Está en la página 1de 11

OPERATIVIDAD DEL SEDIMENTADOR

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
En los siguientes párrafos se dará una descripción de la ubicación, geomorfología,
clima, entre otros aspectos del lugar donde se ubica la captación de agua potable, y
por ende el SEDIMENTADOR como elemento del sistema de captación de agua
para consumo humano. Para poder tener más entendimiento de la problemática en
evaluación, también se mencionara sobre el procedimiento constructivo y el
mantenimiento que se observó al realizar la visita en situ del punto donde se ubica
la estructura en estudio.

1.1. Planteamiento del problema


a) Caracterización del problema
Ubicación
En la visita a la captación del sistema de agua potable se pudo observar que
está ubicado en el Centro Poblado de Coyllur, perteneciente al Distrito de
Huaraz, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash. El Centro Poblado
de Coyllur se encuentra asentado sobre una pequeña terraza alta fuertemente
erosionada en la margen izquierda del Río Auqui, al pie del cerro Tsunta
Huanca, en una altitud de 3400 m.s.n.m.
El acceso para al punto de captación se realiza mediante la trocha carrozable
Huaraz - Los Pinos – Ichoca - Coyllur; existe otro acceso que es la vía
Nueva Florida – Llamaruri atravesando el puente de Inginu, la ruta es
Huaraz – Ichoca – Coyllur. De la plazuela del Centro Poblado de Coyllur se
camina unos 15 a 20 minutos con dirección Noroeste.

Geomorfología
Este paisaje Fisiográfico que se pudo observar de la zona se emplaza por el
margen izquierdo del río Auqui de configuración estrecha, con suelos
formados de los depósitos de origen coluvio aluviales locales, cuyos
materiales han sido transportados por efectos de la erosión hídrica en época
de intensas precipitaciones pluviales estacionales, que se producen en las
altas cumbres de los cerros de la Cordillera Blanca. Estos depósitos fluvio
coluviales (de piedemonte, compuesto por arena, grava, fragmentos rocosas
angulosas y heterogéneas no consolidadas y sin estratificación definida.

Hidrografía
Se pudo observar que siguiendo el cauce del rio Auqui (rio arriba) se puede
ubicar al Centro Poblado de Coyllur, en esta se ubica la micro cuenca la cual
es la Sub cuenca del río Quillcay, cuenca Hidrográfica del río Santa, en la
provincia fisiográfica sierra y Flanco Occidental de la Cordillera Blanca,
extendiéndose desde los 3200 m.s.n.m., altitud inferior y los 5668 m.s.n.m.,
máxima altitud en la cumbre del Nevado Carhuascancha.

Actividades económicas
Las actividades económicas más desarrolladas por los pobladores del Centro
Poblado de Couyllur son la agricultura y ganadería. Pero estas actividades
no tienen un contacto directo con el sistema de captación de agua potable.

Clima
Para establecer los tipos de clima existentes en la zona de estudio, se ha
tomado como base el Mapa Ecológico a escala 1/ 350000, elaborado por el
ONERN en el año de 1,972, conforme a continuación se clasifica: - Sub-
húmedo y Frío.- Se extienden desde los 3,000 a los 3,800 m. s. n. m. y se
caracteriza por la presencia de las precipitaciones pluviales promedio anual
de 550 mm, variando entre 400 mm en el nivel latitudinal inferior y 700 mm
en la zona más alta. La temperatura oscila entre los 13º C y 7º C, con
promedio anual es del orden de 10º C. Debido a las precipitaciones más
intensas se desarrolla una agricultura mixta de riego y secano de carácter
semi intensiva, siendo la zona de mayor densidad poblacional. - Clima Muy
Húmedo y Frígido.- Presenta una temperatura promedio anual de 6º y 0º C
por estar comprendido entre las latitudes de 3800 y los 4500 m. s. n .m., con
una precipitación pluvial promedio anual de 700 mm, donde en horas de la
noche las condiciones térmicas son muy diferenciados descendiendo la
temperatura hasta por debajo de 0º C, especialmente en época de estiaje,
permitiendo la actividad agrícola. - Pluvial y Gélido.- Se caracteriza por
presentar un clima excesivamente lluvioso y con una temperatura de
congelación constante, donde se desarrollan especies vegetales
hemicriptofíticas almohadilladas o arrosetadas en asociación con gramíneas
muy reducidos. Por el clima térmicamente gélido no permite la actividad del
hombre siendo muy pobre el aprovechamiento desde el punto de vista
económico.

