Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

HISTORIA DE LAS

DOCTRINAS ECONÓMICAS

INTEGRANTES

ANA MARÍA CURBATA

ELIEZER BOLÍVAR
LA MACROECONOMÍA es el estudio de los grandes agregados en los que se
resume la actividad de una economía nacional. El mayor impulso al desarrollo de
la macroeconomía fue dado por J. M. Keynes con su obra Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero (1936). Presenta este autor una teoría de
equilibrio alternativa de la que, con una visión microeconómica, habían elaborado
los economistass marginalistas. Para esta nueva versión del equilibrio a nivel
macroeconómico, los precios ya no son las únicas variables equilibradoras. En
una economía nacional el equilibrio se alcanza —según Keynes— cuando la oferta
total es igual a la demanda. K. J. Arrow (1967) calificó de gran escándalo el hecho
de que la teoría neoclásica de los precios no pudiera explicar fenómenos
macroeconómicos tan importantes como el desempleo. R. E. Lucas y T. J. Sargent
(1979) argumentan que la macroeconomía keynesiana falla por su falta de una
firme fundamentación microeconómica.

TEORÍA GENERAL

La "Teoría general del empleo, del interés y de la moneda", publicada en Londres


en 1936, del inglés John Maynard Keynes (1883-1946), es una de las principales
contribuciones a la renovación del pensamiento económico después de la
revolución industrial. Suscitó poco interés a pesar de que, en la época de su
aparición, el índice de paro forzoso en Gran Bretaña era superior al 10%, y de que
el estudio de los problemas del empleo constituye la parte fundamental del texto.

La "Teoría general" comprende seis partes. Las dos primeras están dedicadas a
una crítica radical de las concepciones económicas clásicas (formuladas, sobre
todo, por J. B. Say y J. Stuart Mill) y a la exposición
de los conceptos que Keynes utilizó para su demostración. Esta última
constituye el cuerpo de la obra, que concluye con una serie de reflexiones que, a
veces, tienen valor de solución.
La crítica fundamental que Keynes hace a los clásicos es la de asimilar la
economía al mundo físico, en el que la reacción es igual a la acción y donde el
equilibrio es fruto de adaptaciones naturales. La "Teoría general" es la
contrapartida de esta concepción optimista. Para Keynes, la oferta no crea la
demanda, sino que es la demanda la que suscita su propia producción. Además,
considera que el paro forzoso, contrariamente a lo que sostenían los
continuadores de los clásicos (el inglés A. C. Pigou y el francés J. Rueff), no es
provocado por los salarios obreros muy elevados y su falta de elasticidad, sino por
los ricos, que atesoran su ahorro en lugar de invertir. Así, la "Teoría general"
trastorna la creencia, fuertemente arraigada, de que el ahorro es anterior a la
inversión, ya que demuestra que es posterior (lo cual crea nuevos ingresos que
engendran ahorro).
Keynes, al igual que el austríaco Joseph Schumpeter, asigna un lugar de privilegio
al empresario y a la innovación en la vida económica. A fin de liberarla de la
prudencia tradicional del ahorrador, postula la eutanasia de los rentistas mediante
la implantación de tipos de interés muy bajos que favorezcan las inversiones. La
"Teoría general" refuta la definición clásica de interés, precio de equilibrio entre la
oferta y la demanda de capitales. Para Keynes, el interés es la prima pagada por
el prestatario al prestador para que este último decida deshacerse de su dinero
efectivo. También rechaza el concepto de moneda neutra, simple talón e
instrumento de intercambio, al sostener que la moneda es activa ya que actúa
sobre el tipo de interés (según la preferencia por la liquidez) y se desea como un
bien específico (atesoramiento del ahorro).
5 La "Teoría general" presenta el pleno empleo como el estado normal y deseable
de una economía. Este pleno empleo debe buscarse por todos los medios y, si es
necesario, por la intervención del Estado en detrimento del equilibrio
presupuestario y de la estabilidad monetaria (por ejemplo, política de estímulo a
las obras públicas, etc.). Uno de los principales méritos de la obra consiste en
presentar un análisis global de la economía y proponer soluciones prácticas.
Ciertos exegetas de Keynes han querido ver una filiación entre "El capital" y
’Teoría general", pero Keynes jamás ocultó su preferencia por el capitalismo, cuya
salud intentó garantizar apartándolo del estrecho marco del pensamiento clásico.

