Está en la página 1de 19

Trabajo Colaborativo

Momento Final Paso 5


El Anteproyecto de investigación

Presentado por:
Yanira Esperanza Ortegón- Código: 1053329711
María Fernanda Ladino- Código: 1123087694
Investigación Ciencias Sociales-Código del curso:
400001_190

Presentado a
Sulma Viviana Carmona Agudelo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Chiquinquirá
Sociales Artes y Humanidades- Psicología
Diciembre -2019
El Anteproyecto de investigación.

Título.

FEMINICIDIO: CUANDO LAS HERIDAS HABLAN Y SE VULNERAN LOS

DERECHOS DE LAS MUJERES.


Introducción.

Toda violencia debe de ser erradicada. Cualquier conducta o situación que limite e imponga

a otras, provocándoles algún daño o perjuicio, ya sea de manera individual o colectiva, es

condenable. No hay violencias menores ni podemos obviar ninguna.

La violencia contra la mujer es una de las violaciones a los derechos humanos más

presentes en el mundo (ONU Mujeres, 2015). Es un hecho extendido, invisibilizado y

naturalizado, lo que por mucho tiempo impidió que fuera analizada, denunciada y se

buscará su erradicación, quedando impune.

El feminicidio se presenta en diferentes contextos y escenarios en el orden mundial,

nacional, departamental, municipal y local. Siempre que se relaciona el concepto de

feminicidio, este se direcciona al maltrato físico que se presenta a mujeres; lo que

corresponde a cualquier tipo de agresión física, verbal o psicológica que se presente.

La presente investigación se realizó con el propósito de diseñar estrategias lúdicas

sociales para prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres,

para garantizar su seguridad y contribuir a mejorar su calidad de vida y bienestar,

conforme a los principios de igualdad, no discriminación y respeto por su dignidad y

libertad.
Planteamiento del problema.

La violencia contra las mujeres representa una violación a los derechos humanos y constituye uno

de los principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria y plenamente democrática.

Es claro que el feminicidio es un término poco mencionado y discutido dentro de los espacios

académicos o conversaciones del común, pero a pesar de esto es una realidad latente para miles de

mujeres las cuales han sido asesinadas, maltratadas y mutiladas en cuestión de su condición de

género, por lo que es importante primero identificar el problema, para así luego generar estrategias

de prevención, pero para esto debemos nutrirnos de técnicas como la que se busca desarrollar con

este trabajo.

Según Vanegas (2015) “La forma más extrema de la violencia de género es el feminicidio o

femicidio. El término según este autor, fue introducido públicamente por Diane Russell, en su

testimonio sobre los asesinatos de mujeres ante el Tribunal Internacional sobre Crímenes contra

las Mujeres, que sesionó en Bruselas en 1976” (p 78) después de ello, Radford y Russell (como se

citó en Vanegas, 2015) lo definieron como “el asesinato misógino de mujeres cometido por

hombres” y fue considerado por Radford como un tipo de violencia sexual.

Según los planteamientos de Vanegas (2015) el feminicidio fue tipificado en el art. 26 de la Ley

1257 de 2008, sin embargo, solo hasta el 4 de marzo del 2015 la Corte Suprema de Justicia profirió

una sentencia que sentaba las bases para la comprensión de la conducta y para configurarla en toda

su gravedad. Para Colombia antes de que existiese un decreto constitucional sobre la violencia

contra la mujer o violencia de género, se percibía como algo de carácter personal, además de no

tener piso jurídico, no tenía tampoco un sustento moral que castigará dichas conductas de manera
social, incluso hoy en día seguimos teniendo graves problemas de machismo lo cual le da gran

pertinencia a nuestro trabajo, debido a que se basa no solo en la perforación criminal como

concepto de psicología jurídica, la elaboración de talleres desde la psicología educativa, y la

construcción de tejido social desde la psicología comunitaria.

Es por esto que está investigación surge como alternativa de solución a la ausencia de un programa

de prevención contra el feminicidio, para disminuir la violencia contra las mujeres por medio de

actividades lúdicas sociales.

Pregunta de Investigación:

 ¿Cómo disminuir la violencia contra las mujeres por medio de actividades donde fomente

la integración de las familias y de las comunidades de la ciudad de Bogotá?


