Está en la página 1de 37

Manejo

de la
Confrontación.

Preparado por Fernando Ventura Moussong.


Abril, 2006.

f.v.m. 1

manejo de la confrontación.11/12/2019
Contenido:

– Factores de Sobrevivencia.
– Triangulo de Sobrevivencia.
– Estrés y Miedo.
– Estrés de Combate.
– Manejo del Estrés de Combate.
– Encuentro con la Muerte.
– Efectos Posteriores.
– Desorden de Estrés Postraumático.

f.v.m. 2

manejo de la confrontación.11/12/2019
Factores de Sobrevivencia.

La prioridad es conservar la vida. Regresar todos los días a casa sin


haber sufrido ningún daño.
!Sobrevivir!

¿Cómo sobrevivir?.

Solo existe un camino para sobrevivir.


!prepararse!.
Las acciones que se realicen en una situación de vida o muerte
(gran tensión emocional y física), derivaran directamente de lo
aprendido a través de la práctica apropiada y constante.

¿Qué implica sobrevivir?.

Implica aplicar un enfoque integral para solucionar la situación.


Este enfoque debe basarse en el “triangulo de sobre vivencia” .

f.v.m. 3

manejo de la confrontación.11/12/2019
Triangulo de Sobrevivencia.

Sobrevivencia Jurídica.

Sobrevivencia Física. Sobrevivencia Psicológica.

f.v.m. 4

manejo de la confrontación.11/12/2019
Sobrevivencia Jurídica.

El policía o agente encargado de proporcionar seguridad, da por


hecho equivocadamente, que su Institución lo defenderá
adecuadamente en el caso de verse envuelto en una confrontación,
en la que arriesgo su vida para salvar la de otros, pudiendo haber
causado la muerte o lesiones graves a uno o mas implicados.
Deberá recordar que existen factores que presionaran y podrán
cambiar los hechos a veces a favor del infractor real y en contra del
agente o policía que actuó correctamente.

Entre estos factores se encuentran:


Falta de normatividad Institucional clara y especifica en relación al
uso legítimo de fuerza. Lo que produce juicios discrecionales, en
muchos casos inclinados políticamente hacia el interés particular de
algunas personas, funcionarios o Instituciones.
Falta de voluntad política Institucional de enfrentar el problema ante
la opinión publica.
– Deficiencias técnicas en los procesos de defensa de los agentes
implicados.
– Percepción distorsionada, amañada e inexacta de los hechos, por
los afectados en particular y la opinión publica en general.
– Influencia negativa, por desconocimiento o sensacionalismo, de
los medios de comunicación masiva.
– Maniobras de abogados defensores de los afectados, que basan
su actuar en lagunas jurídicas.

A fin de estar preparado, el policía o agente de seguridad, debe


educarse a si mismo, a fin de conocer y enfrentar cuando sea
necesario, todos los riesgos legales a los que se ve expuesto, al
tener que aplicar la fuerza como parte de su deber jurídico.

f.v.m. 5

manejo de la confrontación.11/12/2019
Como preparación para sobrevivir jurídicamente el policía o agente
deberá:
– Pensar que la defensa y protección la ejercemos nosotros
mismos, no esperar que alguien lo haga por nosotros. Recordar que
nadie se preocupara más por nuestro bienestar que nosotros mismos.
– Educarse desde este momento, en relación a los derechos
jurídicos que tiene como policía y ciudadano, al momento de estar
involucrado en una confrontación con uso de fuerza extrema y después
de la misma.
– Conocer cual es el procedimiento de revisión de las
confrontaciones que se lleva a cabo Institucionalmente.
– Intercambiar información con otros policías que han estado en la
misma situación.
– Entender las distorsiones sensoriales y cognoscitivas que se
presentan en una situación altamente traumática.
– No subestimar el estrés emocional que se sufrirá por nosotros y
nuestra familia, durante todo el proceso de resolución legal del evento
y posterior a este. Considerar la intervención de especialistas en
terapia psicológica.
– Tener definido con anterioridad, que abogado(s) nos pueden
asistir durante el proceso jurídico.

f.v.m. 6

manejo de la confrontación.11/12/2019
Sobrevivencia Física.

Para sobrevivir físicamente el agente deberá de mantenerse en un


nivel técnico-táctico óptimo.
Esto implica:
– Mantener la mejor condición físico-atlética posible.
– Mantenerse actualizado en el uso de técnicas y tácticas
defensivas, que incluyen desde el uso de las manos vacías, hasta el
uso de las armas de fuego. Entrenamiento especializado diseñado con
apego a la realidad. Hay que adquirir y aplicar conocimientos, esfuerzo
y mucha practica.
– Conocer y utilizar apropiadamente el equipo que le brinde
ventaja en un enfrentamiento, fundas, chalecos balísticos, armas de
impacto, armas de fuego, vehículos, etcétera.

Sobrevivencia Psicológica.

Las confrontaciones que implican un alto nivel traumático dejan


secuelas en las mentes de los involucrados.
Desde el momento de la confrontación se producen una gran cantidad
de efectos psicológicos, que se deben conocer para poder superar el
enfrentamiento de la mejor forma posible.
El agente que se vio envuelto en una confrontación de este nivel,
puede llegar a desarrollar posterior a esta, trastornos psicológicos y
conductuales, que le afectan negativamente en su vida familiar, social
y laboral, implicando además a su familia, compañeros y sociedad en
general.
Debe considerarse la aplicación de un servicio de asistencia psicológica
especializada, que ayude a superar los traumas sufridos.

f.v.m. 7

manejo de la confrontación.11/12/2019
Miedo y Estrés.

Al miedo lo podemos definir como una reacción física


automática, a una amenaza percibida, que resulta en una
respuesta física, emocional, perceptual y cognoscitiva
predecible, por parte del organismo implicado.
Al miedo se le ha llamado entre otras cosas “debilidad” o
“cobardía”, significando para unos la aparición de algo espantoso,
que los saca de balance y los destruye.
En realidad hay que considerarlo como un regalo de la naturaleza
que nos ayuda a mantenernos vivos.
Es una herramienta poderosa, que al igual que un arma de fuego
nos ayuda a sobrevivir.
Para utilizarlo apropiadamente y sobrevivir, es necesario conocerlo,
aceptarlo y dominarlo.
Esta respuesta es necesario entenderla, no solo en relación a la
sobre vivencia física, sino también en relación a las sobrevivencias
jurídica y psicológica.

