Está en la página 1de 10

TEORIAS CONTEMPORANEAS DE ADMINISTRACION - (102019A_614)

UNIDAD 2: FASE 3 - APLICAR LA REINGENIERÍA.

PRRESENTADO POR:
HERNAN DAVID VALLE
CODIGO: 71668916
GRUPO: 102019_71

TUTOR(A):
MARTHA CECILIA DURAN ESPINOSA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


(UNAD)
NOVIEMBRE 2019
1. Utilización la herramienta Genial-ly realice una presentación donde de
respuesta a cada uno de los siguientes interrogantes:

a. ¿Considera que es importante el concepto de inteligencia emocional en la


vida laboral? Justifique su respuesta
Es de gran importancia, pues, es la inteligencia emocional, le sirve a las personas
para manejarse eficientemente en la mayoría de las situaciones tanto en el ámbito
personal como en el trabajo, lo que nos permitirá actuar de manera asertiva para
gestionar, motivar y dirigir a los miembros de cualquier equipo de trabajo, así mismo,
nos permitirá ver como todos los seres humanos funcionan en base a emociones, y
los hará sentir como parte importante del engranaje de la empresa, y que funcionen
siempre en respuesta automática en pro de evitar los malos resultados para la
organización.

b. Consulte en su entorno alguna empresa u organización que esté aplicando


outsourcing e indague cómo está adelantando el proceso. ¿Considera que es
una práctica adecuada? ¿Qué ventajas y desventajas puede traerle la
aplicación del outsourcing a la organización?
Outsourcing es el proceso mediante, el cual una empresa identifica una actividad
de su proceso de negocio que puede ser desempeñada más eficientemente y/o más
efectivamente por otra entidad o grupo empresarial, la cual es contratada para
desarrollar esa actividad de negocio, esto le permitirá a la empresa enfocarse en la
función principal de su negocio, en términos comerciales, el outsourcing consiste en
que una empresa contrata, a una agencia o firma externa, para realizar una
actividad, en la que no se especializa, casi todo se puede contratar bajo outsourcing,
la regla es comparar los costos de lo que se va a contratar con los costos de hacerlo
nosotros mismos, en muchos casos resulta mejor contratar, pero en muchos otros
no, de acuerdo a la actividad comercial de la empresa, como norma básica y más
importante es no dar en outsourcing ninguna de las funciones o áreas que
consideramos como fundamentales en nuestra empresa.
Ventajas del Outsourcing
- Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce.
- Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.
- Incremento en los puntos fuertes de la empresa.
- Ayuda a construir un valor compartido.
- Ayuda a redefinir la empresa.
- Construye una larga ventaja competitiva sostenida mediante un cambio de reglas
y un mayor alcance de la organización
- Permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin la necesidad de entrenar
personal de la organización para manejarla.
- Aplicación de talento y los recursos de la organización a las áreas claves.
- Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los negocios.
- Aumento de la flexibilidad de la organización y disminución de sus costos fijos.

Desventajas del outsourcing


- Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo.
- La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades
para innovar los productos y procesos.
- Al suplidor externo aprender y tener conocimiento del producto en cuestión existe
la posibilidad de que los use para empezar una industria propia y se convierta de
suplidor en competidor.
- El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado.
- Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar las actividades que
vuelvan a representar una ventaja competitiva para la empresa.
- Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el seleccionado no resulte
satisfactorio.
- Reducción de beneficios
- Pérdida de control sobre la producción.

c. ¿Teniendo en cuenta que cada empresa tiene diferentes tipos de estructura


organizacional (organigramas verticales, horizontales, circulares), en cuál
considera se evidencia más la aplicación del Empowerment? Justifique su
respuesta.
el empowerment, se evidencia más en el organigrama circular, ya que esta es una
técnica, que consiste en delegar poder y responsabilidades a los empleados con el
objetivo de que éstos se sientan más motivados y comprometidos con los objetivos
de la empresa, tenemos entonces que, el empowerment es una técnica o
herramienta que consiste en delegar, otorgar o transmitir poder, autoridad,
autonomía y responsabilidad a los trabajadores o equipos de trabajo de una
empresa para que puedan tomar decisiones, resolver problemas o ejecutar tareas
sin necesidad de consultar u obtener la aprobación de sus superiores, este método
es totalmente diferente al tradicional, en el que los niveles más altos de la empresa
se encargan de impartir órdenes y tomar decisiones.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que, al permitir un mayor fortalecimiento
de los trabajadores, se pueden aprovechar mejor sus competencias. Además, no
hay que olvidar que los empleados que están más cerca de las acciones o los
problemas son los más indicados para tomar decisiones al respecto. Por último,
queremos destacar que, gracias a esta filosofía, no se pierde el tiempo, ya sea en
consultar o en obtener la aprobación de los superiores para tomar decisiones.

d. De acuerdo con lo estudiado en el Coaching, que interpretación le da a lo


expresado por Sócrates a sus discípulos “Yo no puedo enseñarles nada, solo
puedo ayudarles a buscar el conocimiento que hay dentro de ustedes mismos,
lo cual es mucho mejor que traspasarles mi poca sabiduría”.
Partimos de la frase de Sócrates, en que la función del líder de una empresa no solo
consiste en enseñar a los demás miembros del equipo de trabajo, una serie de
conocimientos relativos a determinadas actividades, sino más bien en enseñar,
fomentando en ellos la adquisición de un cierto grado de autonomía intelectual,
pues, la empresa necesitara que cada miembro del grupo, adquiera ciertas
habilidades, además de la lógica y destrezas para la realización de sus funciones,
de manera que, en el desarrollo de su proceso de aprendizaje no solo se limiten a
recibir esos conocimientos, sino que participen en la construcción de los mismos.

e. Cuál considera es la clave de reingeniería? Justifique su respuesta.