Justificación.

La violencia contra la mujer es una problemática que se ha consolidado a través del tiempo como

una de las más grandes a nivel mundial, y Colombia no es la excepción, así las estadísticas según

el Instituto Colombiano de Medicina Legal (2016), muestra que desde el año 2007 al 2016, se han

atendido 527.284 casos por violencia de pareja. La violencia de pareja presentó un aumento del 7

% en el 2016 con una tasa de 126,30 por cada 100.000 habitantes, casos de los cuales el 86 % fue

por violencia contra la mujer con una tasa de 213,48 por 100.000 habitantes. También hay que

tener en cuenta la edad como un factor importante, así el grupo de edad más afectado está en el

rango de 25 a 29 años, seguido de los de 20 a 24 años. A partir de estas estadísticas se hace

importante resaltar el planteamiento de un taller que prevenga el feminicidio en mujeres que han

sido violentadas física, sexual, psicológica, económica y patrimonialmente por su pareja; por

consiguiente, para alcanzar dicha prevención se reconocen los aspectos y características de un

feminicida que pueden estar presentes en las parejas de las mujeres violentadas. También cabe

mencionar que en Colombia el estudio del feminicidio no ha presentado grandes avances en las

investigaciones en lo que respecta al tema, evidenciado en el Informe Violencia Sexual y

Feminicidios en Colombia (Acero, 2010) el cual sustenta que la recopilación de información para

la evaluación del feminicidio es escasa en comparación con las tasas que se presentan. A partir de

lo anterior, se plantea la urgencia de ampliar la gama de estudios teórico - prácticos

correspondientes a la situación que se está viviendo en el contexto colombiano en el incremento

de casos de violencia contra la mujer que permitan garantizar una disminución de los índices de

feminicidio.
Antecedentes

 Proyecto para reducir los Feminicidio en Bogotá, en el año 2018. Elaborado por:

Redacción Bogotá el Espectador. En este proyecto el Concejo de Bogotá aprobó una

iniciativa con la que se pretende que todas las entidades distritales trabajen para prevenir

la discriminación y la violencia contra la mujer; trabajando estrategias coordinadas por la

secretaría de la mujer. Además, se ordenó la creación de una ruta de atención a víctimas,

en conjunto con la creación de programas que prevengan el abuso hacia las mujeres en

las áreas rurales y urbanas e la capital. Entre eso está planteada la creación de un “Plan de

Acción Anual de Medidas de Acción Afirmativa para víctimas de tentativa de

feminicidio, hijas e hijos de victimas de feminicidio” con el que se busca priorizar dar

una atención preferente a esta población en actividades y beneficios promovidos por el

Distrito.

 Prevención de Feminicidio en Bogotá. Elaborado por: KienyKeNoticias (2018). En este

artículo se muestran como las cifras de violencia contra la mujer y feminicidios en Bogotá

aumentaron, de 670 en 2017 a 731 en 2018, según Medicina Legal. También se desarrollan

otras estrategias como la sensibilización con funcionarios, informándoles y

sensibilizándoles a operadores de justicia, operadores de la línea 123 y a funcionarios en

colegios y hospitales, a donde las mujeres se acercan a buscar ayuda e información; y las
casas refugio, donde las mujeres víctimas de violencias, pueden acudir como una medida

de protección. A esta también pueden acudir con sus hijos e hijas.

 Feminicidio en Colombia: elementos para entender el mantenimiento de su práctica social.

Elaborado el 8 de mayo de 2017 por: José Arvey Alarcón Rodríguez, Abogado de la

Universidad Cooperativa de Colombia, Especialista en Derecho Administrativo y

Constitucional de la Universidad Católica de Colombia 8 de mayo de 2017. Este artículo

hace un recuento del desarrollo que ha tenido el feminicidio en Colombia, desde su

aparición normativa como causal de inculpabilidad en ciertos casos, hasta su tipificación

como delito autónomo. Demuestra que las prácticas feminicidas en la actualidad son la

respuesta a la pérdida de poder patriarcal frente al ascenso en la esfera social de la mujer,

aunado a la existencia histórica del lenguaje sexista que dentro de la semántica cognitiva

se mantiene.