La sensación de miedo se asocia directamente con la respuesta


corporal denominada estrés agudo, también conocido como
estrés de combate.
Es una respuesta atávica, fruto de la evolución, desarrollada
naturalmente hace miles de años por los mamíferos, para ser
utilizada como herramienta de sobre vivencia.

¿Qué es estrés? Hans Selye lo definió originalmente como;


“Respuesta no especifica del organismo ante cualquier
demanda que se le imponga”.
Esta respuesta es una reacción adaptativa del organismo, que
puede ser de tipo psicológico (mental) o fisiológico (física/
orgánica), ante la demanda del agente que la produce (estresor).
También se le conoce como Síndrome General de Adaptación.

El estrés o síndrome general de adaptación, presenta las siguientes


fases:
f.v.m. 8

manejo de la confrontación.11/12/2019
– Fase de alarma. Ante la aparición de un peligro o estresor se
produce una reacción de alarma durante la cual cae la resistencia por
debajo del nivel normal.
 En esta etapa, todos los procesos que se producen son
reacciones encaminadas a preparar al organismo para enfrentar una
situación conflictiva, realizando una tarea o esfuerzo.
 En esta primera fase se produce la activación del eje hipófisis-
suprarrenales, con la liberación de un cocktail hormonal. Lo que
produce una serie de síntomas y signos siempre iguales, pero
dependiendo de la situación, de mayor o menor intensidad.
– Fase de resistencia o adaptación. En esta etapa el organismo
intenta superar, afrontar o adaptarse a la presencia de los factores que
percibe como una amenaza. Por lo que:
 Se normalizan los niveles de corticosteroides, y
 Tiene lugar la desaparición de sintomatología.
– Fase de agotamiento. Ocurre cuando la agresión se repite con
frecuencia o es de larga duración, y cuando los recursos de la persona
para conseguir un nivel de adaptación no son suficientes,
produciéndose:
 Alteración tisular, y la
 Aparición de patologías sicosomáticas.

El estrés se clasifica en:


Eutrés o estrés positivo y
Distréss o estrés negativo.

El eutrés obedece a un estresor que mantiene la mente abierta y


creativa, y prepara al cuerpo y mente para una función optima.
La persona afectada por este tipo de estrés es creativa y motivada.
Por lo tanto el eutrés es benéfico para la persona, por que produce
mejoramiento del nivel de conocimientos, ejecución de tareas,
etcétera.

El distréss es producto de la presencia de estresores negativos,


como un mal ambiente laboral, problemas económicos, problemas
familiares, peligro de sufrir lesiones o perder la vida, etcétera.

f.v.m. 9

manejo de la confrontación.11/12/2019
Si se mantiene durante mucho tiempo, produce desequilibrios
fisiológicos y sicológicos que producen una baja en la productividad
laboral, aparición de enfermedades psicosomáticas, etcétera.

Debemos considerar que un mismo estresor puede ser positivo para


una persona y negativo para otra.

En el caso que nos ocupa, podemos definir además tres tipos de


estrés.
– Estrés crónico, que por sus características puede ser llamado
eutrés o distréss.
– Estrés agudo o de combate, y
– Estrés postraumático o desorden de estrés postraumático
(DEPT).

Estrés de Combate.

El estrés agudo o de combate se manifiesta en forma de miedo,


sentimiento que se deriva de percibir una situación que pone en
peligro nuestra vida.
Los cambios físicos que se presentan al sentir miedo, se deben a la
estimulación automática del Sistema Nervioso Autónomo (SNA).

El SNA controla la capacidad de respuesta automática del cuerpo, lo


que nos permite estar listos para la acción, a fin de tener la capacidad
de sobrevivir en estados de emergencia repentinos y que ponen en
peligro la integridad física y nuestra vida.
Se deberá recordar que por otra parte, el Sistema Nervioso Central
(SNC), se encarga de regular las funciones concientes del individuo,
en el caso de una emergencia su acción es muy lenta.

El SNA, se compone de:


– Sistema Nervioso Parasimpático (SNP). Se encarga de
controlar los estados de baja estimulación, situaciones de ausencia de
riesgo y de funcionamiento automático rutinario del organismo, como
mantener la presión sanguínea y el ritmo cardiaco en estado normal, y

f.v.m. 10

manejo de la confrontación.11/12/2019
– Sistema Nervioso Simpático (SNS). El que se encarga de
manejar los estados de alta estimulación, ya sea que exista una
situación estimulante (excitación) bajo control (paracaidismo,
etcétera), o una situación peligrosa (miedo, pánico), que nos puede
dañar (agresión armada, etcétera).
La estimulación a niveles medios puede resultar atractiva, pero al
momento de sobrepasar cierto nivel se vuelve negativa hasta un
punto en el que se presenta miedo, pudiendo transformarse este en
pánico con perdida de control, que puede producir respuestas
ilógicas y peligrosas para el mismo sujeto que las sufre.

El miedo es la señal que nos proporciona la naturaleza, para que


sepamos que existe una situación potencialmente peligrosa, y que
tenemos que reaccionar para no sufrir daño.
El organismo sufre profundos cambios químicos y nerviosos, que
nos proporcionan una ventaja extra de sobre vivencia.
Estos cambios pueden provocar, indistintamente y de forma segura,
la aparición de una de las siguientes respuestas.
– Pelear.
– Huir o,
– Paralizarse.

Pelear.

Al pelear, la naturaleza no espera que se sigan reglas.


La programación natural del ser humano, indica que es imperioso
salvar la vida y que se debe utilizarse cualquier medio al alcance del
individuo.
Se presentan acciones de gran fuerza o velocidad, que no
corresponden a niveles normales del desempeño corporal cotidiano.

Huir.

Huir es una respuesta natural de sobre vivencia.