DESARROLLOS DE LA MACROECONOMÍA

Desarrollo Económico":

Cambio cualitativo y reestructuración de la economía de un país en relación con el


progreso tecnológico y social. Indicador: PIB o PNB per cápita.

"Desarrollo Sostenible":

Para que el crecimiento económico sea sostenible debe nutrirse de los frutos del
desarrollo humano. El desarrollo humano lento frena el crecimiento económico
sostenido. Para alcanzar un desarrollo sostenible se deben equilibrar varios
grupos de objetivos.

"El que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para atender sus propias necesidades" (ONU). "proceso de
administración de una cartera de activos que permite preservar y mejorar las
oportunidades que tiene la población" (BM).

"Desarrollo Humano"

Incorpora todos los aspectos del bienestar de los individuos: "el desarrollo humano
es el fin, el crecimiento económico es un medio" (IDH-PNUD).Se mide a través del
Índice de Desarrollo Humano que incorpora variables como la esperanza de vida,
el nivel de educación, etc. de la población de un país
La obtención de ciertos aspectos cualitativos cruciales, que harían posible
alcanzar los niveles de vida mas altos en una época histórica, a través de un
proceso de crecimiento rápido, aunque necesariamente decreciente.

MAYNARD KEYNES

John Maynard Keynes nació el 5 de Junio de 1883, en él numero 6 de Harvey


Road, en una casa de estilo victoriano en una calle de Cambridge Inglaterra. De
padres afectuosos, los cuales poseían una inminencia intelectual y distinción
personal.
Su padre John Neville Keynes era un joven profesor de Cambridge con un
ascendente prestigio como profesor de lógica, economía política y administrador.
Su madre Florence Ada, la cual poseía tacto y sagacidad que le permitieron
siempre ser un apoyo constante a su hijo. Tenía dos hermanos Margarita, la cual
nació el 4 de Febrero de 1885 y Geoffrey que nació el 25 de Marzo de 1887. Era
una familia de sólida comodidad. A Maynard Keynes le sobrevivió toda su familia.
Siete meses después del nacimiento de Maynard, su padre Neville Keynes publico
la primera edición de su libro Lógica Formal, es un libro concienzudo, lucido y de
autoridad. John Neville Keynes además de ser lógico era economista. era un buen
amigo de Alfred Marshall y mantenían una comunicación constante por medio de
cartas.
En Junio de 1891, le otorgo la Universidad de Cambridge el doctorado en ciencias,
a la ceremonia asistió Maynard, para él su padre fue una persona muy importante,
un sólido pilar en su vida.
Maynard recibió su educación en Eton, a los 14 años entro a esa prestigiada
escuela la cual mantenía vínculos con Cambridge. Como era el más grande de
edad y su complexión sé hacia más robusto, pronto se convirtió en la cabecilla de
un grupo de muchachos, abogando por ellos cuando era necesario, entre los
demás parecía un hombrecito y se convirtió en portavoz. Destaco en matemáticas,
historia, clásicos y trato de buscar siempre la excelencia y así fue durante toda su
vida.
La amistad era muy importante para él ya que trata casi siempre de mantenerse
rodeado de sus amigos los cuales se caracterizaban por ser distinguidos e
inteligentes. Fue integrante de un prestigiado grupo de intelectuales ingleses
llamado Bloomsbury que tenia como integrantes a: Leonard y Virginia Woolf,
Duncan Grant ( compañero de viajes e inseparable amigo de Keynes) Clive y
Vanessa Bell, y un muy buen amigo de Keynes Lytton Strachey, a este grupo le
interesaba la filosofía, las convenciones sociales, arte, literatura, música, teatro y
ballet (gusto heredado por Neville Keynes a su hijo).
Con gran capacidad intelectual para cualquier carrera Keynes se oriento por la
economía, fue alumno en Cambridge de Alfred Marshall el cual lo influyo, en 1906
aprobó el examen y entro a trabajar a la oficia de la India, cansado de sus tareas
administrativas dedico gran parte de su tiempo al estudio de las probabilidades
naciendo así su primer libro llamado Treatise on Probability el cual salió a la venta
en 1921 y fue elogiado. En 1911 Keynes se convirtió en coeditor del Economic
Journal el cual conservo hasta 1945. En 1913 publico un libro sobre finanzas
internacionales relativo al patrón de cambio oro titulado, Indian Currency and
Finance, y a partir de ahí comenzó a interesarse y se hizo un experto en
cuestiones monetarias. En 1915 ingreso al departamento del Tesoro del cual
representante en los tratados de Versalles. En 1919 ataco las condiciones del
tratado de Versalles y escribió una obra polémica a cerca del tratado y de quienes
estaban en el su titulo fue The Economic Consecuences of the Peace en la cual él
pedía consideración por la derrotada Alemania e hizo una considerable critica a la
sociedad norteamericana. Fue maestro en el King´s College, también llego a jugar
en la bolsa de valores de la cual formo una fortuna de medio millón de libras en
1937, especulando en la con divisas siendo alcista del dólar y depreciando las
monedas europeas.
En 1923, publico su Tract on Monetary Reformen el cual trata a cerca del stock
monetario interior y contra el patrón oro ya que se había vuelto al antiguo patrón
de cambio. Para 1925 se caso con Lydia Lopokova la cual era una bailarina de
ballet de Diaghilev.
Para finales 1930 aparecieron los dos volúmenes del Treatise on Money este libro
hablaba acerca del importante papel que desempeñaba el ahorro y la inversión en
su influencia sobre el nivel de la renta. También escribió a cerca de otros temas y
edito libros como: Essays in Persuasion (1931) y Essays in Biography (1933). En
1940 publica “Como pagar la guerra” ya que le intereso por las cargas financieras
impuestas a Alemania, el reordenamiento de los recursos y el exceso de demanda
con lo que se veía en la guerra. En 1946, fue nombrado vicepresidente del Banco
Mundial y contribuyo a los acuerdos para el préstamo Marshall a Gran Bretaña. En
la conferencia de Bretton Woods junto con Harry Dexter White dieron los planes
para restablecer el sistema monetario internacional.