La competitividad, es el factor principal para que las empresas decidan entrar en
funcionamiento con la técnica de reingeniería, ya que esta les permitirá elevar los
niveles de capacidad para enfrentarse a la demanda de las empresas del sector,
que se abren paso en la industria, lo que implica un cambio en las técnicas de
administración empresarial, así pues, la reingeniería es un cambio que nos permitirá
mejorar el rendimiento empresarial en términos de costo, calidad, servicio y rapidez,
es una especie de reinvención, más que un mejoramiento, Los procesos que sean
seleccionados para la reingeniería deben ser de carácter fundamental, basados en
un enfoque centrado en el proceso elegido, empleando a menudo equipos
interdisciplinarios, tecnología de la información, liderazgo y análisis de procesos.
f. ¿Considera que la aplicación del valor compartido le permite alcanzar
mayores éxitos a las organizaciones? Justifique su respuesta.
La competitividad de una empresa y las comunidades donde opera están
fuertemente entrelazadas, ya que una empresa necesita una comunidad exitosa, no
sólo para crear demanda por sus productos, sino también para brindar activos
públicos y un entorno que apoye al negocio la comunidad necesita empresas
exitosas que ofrezcan empleos y oportunidades de creación de riqueza para sus
ciudadanos.” (Porter & Kramer, 2011), la responsabilidad social y sustentabilidad ha
sido desplazado por un concepto conocido como valor compartido, mediante el cual
se relaciona la generación de valor económico empresarial con la creación de valor
para la sociedad.
Valor compartido
Actualmente las empresas se ven ligadas a la sociedad. Si desean ser mejores
deben tomar en cuenta lo que les rodea, es decir, los factores externos.
Cómo crear valor compartido
Se puede crear valor económico en las empresas creando valor social. Para ello se
pueden definir tres maneras diferentes de lograrlo: re concibiendo productos y
mercados, redefiniendo la productividad y construyendo clúster de apoyo para el
sector en torno a las instalaciones de la empresa.

g. ¿Qué beneficios trae la aplicación de la neuro administración en las


organizaciones?
La globalización y competitividad empresarial ha dado paso a nuevas técnicas de
administración, pues aparecen nuevos desarrollos e investigaciones que proponen
que lo que en realidad necesitamos para afrontar el entorno en el que se
desenvuelven las organizaciones actuales, son instrumentos de aplicación interna,
es decir, recursos que se deben buscar en el potencial cerebral de las personas que
integran los equipos de trabajo, y por supuesto, en el de sus líderes, ya que nos
permite entender y aprovechar las claves para la selección, la capacitación, el
desarrollo, el coaching y la evaluación de las personas en las organizaciones, estos
avances científicos nos aportan sobre la toma de decisiones, la inteligencia
emocional, la inteligencia colectiva de los equipos y grupos de trabajo y la adecuada
gestión de personas.
h. ¿En qué consiste la riqueza en la base de la pirámide y con qué población
va directamente relacionada?
Analiza el potencial de consumo que representa la población mundial que se
encuentra en el nivel de pobreza, lo hace mediante el estudio de la experiencia
obtenida por diversas empresas dedicadas a una variada gama de industrias, por lo
que el autor sugiere que, pese a que se trata de un mercado todavía inexplorado
por las compañías en el ámbito local e internacional, el potencial de consumo de
esa parte de la población mundial será clave en el desarrollo de estrategias de
negocio en el futuro. llama la atención sobre la paradoja de que el sector privado a
gran escala esté solo marginalmente implicado en la solución de problemas vitales
para el 80 % de la población mundial, y plantea la posibilidad de que las grandes
empresas se dirijan a un mercado potencial de más de cuatro mil millones de
consumidores que están “en la base de la pirámide” y viven con menos de 2 dólares
al día. El reto puede residir en movilizar la capacidad de inversión de las grandes
empresas, junto con el conocimiento y el compromiso de las ONGs y las
poblaciones que necesitan mejorar su nivel de vida, en aras de crear una sociedad
más justa y avanzar en el camino de la erradicación de la pobreza.
https://view.genial.ly/5dd2c9ad39bd890fab2d92e5/presentation-teorias-contemporaneas-de-la-
administracion
Teniendo en cuenta la empresa seleccionada en la fase anterior el estudiante
realiza la visita empresarial, en donde identifica qué práctica administrativa
abordadas en la Unidad 2 del curso, han aplicado o están aplicando y da
respuesta a los siguientes interrogantes: (Tener en cuenta las orientaciones
presentadas en el recurso educativo ubicado en el entorno práctico)

a. Indague sobre la aplicación de alguna práctica administrativa aplicada en la


empresa y el motivo de su realización.
En la fase anterior se trabajó en la farmacia d´andhreé,
El hospital san francisco de peque, Antioquia, institución de salud, y la farmacia
D´ANDHREÉ, firmaron un acuerdo contractual, para que se dispensaran
medicamentos a varias instituciones entre ellas, las fuerzas militares de Colombia y
el magisterio, la practica interinstitucional realizada fue, el Outsourcing.