Es una respuesta que busca evitar una confrontación a la primera
señal percibida de peligro.

f.v.m. 11

manejo de la confrontación.11/12/2019
Esta respuesta generalmente se da cuando se percibe que el peligro
que se enfrenta, deriva de una amenaza de proporciones mayores a
nuestra capacidad de respuesta.

Paralizarse.

Si no se puede huir, o el oponente es más fuerte, rápido, ágil,


etcétera, la respuesta natural puede ser paralizarse.

Manejo de las Respuesta por el Policía.

El policía no puede huir o paralizarse, su función es pelear.


En muchos casos debe buscar la confrontación. Su función (deber
jurídico) así lo exige.
Pero al pelear, lo debe hacer bajo control.
Aunque su vida este en peligro y deba utilizar fuerza mortal, debe
aplicar esta fuerza con medida, buscando únicamente lograr el
control del agresor, teniendo la capacidad de detenerse cuando la
halla logrado.

Esta conducta es difícil de realizar, sobre todo cuando se percibe


que se puede sufrir daño corporal grave o la muerte, y la evaluación
de las acciones a tomar, se torna difícil ante una situación
absolutamente confusa.

Es necesario recordar que el huir no es una opción para el policía (la


retirada táctica no se considera huir), su obligación es controlar la
agresión.
Por otra parte, si sufre parálisis, lo mas seguro es que pierda la
vida.

Para que el policía no hulla o se paralice, y pueda pelear bajo


control necesita prepararse física, técnica y tácticamente.
El entrenamiento adecuado le proporciona la capacidad de
desarrollar una respuesta, que le permita manejar los cambios que
se sufren psicológica y fisiológicamente, y de forma adecuada

f.v.m. 12

manejo de la confrontación.11/12/2019
usarlos en su ventaja, tanto en la esfera física, como en la
emocional, perceptual y cognoscitiva.

Las ventajas de someterse a un entrenamiento adecuado se reflejan


en:

– El entendimiento correcto y preciso de la dinámica de la


confrontación, y por lo tanto
– El control adecuado de la situación en su totalidad, al mejorar el
desempeño integral, en una situación de alto nivel emocional y físico.

Al momento de la confrontación se liberan sustancias químicas


(hormonas), que causan miedo/pánico y/o coraje causando cambios en
las siguientes categorías:

– Física.
– Sensorial/perceptual.
– Cognoscitiva/conductual.

Cambios Físicos.

Se puede experimentar:
– Incremento en el ritmo cardiaco.
– Tensión muscular.
– Temblores corporales.
– Respiración rápida y superficial.
– Tensión nerviosa.
– Nausea.
– Nudos en el estomago.
– Sudoración.
– Boca seca.
– Sensación de hormigueo en las manos, piernas y cara.
– Insensibilidad al dolor.
– Reacciones espontáneas de sobresalto.
– Urgencia por orinar.
– Urgencia por defecar.
– Carne de gallina.
f.v.m. 13

manejo de la confrontación.11/12/2019
Estos cambios preparan al cuerpo para desarrollar una respuesta, ya
sea pelear huir o paralizarse.
Al percibir una amenaza y sufrir los efectos indicados se
presentan acciones de pelea como golpear, correr, etcétera y
en ocasiones esta tan disminuida la percepción que heridas
graves no se perciben hasta terminar el combate.
Condición Blanca, Amarilla, Roja, Gris y Negra.

Para comprender mejor los efectos que la liberación de hormonas


provoca en el organismo y definir en que nivel de excitación es mejor
confrontar la agresión, es necesario conocer un código de colores, que
nos ubica y dirige.
Este código nos permite clasificar a quien nivel se presentan los
efectos físicos en el organismo y que esperar de ellos, para utilizarlos
positivamente a nuestro favor.
Para tener una guía, se utiliza la frecuencia de los latidos cardiacos
como referencia. Y de acuerdo a estos parámetros fisiológicos se
designaran las siguientes condiciones:

– Blanca.
– Amarilla.
– Roja.
– Gris.
– Negra.

Es necesario recordar, que aunque de una forma general y con fines


de orientación, se asignan una frecuencia cardiaca a cada etapa, en
realidad el desempeño del sujeto variara dependiendo de su condición
físico-atlética, además del grado y calidad del entrenamiento al que se
halla sometido, entre otros factores inherentes a cada individuo.

Condición Blanca.

f.v.m. 14

manejo de la confrontación.11/12/2019
En esta condición el sujeto se encuentra despierto, pero con la mente
desconcentrada y desconectada de su entorno.
No se encuentra preparado para afrontar una agresión, se encuentra
en una situación vulnerable.
Esta condición es para victimas. Evítela concientemente todo
el tiempo.
La frecuencia cardiaca es la normal, 60-100 latidos por minuto.

Condición Amarilla.

En esta condición el sujeto se encuentra atento del medio ambiente,


por lo que puede responder más rápido a una agresión.
Su frecuencia cardiaca es similar a la de la condición blanca, en
realidad la diferencia entre la condición blanca y amarilla se da en el
grado de la alerta del individuo.
Debe buscarse concientemente, estar en esta condición todo
el tiempo.

Condición Roja.

Esta zona se presenta entre los 115 y 145 latidos del corazón por
minuto.
En esta zona se considera que el individuo se encuentra en el nivel
óptimo para pelear y sobrevivir.
Las habilidades motoras complejas, tiempo de reacción visual y tiempo
de reacción cognoscitivo están a su máximo, aunque hay que recordar
que el control motor fino se empieza a deteriorar a los 115 latidos por
minuto.

Condición Gris.

Esta condición se da entre 145 y 175 latidos por minuto.


Es una zona difícil de entender, ya que aunque las habilidades de
los sujetos empiezan a sufrir un deterioro importante a los 145
latidos por minuto, es posible continuar desempeñándose a un nivel
aceptable, después de este parámetro, si se ha entrenado

f.v.m. 15

manejo de la confrontación.11/12/2019
adecuadamente. Lográndose una aclimatación (inoculación)
ante el estrés.