 Caracterización del homicidio en mujeres de Bogotá y variables asociadas con el

diagnóstico de feminicidio, 2015-2016. Elaborado por Jennifer García Ospina de la

Universidad Nacional de Colombia, especialista en Medicina y Patología Forense. Este

trabajo se realizó para establecer una caracterización del homicidio de mujeres en Bogotá

y de las variables asociadas con el diagnóstico de feminicidio, entre el periodo de mayo

2015 y diciembre 2016. Con este fin se hizo un estudio observacional analítico ensamblado

en una cohorte de mujeres víctimas de muerte violenta reconocidas en el Instituto Nacional

de Medicina Legal y de Ciencias Forenses, mediante revisión de informes periciales de

necropsia, informes periciales de clínica forense y expedientes judiciales.


 La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista

Colombiana De Enfermería, 8, 98-111., Bogotá. Elaborado por Lafaurie V., M. (2018).

Este trabajo está basado en los conceptos de feminicidio. Este artículo está orientado a

realizar una reflexión crítica con perspectiva de género acerca de la violencia intrafamiliar

contra las mujeres en Bogotá. Se presentan datos que permiten dimensionar la problemática

y se realiza una revisión de estudios que lleva al análisis de aspectos asociados al fenómeno.

Los bajos niveles educativos y las precarias condiciones sociales de las mujeres al igual

que la pareja como principal agresor resultan relevantes en este contexto donde el modelo

patriarcal tiene aún una gran prevalencia.

Objetivos.
Objetivo general:

 Diseñar estrategias lúdicas sociales que fomente la integración de las familias, para

disminuir la violencia contra las mujeres.

Objetivos específicos:

 Socializar los factores que afectan el Feminicidio, para así poderle dar solución.

 Observar y analizar a cada uno de los comportamientos de los participantes a la hora de la

integración, para ver si en verdad está dispuesto a luchar contra el maltrato de las mujeres.

 Motivar a toda la comunidad a integrarse a las actividades, para cambiar la violencia por

ambiente socio cultural.


Marco Referencial.

Los feminicidios son la expresión de la violencia extrema contra las mujeres y niñas. Representa

una experiencia de terror continuo, donde figuran humillación, desprecio, maltrato físico y

emocional, hostigamiento, violencia sexual, incesto, abandono, sin embargo, es importante

precisar que no toda violencia que ocasiona la muerte de una mujer puede ser considerada como

feminicidio, porque cuando el género de la víctima es irrelevante para la persona que la asesina,

se trata de un asesinato no feminicida.

Diana Russell (2006) afirma que el feminicidio es el resultado de la relación inequitativa entre los

géneros; la estructura de poder y el control que tienen los hombres sobre las niñas y mujeres que

les permite disponer sobre sus vidas y sus cuerpos, decidiendo ellos el momento de la muerte; los

motivos a los que se recurre para justificar el asesinato; los actos violentos que se ejercen en el

cuerpo de la víctima; la relación de parentesco entre la víctima y el victimario; los cambios

estructurales que se dan en la sociedad; la falta de investigación y procuración de justicia por parte

de los aparatos de impartición de justicia; lo que implica necesariamente la responsabilidad y/o

complicidad del Estado. (Monárrez, 2005). Por su parte, Jane Caputi, agrega que el feminicidio es

una ―expresión extrema de la ‗fuerza patriarcal. En esta violencia extrema que causan algunos

hombres a las mujeres, está presente la relación de desequilibrio entre los géneros, la misoginia y

el sexismo. (Radford & Russell, Op. Cit., 203).


Diseño Metodológico.

Enfoque Cualitativo.

La propuesta pedagógica de ¿Cómo disminuir la violencia contra las mujeres por medio de
actividades donde fomente la integración de las familias y de las comunidades de la ciudad de
Bogotá, sector sur? Se optó por el método de investigación cualitativa.

El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la observación de


comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de
significados.

Características:

 Explora los fenómenos en profundidad.


 Se conduce básicamente en ambiente naturales.
 Los significados se extraen de los datos.
 No se fundamenta en la estadística.

Procesos:

 Inductivo.
 Recurrente.
 Analiza múltiples realidades subjetivas.
 No tiene secuencia lineal.

Bondades:

 Profundidad de significados.
 Amplitud.

Diseño metodológico Cualitativa.