b. Identifique, ¿cuál fue la técnica que implementaron para adelantar la


práctica administrativa? ¿Explique por qué?
La práctica interinstitucional realizada fue, el Outsourcing.

c. ¿Describa cuál fue la etapa o proceso que presento menor y mayor


dificultad en su aplicación? Especifique por qué
La etapa de este proceso que se dio con más facilidad, fue la transición del proceso
de Outsourcing, engloba todas aquellas actuaciones, incluyendo requisitos
regulatorios, legales, etc. necesarias para el traspaso de responsabilidades en
relación con el proceso o actividad objeto de externalización.
En definitiva, la transición reúne aquellas actividades que el proveedor debe realizar
para iniciar las actividades externalizadas.

d. ¿Cuáles fueron las ventajas y las desventajas que obtuvo la empresa con
la aplicación de esta práctica administrativa?
Ventajas del Outsourcing
- Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.
- Incremento en los puntos fuertes de la empresa.
- Ayuda a construir un valor compartido.
- Ayuda a redefinir la empresa.
Desventajas del outsourcing
- Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo.
- La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades
para innovar los productos y procesos.
- Al suplidor externo aprender y tener conocimiento del producto en cuestión existe
la posibilidad de que los use para empezar una industria propia y se convierta de
suplidor en competidor.
- El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado.

e. Desde su punto de vista qué otra práctica administrativa puede aplicar la


empresa visitada.
la neuro administración, pues, La globalización y competitividad empresarial ha
dado paso a nuevas técnicas de administración, aparecen nuevos desarrollos e
investigaciones que proponen que lo que en realidad necesitamos para afrontar el
entorno en el que se desenvuelven las organizaciones actuales, son instrumentos
de aplicación interna, es decir, recursos que se deben buscar en el potencial
cerebral de las personas que integran los equipos de trabajo, y por supuesto, en el
de sus líderes, ya que nos permite entender y aprovechar las claves para la
selección, la capacitación, el desarrollo, el coaching y la evaluación de las personas
en las organizaciones, estos avances científicos nos aportan sobre la toma de
decisiones, la inteligencia emocional, la inteligencia colectiva de los equipos y
grupos de trabajo y la adecuada gestión de personas.
f. Indague si la empresa tiene alguna política o programa de responsabilidad
social empresarial.
Nota: Si considera pertinente puede incluir otras preguntas que ayuden a
fortalecer el desarrollo de la actividad propuesta

Cada estudiante comparte en el foro un informe de la visita empresarial en


PDF, máximo de 3 hojas que contenga el desarrollo de cada uno de los puntos
propuestos en el numeral 3. Como evidencia de la visita puede anexar una
foto, si la empresa a visitar así lo permite.
BIBLIOGRAFIA
- Inteligencia emocional en el trabajo, por Agustín Bravo, recuperado de:
https://www.enfoquevisionario.com/inteligencia-emocional-trabajo/
- Gestiopolis, ¿Qué es outsourcing? Ventajas y desventajas, recuperado de:
https://www.gestiopolis.com/que-es-outsourcing-ventajas-y-desventajas/
- tendencias e innovación, 2ª Escuela de Negocios según el Ranking MERCO 2019,
¿Qué es el empowerment y cómo puede beneficiar a una empresa?, recuperado
de: https://www.eaeprogramas.es/blog/que-es-el-empowerment-y-como-puede-
beneficiar-una-empresa
- EDUCACIÓN, recuperado de: https://sigedu.pe/blog/2017/10/21/yo-no-puedeo-
ensenar-nada-solo-puedo-ayudarlos-a-buscar-el-conocimiento-dentro-de-ustedes-
mismos-lo-cual-es-mucho-mejor-que-traspasar-mi-poca-sabiduria/
- Administración de Empresas, reingeniería, recuperado de:
http://admindeempresas.blogspot.com/2007/11/aspectos-clave-de-la-reingenieria-
de.html
- Gestiopolis, Valor compartido y su importancia en el mundo empresarial,
recuperado de: https://www.gestiopolis.com/valor-compartido-y-su-importancia-en-
el-mundo-empresarial/
- portafolio, Análisis/ Del management al neuro management, recuperado de:
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/analisis-management-neuro-
management-67244
- Biblioteca de libros empresariales resumidos, La riqueza en la base de la pirámide
por C. K. Prahalad, Leader Summaries, recuperado de:
https://www.leadersummaries.com/resumen/la-riqueza-en-la-base-de-la-piramide

También podría gustarte