Esta inoculación ante el estrés se logra al entrenar buscando que


todas las acciones a realizar estén grabadas en la memoria
muscular a través de un entrenamiento correcto.
Con entrenamiento apropiado, acondicionamiento y
practica, podemos desarrollar habilidades que algunos
piensan imposibles de lograr. La aclimatación al estrés
consiste en proporcionar dosis precisas de estrés, seguidas
de periodos de recuperación y repetir estos ciclos de forma
especifica. Debe darse tiempo a que la adaptación se lleve a
cabo, y debe haber suficiente entrenamiento, repetido
periódicamente, para ayudar a que este se grave en el
individuo y ayude a reforzar el condicionamiento del
individuo para controlar los efectos del estrés elevado.
Si se ha entrenado adecuadamente creando memoria muscular y
“piloto automático”, se pude prolongar el desempeño obtenido en la
zona roja, y seguir peleando eficientemente en la zona gris.

Condición Negra.

Después de alcanzar los 175 latidos por minuto, las condiciones físicas
y mentales del sujeto sufren un deterioro radical.
El corazón late tan rápido, que no puede llenarse completamente de
sangre antes de volver a latir, por lo que la cantidad de sangre que
llega a todo el cuerpo y en especial al cerebro disminuye, y por lo
tanto la cantidad de oxigeno necesaria para que funcione
adecuadamente no esta presente.
Además que los procesos cognoscitivos se deterioran debido a que el
cerebro conciente deja de funcionar y el cerebro medio toma el
control. Hay que recordar que el cerebro conciente, la corteza cerebral,
se encarga de llevar a cabo las funciones superiores de pensamiento, y
el cerebro medio, hipotálamo, se encarga de desempeñar las funciones
automáticas de emergencia.

Cambios Sensoriales/Preceptúales.

f.v.m. 16

manejo de la confrontación.11/12/2019
Bajo los efectos de una gran tensión emocional y física los sentidos
operan de forma diferente a la normal, presentándose:

– Visión de túnel. Se deriva de la perdida de visión periférica, la


visión se vuelve estrecha, se pierde la profundidad en la percepción y
la habilidad para ver detrás de la fuente de peligro.
– Incremento de claridad visual. Aunque exista visión de túnel,
los detalles que normalmente no se perciben se vuelven más nítidos.
Se puede ver el fogonazo del disparo, en algunos casos se reporta
haber observado los proyectiles o haber tenido una imagen vivida del
arma o de detalles aislados del sujeto que representaba el peligro.
– Distorsión de la audición. La distorsión más común es la
disminución de los sonidos, hasta en ocasiones perderse
completamente la percepción del ruido. En ocasiones ni siquiera se
presenta la sensación de zumbidos provocados normalmente por los
disparos. Por esta razón en ocasiones no se recuerda cuantos disparos
se efectuaron. No se escuchan gritos de otras personas. En otras
ocasiones se pueden escuchar los sonidos con mayor intensidad a la
normal. También se ha reportado que en ocasiones se presentan
ambos efectos.

– Distorsión del tiempo. En ocasiones se perciben las acciones


en cámara lenta. Situaciones que ocurren en lapsos cortos de tiempo
parece que ocurren en minutos. En otras ocasiones el tiempo parece
acelerarse. En algunas ocasiones se presentan ambos efectos.
– Disociación. Se puede sufrir un sentimiento de alejamiento de
la situación, como si se estuviera soñando y se estuviera fuera del
cuerpo. Se puede pasar de un momento de ¡oh carajo!, a un momento
de total alejamiento. Después de la confrontación se siente que todo
pasó en una zona de penumbra. Aun horas después se piensa que
todo fue una ilusión.
– Parálisis temporal. Se trata de responder a la agresión pero el
cuerpo no obedece. Si esta en peligro la vida, el efecto debe ser
superado inmediatamente.

f.v.m. 17

manejo de la confrontación.11/12/2019
Cambios Cognoscitivos/Conductuales.

Durante la etapa inicial de la confrontación, la liberación de los


químicos corporales causa que la percepción sea diferente a la que se
tiene normalmente, por lo que los pensamientos sufren una distorsión,
que hace que se actué de forma diferente a la normal.

– Conducta automática. La mayor parte de las personas


involucradas en eventos traumáticos realizan acciones sin pensar, de
forma automática respondiendo a lo que están acostumbrados a
realizar.
– Perdida de memoria. Es normal no recordar partes del evento.
Los recuerdos pueden recordarse como destellos, algunos nítidos y
otros obscuros.
– Pensamientos intrusivos. Se pueden percibir pensamientos
que no tienen relación con lo que esta sucediendo. Tanto de
situaciones pasadas como en otras que aun no suceden.
– Distorsión de la memoria. Se puede pensar que los eventos
pasaron de una forma diferente a la real.

Hallazgos Estadísticos de Cambios Percibidos Durante


Episodios Estresantes. Estudios Científicos.

 Estudio Dra. Artwhol. Se encontró:

 Disminución del sonido 88%.


 Visión de túnel 82%.
 Piloto automático 78%.
 Incremento en la claridad en la visión 65%.
 Disminución del tiempo, percepción en cámara lenta 63%.
 Perdida de la memoria de una parte del incidente 61%.
 Perdida de la memoria en algunas de las acciones realizadas
60%.
 Disociación 50%.
 Pensamientos molestos y distrayentes 36%.
 Distorsión de la memoria. 19%.

f.v.m. 18

manejo de la confrontación.11/12/2019
 Sonidos intensificados 17%.
 Aceleración del tiempo, percepción en cámara rápida 17%.
 Parálisis temporal 11%.

 Estudio Dr. Hong y Roland, se encontró:

 Sonidos que son más callados 51%.


 Experiencia de visión del túnel 45%.
 Disminución del tiempo 40%.
 Incremento de la atención 41%.
 Sonidos que son más ruidosos 23%.
 Perdida de la memoria de una parte del incidente 22%.
 Aceleración del tiempo 20%.

Estados de Estimulación y Pensamiento.

En términos generales se puede identificar que existen dos clases de


forma de pensar, el Dr. Seymour Epstein las define como:

– Pensamiento racional (baja estimulación), y


– Pensamiento experencial (alta estimulación).

