bibliografía especializada tiene que ver con:
•El propósito de la Evaluación (objetivo y método)
•La información que aspiran obtener tanto el gerente social del programa
como el "evaluandum".
•El momento de su ejecución (Ex – ante o Ex – post

EVALUACION: "esta debe ser considerada


como un mecanismo que posibilite la
adopción de ciertas decisiones que
aseguren la ejecución del programa con la
máxima efectividad respecto de los fines
preconcebidos y dentro del marco de las
limitaciones dadas".
La evaluación estructura juicios, mas no los suple, se podrá:

1. Establecer la Pertinencia entre lo formulado y lo ejecutado.


2. Optimizar los procesos internos y externos.
3. Analizar todo el contexto donde se ejecuta el programa.
4. Maximizar la eficiencia y eficacia del programa
En suma, lo que se requiere es reducir la
participación del Estado en la provisión y
gestión de servicios, con el fin de que
éste se aboque únicamente al
financiamiento y regulación de los
mismos; y, a su vez, permitir una
creciente participación de la población
beneficiada
Los beneficiarios de estos servicios no logran serlo, siendo otras
personas con mayor recursos los que aprovechan de estos servicios que
el Estado peruano les brinda. Otra vez no se cumple el objetivo
primordial de estos servicios, ya que son otras personas las que se
benefician.

VS
La pobreza es un fenómeno que tiene
muchas dimensiones, por lo que no
existe una única manera de definirla.
Para efectos de su estudio práctico, la
mayor parte de las veces, la pobreza se
ha definido como la incapacidad de una
familia de cubrir con su gasto familiar
una canasta básica de subsistencia. Este
enfoque metodológico clasifica a las
personas como pobres o no pobres.
La pobreza en el Perú ha sido medida
siguiendo diversos métodos, entre
las que podemos mencionar:
a) El método de la línea de la pobreza o
método indirecto. En este método la
pobreza estaría representada por un
sólo indicador que puede ser el nivel
de ingreso o el gasto.
b) El método de las necesidades
básicas insatisfechas o método
directo. Este método permite captar
la disponibilidad y el acceso a
servicios básicos que son ofrecidos
fuera del ámbito de mercado.
c) El método integrado que combina los
dos anteriores
Como se sabe, se consideran pobres
extremos a quienes aún destinando
todos sus ingresos a la compra de
alimentos, no alcanzan a comprar la
canasta básica alimentaria
Dentro de los esfuerzos desarrollados
por el Estado en los últimos años para
combatir la pobreza y la pobreza extrema
destacan los programas de asistencia
alimentaria, que buscan cubrir parte de
la canasta básica de alimentos a los que
esa población no tiene acceso
La inversión en política social (educación,
salud, vivienda e infraestructura y
programas de alivio a la pobreza) se
concentró en educación y salud (79% del
total)

¿Cuáles son los programas de asistencia


alimentaria? Los principales son el
Programa del Vaso de Leche, el Programa
de Desayunos Escolares, el Programa de
Alimentación Escolar del PRONAA, y la
entrega de alimentos a través de los
Comedores Populares y los Clubes de
Madres, en orden de importancia
Acceso a Programas
Acceso a Programas
alimentarios, total de hogares
alimentarios, total de hogares
pobres
% de % de
Programa Programa
hogares hogares
Vaso de Leche 28.7% Vaso de Leche 40.5%
Desayunos Escolares 28.7% Desayunos Escolares 41.4%
Comedores Populares 6.7% Comedores Populares 9.2%
Clubes de Madres 2.6% Clubes de Madres 3.8%
Programa de la Canasta 0.8% Programa de la Canasta 1.5%
Familiar Familiar
Programa de Alimentos 0.9% Programa de Alimentos 1.4%
por Trabajo por Trabajo
Comedores Parroquiales 0.3% Comedores Parroquiales 0.3%

% de
Programa
hogares
Vaso de Leche 51.7%
Desayunos Escolares 57.4% Acceso a Programas alimentarios, total
Comedores Populares 7.2% de hogares pobres extremos
Clubes de Madres 4.6%
Vaso
Desay Comedo
Clubes Usuarios de los programas
de
unos res
de sociales, por tipo de
Leche
escolar popular
madres pobreza
es es (% de hogares)
Pobres 20.8% 23.1% 12.3% 20.3%
extremos
Pobres no 44.1% 43.6% 50.9% 47.1%
extremos
No pobres Ia 20.7% 19.8% 21.2% 20.9%
No pobres Ib 9.9% 9.2% 10.5% 6.4%
No pobres II 4.4% 4.2% 5.1% 5.2%
Total 100% 100% 100% 100%
beneficiarios

Es claro que se hace necesario mejorar la focalización de los programas para


llegar a los pobres extremos

También podría gustarte