Tras llevar una vida de mucho movimiento su corazón ya no lo soporto y falleció a


los 63 años.

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES Y/O APORTES AL PENSAMIENTO


ECONÓMICO

En su obra principal, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, Keynes


escribió sus opiniones en lo referente al empleo, teoría monetaria, y el ciclo de
comercio, entre otros temas. Su obra dedicada al empleo se oponía a todo lo que
los economistas clásicos habían enseñado. Keynes decía que la causa real del
desempleo era el insuficiente gasto en inversión. Él creía que la cantidad de
trabajo entregada es diferente cuando el decremento en los salarios reales (el
producto marginal del trabajo) se debe al decremento del salario monetario, que
en el caso cuando se debe a un incremento del nivel de precios, asumiendo que el
salario monetario se mantenga constante.

Se puede sintetizar su aporte en el concepto de que cuando la demanda deviene


transitoriamente más de las pequeñas, ello puede tener como consecuencia, en
determinados contextos institucionales, el que la oferta también sea contraída; con
lo que resultaría un nuevo equilibrio del mercado, pero habiendo perdido el
mercado mismo cierta magnitud entre ambos momentos.

En su teoría, el desencadenante de esos movimientos en la demanda y la oferta


es el mercado de capital; la demanda de capital transitoriamente deviene menor, a
partir de lo cual la oferta de capital le sigue mímicamente a la baja, en vez de
mantenerse transitoriamente o aumentar transitoriamente.

Al resolverse ambos movimientos, el de la demanda de capital y el de la oferta de


capital, ambos a la baja, el mercado como un todo vuelve a un nuevo equilibrio.
Pero en éste, la cantidad de capital aplicado será menor que antes, por lo cual la
nueva proporción resultante entre los demás factores de producción- Trabajo y
Recursos, y el capital últimamente en el mercado, se alterará. Al reducirse o
retenerse parte del capital o ahorro de antaño, una parte de los otros dos factores
resultará excedente y no podrá más que quedar fuera del mercado; se realiza
como un creciente stock involuntario de estos otros dos factores. Todo esto
sucede en el contexto de cierta inflexibilidad en la información que se disemina y
comunica, a partir de un marco institucional dado; que queda más o menos
anacrónico o extemporáneo a los giros en el mercado de capital, que
desencadenan luego el desempleo o la formación involuntaria de stocks de
factores.