El método de investigación cualitativa se basa mediante una detallada observación de la

comunidad para analizar detalladamente los comportamientos de cada uno de los participantes a

la hora de las integraciones, para así llegar a detectar los factores que afectan el maltrato contra las

mujeres.

Mediante actividad lúdica pedagógica se busca la integración de la comunidad haciéndoles

entender la importancia de la disminución del maltrato contra las mujeres de nuestra región y del

mundo entero; para así mismo comprometerlos en mejoras de un cambio significativo, de

importancia de la mujer en la vida de cada uno.

Técnicas e instrumentos: en el método de investigación cualitativa toman en cuenta

actitudes, aspectos culturales, percepciones, relaciones y estimaciones, uno de los

instrumentos más utilizados en este proyecto es la observación desde el primer día hasta el

final de las actividades.


Procedimiento:

 Unidad poblacional de análisis La población a quien va dirigido este proyecto a las

comunidades de la ciudad de Bogotá, sector, donde se realizará actividades donde se

fomente la integración de las familias y la comunidad del sector.

Principios Éticos de la investigación Como estudio de la moral, la ética es, ante todo, filosofía

práctica cuya tarea no es precisamente resolver conflictos, pero sí plantearlos. Ni la teoría de la

justicia ni la ética comunicativa indican un camino seguro hacia la sociedad bien ordenada o la

comunidad ideal del diálogo que postulan.

La discusión de la ética de la investigación cualitativa debe ser ampliada con la participación de

académicos y personas no académicas en una convicción pluralista, en instituciones y

organizaciones que hacen investigaciones, talleres y servicios. Con seguridad, los enfoques de la

ética ayudarán en su tarea.

Impacto esperado del proceso de investigación.

Durante el desarrollo de este proyecto se tiene en cuenta cada uno de los comportamientos que

presenta los integrantes que participan en las diversas actividades para disminuir la violencia

contra las mujeres. Cada una de las actividades presenta diferentes impactos como ambientales (es

el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El impacto que se puede llegar

a tener sobre el medio ambiente es la tranquilidad de no observar maltratos contra la mujer en


cualquier lugar del sector.), Impactos culturales (integración de las familias de la comunidad del

sur de Bogotá), impactos tecnológicos(los medios audiovisuales que se implementaras debe ser

muy llamativos para lograr una concentración absoluta), impactos social (Se trata del resultado o

la consecuencia de una determinada acción en una comunidad. Esto influye que la comunidad se

integre a las actividades organizadas por las personas que implementan el proyecto y lo hagan de

una manera con gusto.).

La realización de este proyecto es muy satisfactoria para nosotros ya que podemos contribuir en

mejoras de un excelente futuros para las familias de nuestro país y un futuro prometedor para las

mujeres sin importar edad.

 Cronograma

 Cronograma
Actividades Fecha tiempo
realizar vistas casa por casa del sector 02/02/2020- 2 meses
03/04/2020
citar a una reunión para dar a conocer el proyecto a 15/04/2020 Un día
realizar
En una charla con medios audiovisuales, realizar una 25/04/2020 Un día
observación para analizar los comportamientos del ser
humano
Realizar un debate para socializar los factores que 04/05/2020 un día
afectan al maltrato contra la mujer.
Realizar actividades lúdico pedagógicas para la 15/05/2020- un mes
integración de las familias y comunidades 15/06/2020
Realizar una evaluación sobre el proceso realizado en 16/06/2020- 15 días
las actividades. 30/06/2020
Referencias Bibliográficas.

 Abreu, J. L.(2012). La Formulación de los Antecedentes del Problema de Investigación


Científica. (Spanish). Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 7(1),
163–168. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=hus&AN=93609038&lang=es&site=eds-live

 Abreu, J. (2012). La Relación Entre El Marco Teórico, Las Preguntas de Investigación y


Objetivos de la Investigación. (Spanish). Revista Daena (International Journal Of Good
Conscience), 7(2), 174-186. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=hus&AN=93609052&lang=es&site=ehost-live

 (Lourdes Portillo, 2001) El Feminicidio plantea una importante reflexión sobre la


identidad de esas mujeres-madre-activistas-sujetas de política y procesos de
empoderamiento colectivo. https://colombia.unwomen.org/es/noticias-
yeventos/articulos/2017/11/exposicionfem