Proceso constructivo
El sedimentador echo a base de concreto armado, manifiesta considerables
agrietamientos en varios puntos, debidos quizá a las condiciones climáticas
de la zona y que no fueron consideradas en el diseño o a los materiales
inadecuados empleados en el proceso constructivo, el agua captada del rio
destinada para el tratamiento de agua potable pasa por tres cámaras antes de
ser distribuidas a las viviendas, entre ellas la estructura en estudio que viene
a ser el sedimentador el cual, al igual que las otras cámaras manifiestan
diversas patologías resaltando el agrietamiento en las tres debido tal vez a
los mismos factores ya mencionados como también puede ser que no se le
dio un correcto proceso de curado al concreto y por consecuencia no obtuvo
la resistencia planteada en el diseño, o no se aplicó un proceso de
mantenimiento optimo requerido.

Mantenimiento
El mantenimiento tiene como fin garantizar la óptima operatividad del
sistema durante el periodo de vida útil para la cual fue diseñada.
El sistema de captación de agua potable del Centro Poblado de Couyllur, en
sus estructuras de concreto, entre ellas el SEDIMENTADOR, manifiestan
un deterioro considerable y una notable falta de mantenimiento, debido a
que se puede observar la destrucción de la estructura hechas por el mismo
hombre confines sin explicación y dejadas sin una reparación futura
aparente, también se puede observar en algunos puntos el crecimiento de
vegetación.

b) Enunciado del problema


¿En qué medida la determinación y evaluación de las Patologías del
Concreto del SEDIMENTADOR en el sistema de agua potable del el Centro
Poblado de Coyllur, Distrito de Huaraz, Provincia de Huaraz, Departamento
de Ancash, nos permitirá obtener la condición de servicio de dicha
estructura?

1.2.Objetivo de la investigación

i. Objetivo general
Determinar y evaluar las patologías existentes en el concreto del
SEDIMENTADOR del sistema de agua potable del el Centro Poblado de
Coyllur, Distrito de Huaraz, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash.

ii. Objetivo especifico


a. Identificar y determinar los tipos de patologías del concreto del
SEDIMENTADOR en la captación del sistema de agua potable del
Centro Poblado de Coyllur, Distrito de Huaraz, Provincia de Huaraz,
Departamento de Ancash.
b. Evaluar las patologías encontradas en el concreto del SEDIMENTADOR
de la captación del sistema de agua potable del el Centro Poblado de
Coyllur, Distrito de Huaraz, Provincia de Huaraz, Departamento de
Ancash.
c. Obtener el estado actual y condición de servicio que presenta el
SEDIMENTADOR de la captación del sistema de agua potable del el
Centro Poblado de Coyllur, Distrito de Huaraz, Provincia de Huaraz,
Departamento de Ancash.

1.3.Justificación de la investigación
Teniendo presente la patología identificada y encontrada, la presente
investigación plantea una evaluación y determinación de la estructura que
conforman el objeto de estudio, con el fin de obtener el nivel de severidad y
condición de servicio que presenta el SEDIMENTADOR del sistema de agua
potable del el Centro Poblado de Coyllur, Distrito de Huaraz, Provincia de
Huaraz, Departamento de Ancash.

En base a ello el proyecto se justifica:


En carácter científico, el presente proyecto de investigación podrá ser tomado
como base de datos por la población estudiantil, colaborando así con la
formación integral de la comunidad universitaria, de igual manera podrá ser
tomado como información para futuros proyectos a ejecutar en condiciones
climatológicas similares a lo tomada en estudio en esta oportunidad.