En su Teoría del dinero, Keynes dijo que los ahorros e inversión estaban
determinados en forma independiente. La cantidad destinada a ahorro tenía poco
que ver con las variaciones en las tasas de interés que a su vez tenían poco que
ver con cuanto se destinaba a inversión. Keynes pensó que los cambios en la
cantidad destinada a ahorro dependían en la predisposición para consumir que
resultaba de cambios incrementales, marginales, al ingreso. Por tanto, la cantidad
destinada a inversión estaba determinada por la relación entre la tasa esperada de
retorno sobre la inversión y la tasa de interés.

MILTON FRIEDMAN:

Milton Friedman se crió en una familia de inmigrantes judíos húngaros. Su padre


era empresario y fue el dueño de una fábrica textil, en Rahway, Nueva Jersey, que
quebró durante la Gran Depresión. La familia vivía en un apartamento en la misma
edificación de la fábrica. Tenía tres hermanos y debió trabajar en restaurantes y
tiendas para cooperar con una beca para estudiar en la Universidad de Rutgers,
donde ingresó en 1929.

Estudiando la maestría conoció a la que sería su esposa seis años más tarde,
Rose Director. Con ella tuvo dos hijos: David Friedman y Janet Friedman; David es
un teórico anarquista que radicaliza las propuestas de libertad individual y
economía de mercado, siendo uno de los principales teóricos del
anarcocapitalismo.

SUS ESTUDIOS

Friedman se licenció en Ciencias Económicas por la Universidad de Rutgers,


donde comenzó su pasión por las matemáticas, y lo motivó a buscar un grado de
maestría en la Universidad de Chicago y un doctorado en la Universidad de
Columbia en 1946.

Fue profesor de la Universidad de Chicago desde 1946 a 1976, donde enseñó


teoría económica y se convirtió en leyenda. Friedman planteaba que la única
manera de generar estabilidad política era sostenerla con estabilidad económica.

Es el principal representante de la llamada escuela de Chicago, corriente liberal y


monetarista que encabezó la reacción contra las políticas económicas
preconizadas por Keynes. Friedman critica el gran tamaño adquirido por el sector
público en los países occidentales, denunciando la distorsión que la intervención
estatal introduce en el funcionamiento de los mercados. Propone desmontar el
Estado de bienestar y dejar que actúen libremente las leyes de la oferta y la
demanda, volviendo a la pureza original del sistema que definiera Adam Smith.
Recuperando viejas ideas, ha actualizado la teoría cuantitativa de la moneda,
denunciando los efectos inflacionistas de las políticas expansivas keynesianas.

Sin embargo, ha defendido al mismo tiempo medidas de protección contra la


pobreza, como un impuesto negativo sobre la renta o el cheque escolar para los
ciudadanos de menores ingresos. Ha influido poderosamente sobre las políticas
económicas implementadas para salir de la crisis en el último cuarto del siglo XX.

Friedman fue también analista de estadísticas para el gobierno de Estados


Unidos, asesor económico de los presidentes Richard Nixon y Ronald Reagan.
Colaboró con el gobierno de Margaret Thatcher, fue investigador del National
Bureau of Economic Research entre 1937 y 1981, y presidente de la American
Economic Association en 1967.

Fue un defensor del libre mercado y el más conocido líder de la Escuela de


Chicago debido, en parte, a su labor de difusión a través de los distintos medios
incluida la prensa escrita, el ensayo y la televisión con su serie "Free To Choose"
(Libertad de Elegir) de 1980. Además impartió clases, entre otras, en las
universidades de Princeton, Columbia y Stanford. Monetarista "de toda la vida" se
opuso al keynesianismo - que promulgaba la intervención fiscal como motor de
crecimiento - en el momento de máximo apogeo de éste, en los años cincuenta y
sesenta. Abogaba por un crecimiento moderado y constante de la masa monetaria
como medio para solucionar en gran parte los problemas de la economía y, a la
vez, permitir un crecimiento económico sin inflación.