 Acale Sánchez María, La discriminación hacia la mujer por razón de género en el Código
Penal, Reus, Madrid, 2006.
http://www.sidocfeminista.org/images/books/13050/13050_00.pdf

 V. Camps. En: Concepciones de la Ética. Ed. por V. Camps, O. Guariglia y F. Salmerón.


Editorial Trotta. Madrid. 1992. pp. 27

 La evaluación de impacto: qué es, cómo se mide y qué está aportando en la cooperación
para el desarrollo. José María Larrú. 2007. Incluido en Evaluación en la Cooperación para
el Desarrollo. Colección Escuela Diplomática Nº12. Madrid. pp.109-133.

 Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 17. Los métodos mixtos. Págs. 752- 797. En
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. (e-Book). México:
McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4721683&ppg=796
Anexos.

El feminicidio azota al país desde hace décadas, a muchas chicas y mujeres las han secuestrado y
luego desaparecido o asesinado en la capital. Lo perturbador, pues, no es que se busque evitar estos
crímenes, sino que, aun de buena fe, el peso de la prevención y defensa se cargue, de nuevo, a las
víctimas en potencia.

A raíz de esta problemática a nivel mundial, se realiza el siguiente cuestionario:

Sexo Masculino ( ) Femenino ( )

1. ¿QUÉ TAN GRAVE CONSIDERA QUE ES ESTE PROBLEMA?

a) Muy grave
b) Leve
c) Mínimo
d) No sé

2. ¿CUÁL CREE QUE ES UNA DE LAS CAUSAS DEL ASESINATO DE


MUJERES EN BOGOTÁ, CAPITAL DE COLOMBIA?

a) La violencia intrafamiliar y la falta de valores como la igualdad.


b) El sentimiento de superioridad por parte del sexo masculino
por factores culturales.
c) La baja autoestima de algunas mujeres para denunciar abusos.
d) Todas las anteriores.
3. ¿CUÁL SERÍA UNA CONSECUENCIA DE LOS ALTOS ÍNDICES DE
FEMICIDIO?
a) La inseguridad que las mujeres sienten al salir de sus hogares.
b) Problemas psicológicos para las familias de las mujeres
asesinadas.
c) Aumento de la imagen violenta de nuestro país.
d) Todas las anteriores.

4. EL CRECIMIENTO PROGRESIVO DE MUERTES DE MUJERES EN


LOS ÚLTIMOS AÑOS, ES UNA CLARA MUESTRA DE:

a) La imprudencia y descuido de las mujeres


b) La falta de interés que muestran las autoridades para hacer
algo al respecto.
c) Informar y concientizar a las mujeres sobre sus derechos y
autoridades a las que pueden acudir en caso de abuso o
maltrato
d) Todas las anteriores

7. ¿CUÁL CREES QUE ES LA IMPORTANCIA DE CONTRARRESTAR EL


FEMICIDIO?

a) Mejorar la imagen de Bogotá.


b) Disminuir progresivamente la violencia y muertes injustas en
contra de las mujeres
c) Demostrar el poder femenino
d) N/S
8. ¿CREES QUE EL FEMICIDIO SE DA PRINCIPALMENTE POR QUE
EN LOS HOGARES NO SE FOMENTAN VALORES MORALES?
a) Si
b) No
c) Puede ser
d) N/S

9. ¿SEGÚN TU CONOCIMIENTO, CUALES SON LAS PRINCIPALES


ARMAS CON LAS QUE SE COMETEN LOS FEMICIDIOS?
a) Pistolas y cuchillos.
b) Manos y cuerdas.
c) Objetos corto punzantes.
d) Todas las anteriores.

10. ¿CUANTO ES EL CONOCIMIENTO QUE TIENE LAS PERSONAS


¿SOBRE EL FEMINICIDIO?
a) Mucho
b) Poco
c) No me interesa el tema
d) N/S

11. ¿SERA EL HOMICIDIO DE MUJERES EN LA ACTUALIDAD UNO


DE LOS PROBLEMAS SOCIALES MÁS SERIOS A NIVEL
NACIONAL?

a) Si
b) No
c) Puede ser
d) N/S

Gracias por su colaboración.

También podría gustarte