Los cambios cognoscitivos en la percepción, resultan del efecto


provocado en el individuo por estados de alta estimulación.

Pensamiento Racional.

El pensamiento racional se presenta cuando no existe una amenaza


inmediata, por lo que el individuo se encuentra sometido a estados de
baja estimulación.
En este estado, se tiene el lujo de poder tomar el tiempo necesario
para pensar en la solución adecuada.
El patrón de pensamiento sigue un método deductivo llevado paso a
paso, que puede ser fácilmente explicado a otras personas.

Pensamiento Experencial.

f.v.m. 19

manejo de la confrontación.11/12/2019
Es la clase de pensamiento que se presenta cuando se percibe una
amenaza, y el sujeto se encuentra afectado por la liberación
hormonal inducida por un estado de alta estimulación.
Bajo una situación de amenaza, el pensamiento experencial
dominara y reducirá o eliminara la habilidad de pensar de forma
racional, reflexiva y creativa.
Se realiza sin esfuerzo, automáticamente, esta orientado hacia la
acción, es mucho mas eficiente que el pensamiento racional, pero
no necesariamente mas preciso. Por esto se recomienda no tomar
decisiones en este estado, calmarse, razonar y luego determinar
que se debe de hacer.

El pensamiento experencial se aplica cuando se sigue el instinto,


corazonada o intuición.
Esta intuición no tiene nada de mágico, es simplemente la acción
del cerebro que analiza de forma rápida la situación y encuentra
una respuesta inmediata, que en ese momento es la que se
considera mas adecuada.
Esta respuesta es difícil de explicar como fue tomada. Este tipo de
pensamiento no sigue una secuencia de análisis paso a paso, se
toma sin realmente saber por que se tomo.
Es el tipo de pensamiento que se presenta en una confrontación de
alta peligrosidad.
Al confrontarse con un sujeto altamente peligroso e irracional, el
policía debe utilizar este tipo de pensamiento. Basando su actuar en
el instinto, entrenamiento y respuestas automáticas que lo
mantengan con vida.

Cuando se piensa experencialmente se responde a lo que se percibe


en el momento.
La respuesta será automática y basada fuertemente en el
entrenamiento, experiencia y creencias.
Es muy difícil ser creativo cuando se presenta una situación de alto
estrés, por lo que es esencial que el entrenamiento nos
programe para ganar.

Características del Pensamiento Racional y Experencial.

f.v.m. 20

manejo de la confrontación.11/12/2019
 Pensamiento racional.
 Se basa en un análisis concienzudo.
 Menos apremiante, derivado del intelecto.
 Conducta determinada por un análisis conciente de los hechos.
 La realidad es abstracta, basada en palabras y símbolos.
 Lento, menos eficiencia en el proceso de análisis de la
información.
 Orientado hacia acciones y reflexiones de efecto posterior.
 Cambios basados en la velocidad del pensamiento y se puede
cambiar de forma rápida.
 Más analítico y específico.
 Más integrado. Menos lagunas de memoria y mas coherente.
 Más conciente, nos sentimos en control de nuestras emociones y
pensamientos.
 No requiere auto validación, requiere justificación por vía lógica y
uso de evidencias.
 Pensamiento experencial.
 Basado en una impresión general.
 Más apremiante, derivado de la emoción.
 La conducta se determina por “vibraciones” del pasado
(incluyendo entrenamiento).
 La realidad es concreta, basada en sentimientos y percepciones.
 Proceso rápido y eficiente de la información.
 Orientado hacia la acción inmediata.
 Los cambios se basan en experiencias repetitivas o intensas
(incluyendo entrenamiento) y son lentas para ser cambiadas.
 Basado en generalizaciones y estereotipos.
 Menos integrado, mayores lagunas de memoria y más disperso.
 Mas subconsciente, “supeditados a nuestras emociones”.
 Auto validado, “experimentar es creer”.

Entender los cambios cognoscitivos, perceptúales y


conductuales, derivados de la acción bioquímica en nuestro
organismo, es de gran importancia para nuestra sobre
vivencia física, fisiológica y legal.

f.v.m. 21

manejo de la confrontación.11/12/2019
Cuando las acciones ocurridas bajo un gran estrés se juzgan
en la tranquilidad de una oficina, y no se conocen ni se toman
en cuenta, los efectos producidos bioquímicamente en el
organismo al momento de la confrontación, el juicio al que se
lleve será equivocado.
Como Combatir el Miedo.

¿Qué es necesario hacer para utilizar el miedo en nuestra ventaja?


Como ya se había mencionado, se puede aprender a sobrevivir una
situación de alto estrés inoculándonos en contra de este, es como
recibir una vacuna para prevenir alguna enfermedad.
Es posible inocularse en contra de una situación altamente estresante
utilizando un proceso conocido como Entrenamiento de
Inoculación de Estrés (EIE)

El EIE consiste de tres etapas:

– Conceptualización del agente estresor.


– Adquisición de habilidades y ensayarlas.
– Aplicación y seguimiento.

Conceptualización del Agente Estresor.

Durante esta fase se deben realizar tres actividades.

– Anticipitar el estresor.
– Entender que el problema es real y se nos puede presentar.
– Evaluar el nivel actual de habilidades.

Se debe tener una idea clara de lo que se puede enfrentar, tanto


interna como externamente a fin de formular un plan de sobre vivencia
basado en condiciones reales. Por lo que es necesario:

– Entender y aceptar los efectos del miedo; en ves de pensar


en el miedo como una fuerza negativa, se debe pensar en el como un
implemento de ayuda que nos alerta y prepara para sobrevivir. El

f.v.m. 22

manejo de la confrontación.11/12/2019
miedo es positivo, es una fuente de energía y fortaleza, opuesto al
pánico, que es el miedo mal manejado.
– Anticipar la posibilidad de encontrarse en una situación
en la que existe el peligro de perder la vida; es imperativo que se
anticipen posibilidades de encontrarse en una situación de este tipo. Es
conveniente revisar antecedentes de hechos reales sucedidos a otros
policías y personas, conociendo detalles y análisis de cada caso.
– Ser honesto consigo mismo en relación al nivel de
efectividad en el uso de habilidades de sobre vivencia que se
tiene; una confrontación que implica la presencia de fuerza mortal es
un evento complejo en el que requieren converger una cantidad
diversa de habilidades que se deben desempeñar exitosamente. Es una
situación en la cual no se puede fallar.