Sus más importantes contribuciones académicas a la Economía fueron una


revisión de la teoría del consumo, de la curva de Phillips] y una mejor comprensión
del mercado de capitales y de los factores que influencian la velocidad de
circulación del dinero.

LOS PREMIOS

En 1951 recibió la Medalla John Bates Clark. En 1976 obtuvo el Premio Nobel de
Economía "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y
teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de
estabilización." En 1988 recibió la Medalla de la Libertad de los Estados Unidos.

La teoría cuantitativa: es una teoría de determinación del nivel de precios que


establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel
de precios de una economía. La teoría cuantitativa del dinero se utiliza hoy casi
exclusivamente para explicar el por que de las hiperinflaciones, La teoría
cuantitativa del dinero, parte de una identidad, la ecuación de cambio, según la
cual el valor de las transacciones que se realizan en una economía ha de ser igual
a la cantidad de dinero existente en esa economía por el número de veces que el
dinero cambia de manos:

PT = MV

P = nivel de precios
T = número de transacciones
M = cantidad de dinero
v = número de veces que el dinero cambia de manos, es la velocidad de
circulación del dinero

MONETARISMO,TEORIA Y POLITICA:

Teoría formulada por Milton Friedman en la década del ‘60 (Universidad del Chi-
cago). Se basa en el liberalismo y es una reacción al Keynesianismo. Su
preocupación máxima es la inflación la cual, dice Friedman, es un problema
estrictamente monetario.

La inflación se produce, según el monetarismo, porque hay más dinero en


circulación (en la calle, en manos de la gente) del que debería haber de acuerdo a
las reservas del Banco Central y a la actividad económica en general. Por ejemplo:
Si existen reservas por 10.000 millones de dólares, la cantidad de dinero circulante
por el país en pesos no debería superar tal cifra. Si hay más, ese dinero no tiene
respaldo y vale menos.

Para evitar que exista más dinero circulante que las reservas, propone que la
oferta monetaria crezca un porcentaje fijo, constante e inamovible, que sea bajo
para evitar la inflación pero que se ajuste al crecimiento del país a largo plazo (ya
que no se puede controlar la circulación monetaria día por día de acuerdo a la
actividad económica real).

Además, el monetarismo sostiene que se debe eliminar el déficit público (es


cuando un gobierno gasta más dinero del que recauda por impuestos) y evitar, con
una buena legislación, a los monopolios, oligopolios y a los sindicatos porque
interfieren en el funcionamiento del mercado de trabajo (que debe ser libre y sin
intervención estatal). El monetarismo, creado por Friedman, tiene dos principios
básicos:

- La oferta de dinero es el único factor sistemático determinante del nivel de gasto


y de la actividad económica.

- Para asegurar la estabilidad de precios el banco central debe establecer un


índice de crecimiento de la oferta de dinero a una tasa aproximadamente igual al
crecimiento real de la economía.

POLÍTICA MONETARIA: puede tener efectos a corto plazo sobre la producción,


así como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definición de oferta
monetaria. Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una
relación proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo
plazo, la mayoría de los economistas aceptarían esta idea, siempre que el periodo
a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables (como el tipo de
instituciones financieras existentes) se mantuvieran constantes.

LA NUEVA ECONOMÍA CLÁSICA: El supuesto básico de este modelo es que la


gente aprende de sus propios errores. Si los errores presentan un sesgo
sistemático, los agentes son capaces de corregirlo para hacer predicciones más
exactas. Las predicciones puede que sigan siendo erróneas, pero esos errores ya
no serán sistemáticos sino aleatorios. El supuesto de la racionalidad de las
expectativas es interpretado a veces de forma equivocada como una pretensión
de que las previsiones de los agentes son siempre acertadas; es una
interpretación equivocada; si las expectativas de los agentes son racionales,
seguirán cometiendo errores, pero diferentes en cada ocasión.

También podría gustarte