En carácter social, se puede tomar la presente investigación como fuente de


información para el manejo, conservación y mantenimiento de la estructura de
concreto armado (sedimentador), en el Centro Poblado de Coyllur, Distrito de
Huaraz, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash, por parte de los
diferentes beneficiarios del proyecto.

2. SEDIMENTADOR
Un sedimentador es una tecnología que está diseñada para eliminar sólidos suspendidos por
sedimentación. También se le llama decantador, tanque de asentamiento o tanque de
sedimentación. La baja velocidad del flujo en un sedimentador permite que las partículas
sedimentables se hundan, mientras los componentes que pesan menos que el agua flotan
hacia la superficie
2.1. Partes de un sedimentador
Comprende cuatro partes: una zona de entrada o estructura hidráulica de transición que
permite una distribución uniforme del flujo dentro del sedimentador; una zona de
sedimentación; una zona de salida constituida por un vertedero, canaletas o tubos con
perforaciones que recolectan el efluente; y una zona de recolección de lodos,
constituida por una tolva con capacidad para depositar los lodos sedimentados y una
tubería y válvula para su evacuación periódica.

2.2. Especificaciones técnicas para construcción de sedimentadores


a) Consideraciones general
 La utilización de materiales y mano de obra local son importantes para la
operación, mantenimiento y trabajos de ampliación, pues estos recursos
permanecerán disponibles aun después de la terminación del proyecto.
 Las estructuras de las unidades deben ser simples, fuertes y con buenos
acabados que permitan garantizar su uso por largo tiempo y reducir futuros
costos de mantenimiento y reparación.

b) Técnico
 Para unidades muy grandes se debe utilizar concreto reforzado para las paredes
y la base.
 La cimentación y losa de fondo no deben presentar fisuras causadas por
asentamientos diferenciales del terreno.
 Las cámaras donde se alojan los dispositivos para la operación, mantenimiento
y limpieza deben permitir el fácil acceso y tener el espacio suficiente para la
maniobrabilidad del operador.
 La entrada y salida son importantes para regular el flujo del agua dentro de la
unidad.
 La pendiente del fondo de la unidad debe ser de 10%.
c) Vulnerabilidad
 Evitar suelos de mala calidad o sitios escarpados con pendientes altas, para
disminuir en lo posible cimentaciones complejas, grandes excavaciones o
muros de contención costosos para dar seguridad a la estructura.
 Evitar que la ubicación de la planta sea afectada por posibles desbordes,
inundaciones u otro tipo de evento que amenace la infraestructura o su
funcionamiento.

d) Riesgo sanitario
 Proteger el agua pretratada del crecimiento de algas y de la contaminación que
pueda transportar el aire, así como de la proliferación de vectores.

e) Materiales
 Se denomina concreto armado al concreto simple cuando lleva embebido
armaduras de acero como refuerzo y que está diseñado bajo la hipótesis de que
los dos materiales trabajan conjuntamente, actuando la armadura para soportar
esfuerzos de tracción o incrementar la resistencia a la compresión del concreto.

2.3. Ejecución de obra


Al no estar presentes durante la ejecución de la obra no se puede dar una explicación
precisa de cómo fue ejecutada el elemento estructural en estudio (sedimentador), por
ende nos basaremos en un proceso adecuado para este tipo de estructura según la guía
den “especificaciones técnicas para la construcción de desarenadores y
sedimentadores”

a) Trazo y replanteo
 Para el trazo de la estructura se debe ceñir estrictamente a las recomendaciones
del proyectista, en especial en cuanto a la orientación de las entradas y salidas.
 Se debe ubicar por lo menos un punto referencial acotado, que permita
verificar los niveles y cotas establecidos en el expediente técnico.
b) Movimiento de tierras
 Las excavaciones para las estructuras serán efectuadas de acuerdo a las líneas,
rasantes y elevaciones indicadas en los planos y conforme a estudios previos
del suelo.
 En las excavaciones para estructuras, se verificaran las condiciones de las
plataformas a nivel de su cimentación con respecto a la capacidad portante del
suelo, sus aspectos geológicos y geotécnicos y su contenido de sales.
 El material sobrante excavado, si es apropiado, podrá ser acumulado y usado
como material selecto para relleno, y el no apropiado será eliminado.