Adquisición de Habilidades y Ensayo.

Durante esta fase se utilizara toda la información que se recopilo en la


fase anterior, para diseñar un plan de entrenamiento, que proporcione
las habilidades necesarias para sobrevivir, se deberá:

– Aprender las habilidades técnicas necesarias para un lograr un


buen desempeño.
– Aprender las habilidades psicológicas necesarias para lograr un
buen desempeño.
– Entrenar sistemáticamente, construyendo habilidades
relacionadas, que fortalezcan un sentimiento de confianza y maestría.
– Entrenarse siguiendo los principios generales para la capacitación
en el uso de fuerza mortal que son:
 Realismo.
 Repetición.
 Evaluación del desempeño.
 Responsabilidad (social, institucional y personal). Ética.

Es necesario considerar las siguientes áreas de entrenamiento y


ensayo:

f.v.m. 23

manejo de la confrontación.11/12/2019
– Acondicionamiento físico – atlético; la buena condición
físico-atlética ayuda a sobrevivir una confrontación y al estrés físico y
emocional que la sigue.
– Habilidades tácticas; las personas sienten un grado mayor de
miedo, o aun pánico, cuando no se sienten preparadas para manejar la
amenaza. La amenaza siempre será menos importante que el grado de
preparación. Este entrenamiento debe ser realistico. A mayor
preparación mayor control y menos miedo.
– Recabar información de confrontaciones; se deberá dedicar
una buena cantidad de tiempo a realizar investigación sobre las
confrontaciones violentas. Se pueden consultar como fuentes de
información, periódicos, revistas, libros, Internet, otras personas
especialistas y no especialistas con experiencia en el tema.
– Estado mental; es importante educarse a si mismo a cerca de
las consecuencias posteriores a una confrontación muy violenta, para
así educar también a la familia en relación a los efectos negativos
provocados por las mismas.
– Sobrevivencia jurídica; es necesario mantenerse actualizado
en relación a nuestros derechos y deberes jurídicos durante una
confrontación violenta.
– Sobrevivencia mental; se debe decidir desde este momento,
que se va a ganar cualquier confrontación violenta que se nos
presente. El arma mas importante es nuestro cerebro, debemos tener
una actitud ganadora y mantenerla por siempre.
– Imágenes mentales; además de mantener una actitud mental
positiva, es necesario mentalmente revisar situaciones de gran tensión
antes que sucedan,

Aplicación y Seguimiento.

El cambio constante en las situaciones cotidianas, hace que siempre


exista algo nuevo que aprender.
La aplicación de nuestras habilidades en la práctica diaria, hace posible
que encontremos puntos altos y bajos en la aplicación de las mismas.
El termino seguimiento significa la necesidad de permitirse a si mismo,
el analizar y criticar nuestro desempeño, para encontrar formas de
mejorarlo a través de fortalecer nuestras habilidades.

f.v.m. 24

manejo de la confrontación.11/12/2019
Como Controlar el Miedo.

Para minimizar y controlar el miedo debemos:

– Estar actualizado en el conocimiento y aplicación de las tácticas


policiales, además de entrenarse constantemente en el uso de las
mismas.
– Desarrollar un sentimiento de confianza en base al conocimiento
de nuestras habilidades reales. Se debe saber que técnica funcionara
cuando sea necesario. Mientras mas competente sea uno, menos
sentimiento de temor estará presente.
– Practicar proyecciones mentales de situaciones de alto riesgo, al
menos una vez por semana.
– Aprender que respuesta fisiológica se presenta en situaciones de
huir o pelear, y entender que nos puede pasar, no importando lo
valientes que seamos.
– Entender y aceptar la posibilidad de que algún día tengamos la
necesidad de usar fuerza mortal.
– Revisar las situaciones de alto riesgo en las que hemos estado
implicados en el pasado, y analizar que hicimos bien y que necesita ser
mejorado.
– Esforzarse constantemente en mejorar nuestra capacidad de
observación y evaluación.
– Confiar en nuestros instintos.
– Desarrollar un poderoso deseo de sobrevivir no importando el
tipo de situación a la que nos enfrentemos.
– Mantener un alto nivel físico – atlético.
– Conocer las tendencias criminales en nuestras zonas de trabajo.
– Mantenerse mentalmente positivo.
– Asegurarse de recibir asesora psicológica tanto personal como
familiarmente, después de la ocurrencia de un evento traumático.

f.v.m. 25

manejo de la confrontación.11/12/2019
El Que No Puede Disparar.

Es muy común que el policía se niegue a disparar en contra de otro


ser humano, aun cuando su vida o la de otros este en peligro.
Pero un policía debe estar preparado para sobrevivir a una
confrontación armada, y para que esta acción se de, se requiere de
tener las habilidades y el deseo de matar, cuando no existe otro
medio de sobrevivir.
Para tener la habilidad, hay que entrenar, no para ser pistoleros ni
asesinos, si no para ser efectivos al usar el armamento y sobrevivir.
Y por otra parte no volverse un peligro para las personas que
debemos de proteger.

Pero es necesario saber que capacitación o entrenamiento solo es


un factor, que no funciona si no se tiene el deseo de sobrevivir, y
para ello cuando es estrictamente necesario, matar para lograrlo.
Hay que recordar que se actúa en contra de individuos que están
determinados a matarnos para cumplir con su propósito de robar,
lastimar, secuestrar o acabar con nuestras vidas, y que en algunos
casos están dispuestos a privarnos de nuestro armamento y usarlo
en contra nuestra.
Es necesario prepararnos para el momento, pensar en las acciones
que llevaremos a cabo, saber que tarde temprano se podrá
presentar la situación y que nuestra vida y la de otros dependerá de
nuestra decisión.
Si fue necesario matar a alguien esto permitió que otro viviera. Si
no se piensa que se pueda realizar la acción de matar, bajo extrema
necesidad de salvar vidas, entonces es mejor dedicarse a otra
actividad.

Para prepararnos para terminar con la vida de alguien


justificadamente, tenemos que recordar:
f.v.m. 26

manejo de la confrontación.11/12/2019
– No tengo deseos de matar a nadie, pero si alguien se coloca frente
a mi y mi arma y trata de matarme o de matar a otra persona, deberé
hacer lo que la sociedad espera de mi, que es entrenarme, armarme y
equiparme, además de ejercer el deber jurídico y derecho legal de
defender la vida de cada ciudadano.

Después de la Confrontación.

Después de una confrontación extrema se pueden presentar


reacciones físicas, emocionales y cognoscitivas, derivadas del efecto de
las sustancias químicas que se liberan en una situación de estrés
agudo o de combate.

Reacciones Físicas.

 Temblores.
 Sudoración.
 Escalofríos.
 Nauseas.
 Diarrea.
 Hiperventilación.
 Mareos.
 Urgencia de orinar.
 Nerviosismo.
 Sed.

Reacciones Emocionales.

 Amplio rango de emociones incrementadas, incluyendo llanto.


 Intensa preocupación por el evento, con pensamientos
recurrentes.
 Sospechas sobre la conducta propia y de otros.
 Felicidad de estar vivo.
 Alegría inmensa de haber “ganado” la confrontación.
 Enojo. Irritabilidad e hipersensibilidad emocional.
 Paranoia, miedo de ser juzgado por otros.
 Preocupación de ser reconocido públicamente por lo que paso.
f.v.m. 27

manejo de la confrontación.11/12/2019
 Vulnerable, ansioso, asustado, preocupado.
 Tristeza, sentimiento de perdida.
 Atontado, sentimiento inusual de calma.
 Soledad, sentimiento de separación de otros que no han pasado
por lo mismo y que no pueden entender.
 Confusión, abrumado por el evento y los hechos posteriores.
Reacciones Cognoscitivas.

 Desorientación.
 Dificultad para concentrarse.
 Memoria dañada.

Usualmente toma de tres o cuatro días para que el cuerpo regrese a su


estado normal después de sufrir una liberación masiva de adrenalina.
Durante este periodo es normal sufrir algunos de las reacciones
mencionadas.
Aun con la aparición de síntomas leves, es común sentir como si se
estuviera “crudo”.
Por esta razón se recomienda, que quien halla estado involucrado en
una confrontación extrema no sea involucrado en actividades laborales
al menos por tres días.

Los efectos mas comunes que se presentan durante las 24 horas


posteriores a la confrontación son:

– Hipersensibilidad emocional.
– Falta de sueño.
Estos efectos se deben no solo a la liberación de adrenalina durante el
evento, sino también a las situaciones que se presentan posterior a
este, como son necesidad de declarar ante el ministerio publico,
presencia de los medios de comunicación, preguntas del mando,
etcétera.

Cuando el cuerpo se libera de la cantidad excesiva de adrenalina y


otros químicos, se presenta cansancio, depresión y deseos de dormir.
Desgraciadamente después del enfrentamiento en muchos casos las
secuelas legales, fisiológicas y psicológicas duran semanas, meses y

f.v.m. 28

manejo de la confrontación.11/12/2019
aun años, pudiendo presentarse un Desorden de Estrés
Postraumático.

Desorden de Estrés Postraumático.

Se le puede definir como una reacción normal de un individuo a un


evento anormal.
Este evento anormal es sinónimo de un evento traumático que es
definido por la Asociación Psiquiatrita Americana, como:
– Experiencia de una persona, que fue testigo o confronto,
un evento o eventos, que implicaron producir muerte o
amenaza de sufrir una lesión seria, o amenaza de la integridad
física propia o de otras personas.

 Para que se considere que una persona sufre este trastorno, deben
presentarse los siguientes cuatro factores:

1. Exposición a un evento traumático.


2. Revivir persistentemente el trauma, con la presentación de al menos
uno de estos síntomas:
 Recuerdos molestos.
 Pesadillas.
 Sentimientos o acciones como si el evento ocurriera de nuevo.
 Malestar psicológico al momento de recordar el evento.
 Reacciones fisiológicas cuando se recuerda el evento.
3. Evitar factores que recuerden el evento y falta de respuesta
general, caracterizada por al menos tres de los factores siguientes:
 Evitar sentimientos, pensamientos o conversaciones que
recuerdan el evento.
 Evitar actividades, lugares y gente que recuerde el evento.
 Inhabilidad para recordar aspectos importantes del evento.
 Interés o participación reducidos a involucrarse en actividades
significativas.

f.v.m. 29

manejo de la confrontación.11/12/2019
 Sentimiento de extrañeza o separación de los demás.
 Emociones restringidas o reducidas.
 Sentimiento de tener un futuro limitado.
4. Síntomas persistentes de excitación creciente, caracterizada por al
menos dos de los siguientes síntomas:
 Dificultad de dormir o permanecer dormido.
 Irritabilidad y/o ataques de ira.
 Dificultad para concentrarse.
 Hipervigilancia, inhabilidad para relajarse, sentimiento constante
de estar en guardia.
 Respuestas exageradas de sobresalto.

Para que se considera que el individuo sufre el desorden, los síntomas


descritos deben presentarse por más de un mes después del evento.
Si estos síntomas se presentan durante el mes posterior al evento,
esto significa que existe un desorden agudo, lo que indica que se tiene
una reacción temporal a un evento altamente traumático. En esta
situación se puede esperar que se vuelva rápidamente a un estado de
equilibrio emocional normal.
Es necesario estar alerta a la presencia de los síntomas descritos y
actuar rápidamente buscando ayuda profesional adecuada para uno
mismo y nuestra familia.

Problemas con las Relaciones Interpersonales.

Se ha reportado la aparición de problemas de relación interpersonal en


personas que han estado envueltas en una confrontación grave.
Estas relaciones son importantes para las personas y si no se resuelven
positivamente las alteraciones con respecto a las mismas, se pueden
sufrir desajustes emocionales hacia el futuro.