c) Relleno y compactación
 Los espacios excavados por debajo de los niveles de las estructuras definitivas
serán rellenados, hasta los niveles pertinentes, con concreto simple. A este se le
podrá incorporar hasta 30% del volumen en pedrones, cuya mayor dimensión
no excederá un tercio de la menor dimensión del espacio por rellenar.
 Los espacios excavados laterales a las estructuras definitivas y no ocupados
por ellas serán rellenados hasta los niveles pertinentes, con material selecto
colocado en capas de 30cm de espesor debidamente regadas y compactadas de
acuerdo a las normas respectivas.

d) Obras de concreto armado


 La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos
y con una tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier
desplazamiento, por medio de amarres de alambre ubicados en las
intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de
espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de
contacto con el encofrado.
 Los concretos serán preparados de acuerdo a la norma técnica respectiva,
debiéndose comprobar la resistencia especificada mediante las pruebas de
testigos.
 El transporte y vaciado del concreto se hará sin que se produzca la
disgregación de los materiales que lo componen.
 Se debe tener especial cuidado para el curado del concreto, ya que será el único
medio que le permita alcanzar la resistencia especificada.

e) Tuberías y accesorios de medicon y control


 Los vertederos pueden ser fabricados de madera, pero se sugiere,
preferiblemente utilizar placas de acero o material sintético. La descarga del
vertedor es medida, registrando la altura de la lámina de agua por arriba del
punto más profundo sobre la cresta del vertedero. La altura de la lámina de
agua, es función del caudal y del ángulo formado en la escotadura del
vertedero.

f) Revoques y enlucidos
 Las caras interiores serán enlucidas empleando preferentemente aditivo
impermeabilizante aprobado por la supervisión.
 Para la aplicación de aditivos para los enlucidos se debe seguir estrictamente lo
establecido por el fabricante del aditivo.
2.4. Patologías existentes en el desarenador
a) Fisura
Son aberturas que perjudican únicamente a la superficie del cuerpo.

Fisura en el concreto

Fisuras cerradas, 0.2 mm a 1


LEVE
variables de poco ancho mm
Fisuras levemente
MODERAD 1 mm a 2
abiertas sin generar daño
O mm.
FISURA estructural
Fisuras que manifiestan
un modelo bien 2 mm a 6
SEVERO
determinado con respecto mm.
a la falla de la estructura.
Nivel de severidas
b) Grieta
Son las aberturas de forma considerable de un cuerpo superficial que perjudica su
totalidad.

Grieta en el concreto
Grietas cerradas,
LEVE pausadas de poco 6 mm
dimensionamiento..
Grieta levemente abierta
MODERAD 7 mm a 8
GRIETA o grieta cerrada a
O mm.
extenderse.
Grietas expuestas con un
SEVERO patrón que señala falla 9 mm a más
estructural.
Nivel de severidad de grieta.
c) Erosión
Es el flujo del agua posicionado por debajo de la losa, resultado de la presión
generada por la acción de carga.

Erosión en el concreto
LEVE 5% de su espesor
MODERAD
EROSIÓN 5 a 20% de su espesor
O
SEVERO Más de 20% de su espesor
Nivel de severidad de erosión
d) Vegetación
La vegetación mediante la agrupación de elemento orgánico, provoca su
desarrollo, en el sitio donde no se le da un correcto mantenimiento, debido a ello
estas plantas acuáticas pueden generar considerables problemas dependiendo a la
cantidad que se manifieste en una superficie.

Vegetación dentro de un canal


Generan complicaciones a consecuencia
VEGETACIÓN LEVE de la cantidad que haya en un solo punto
o por acción de sus raíces.
Nivel de severidad de vegetación.

También podría gustarte