1. Se puede sufrir alteraciones en la relación con uno mismo. Esto


puede llevar a sentimiento de culpa y autoestima disminuida.
2. La relación familiar se puede ver afectada, si los integrantes de la
familia no son capaces o no quieren entender lo que ha sucedido y no
están dispuesto a brindar apoyo emocional al afectado. Se pueden
mostrar confundidos o enojados con la situación.

f.v.m. 30

manejo de la confrontación.11/12/2019
3. La relación con otros policías presentes en la escena de los hechos
puede ser afectada, si no se lleva a cabo un análisis de lo ocurrido y se
permiten suposiciones no clarificadas.
4. La relación con otros policías no presentes en el evento también se
ve afectada, y se pueden realizar comentarios a la ligera o
supocisiones que afectan. Puede existir la sensación de sentirse
aislado emocionalmente de otros que no han pasado por lo mismo.
5. La relación con la Institución se puede ver afectada, si el implicado
percibe que sus superviso o mando inmediato demuestra una
actitud de abandono.
6. La relación con la comunidad sufrirá, si se presentan comentarios o
agresiones debidos a mensajes distorsionados o poco precisos de
los medios de comunicación. Lo que implica comentarios agresivos y
opiniones negativas de ciudadanos que no tienen idea real de l oque
ocurrió.
7. La relación con el aparato jurídico sufrirá, si el implicado es tratado
de una forma injusta, sin tomar en cuenta de forma objetiva los
hechos que ocurrieron.
8. La relación con la carrera policial sufrirá, de tal forma que se puede
pasar de ser un policía que guste y disfrute su trabajo a otro que
solo trata de pasar el tiempo hasta el día de su retiro.

f.v.m. 31

manejo de la confrontación.11/12/2019
Análisis de Incidentes Traumáticos.

¿Qué es el Análisis?

Es cualquier discusión sobre el evento, que ayuda a los participantes, a


desglosar los hechos y aprender de ellos.
Se busca encontrar un cierre a los hechos, y evitar que estos
provoquen problemas emocionales posteriores.

Se pueden llevar a cabo dos tipos de análisis:

– Un análisis informal, que es simplemente una discusión, que


se realiza inmediatamente después del evento de forma espontánea.
– Un análisis formal, que lleva la discusión un paso mas
adelante, y que se realiza de una forma organizada, que facilita el
ayudar a todos los participantes a superar el conflicto emocional.

Existen cuatro tipos de análisis formal:

– Análisis psicológico individual.


– Análisis psicológico grupal.
– Análisis táctico grupal.
– Clarificación de incidentes.

Análisis Psicológico Individual.

Cada uno de los policías implicados en el evento y sus familiares,


reciben de forma separada o en conjunto (según se desee o se

f.v.m. 32

manejo de la confrontación.11/12/2019
necesite) un análisis individual por profesionales en salud mental
(PSM) entrenados en el análisis de situaciones traumáticas.
La entrevista no debe ser percibida como un estigma y debe ser
realizada las primeras 24 horas posteriores al evento.

El propósito del análisis es educar a los policías y a sus familiares


sobre el mecanismo de reacción a un trauma, evaluar su estado
psicológico y hacer recomendaciones acerca del proceso de
recuperación.
Además se le brinda a los implicados y sus familiares información
sobre la necesidad de realizar entrevistas posteriores, en caso de
presentarse el Desorden de Estrés Postraumáticos.
Aunque es necesario realizar una entrevista, se podrán llevar a cabo
el número de estas que se considere necesario.

Es esencial que el análisis sea confidencial, para reforzar la


conducta del policía, en cuanto a sentir confianza y poder externar
sus sentimientos y puntos de vista sobre el evento, que de forma
grupal no podría externar.
Para aquellos policías y sus familiares que sufren Estrés
Postraumáticos, resulta muy beneficazo el análisis individual, ya que
brinda un alivio significativo, que inicia el proceso de curación de los
problemas que se derivan de sufrir este desorden psicológico.

Análisis Psicológico Grupal.

Consiste en una discusión grupal acerca del impacto emocional, que


han tenido los incidentes traumáticos en los policías y sus familias.
Su propósito es educar sobre el mecanismo terapéutico a seguir, y
fomentar la participación del grupo de apoyo, conformado por otros
policías, en el proceso de resolución del conflicto. Proporcionando
un método de prevención de lesiones psicológicas mayores,
diluyendo las reacciones inmediatas de los policías y sus familiares,
y proporcionando soporte básico y la educación necesaria para
iniciar el proceso de recuperación.

f.v.m. 33

manejo de la confrontación.11/12/2019
Estas entrevistas de análisis no son el tratamiento, son el inicio del
tratamiento.
En ellas deben tomar parte PSM´s y miembros de la policía
entrenados en esta área.
Todos los policías implicados en el evento traumático, pueden
participar voluntariamente y si los quieren pueden incluir a sus
familiares en la sesión. En ocasiones se realiza una sesión con los
policías y otra con los familiares.

Se debe de solicitar gentilmente, pero no obligar al policía y sus


familiares a compartir sus sentimientos y solicitar soporte
psicológico del grupo.
Se les educara acerca de la posibilidad de sufrir efectos posteriores
y cuales se podrían presentar.
Estas entrevistas se deben realizar en un periodo de 72 horas
posteriores a la ocurrencia del evento.

El énfasis en el análisis debe hacerse sobre sentimientos, no sobre


tácticas debido a las razones siguientes:

– Una discusión de este tipo no tiene el privilegio de la


discrecionalidad legalmente hablando.
– En el proceso de investigación jurídica, se requiere que los
testigos o participantes declaren individualmente sin haber
intercambiado información previamente.
– El enfocarse en las tácticas utilizadas le quita atención al
propósito principal del análisis, que es brindar soporte emocional y
educación.
– Los policías no se sentirán cómodos discutiendo detalles
desagradables en frente de sus familiares.
– Una discusión táctica que carezca de un liderazgo táctico
analítico apropiado puede provocar fallas en el aprendizaje que mejora
el actuar legal y táctico del policía. Los PSM no tienen el conocimiento
técnico táctico necesario para facilitar las críticas y no deben tratar de
hacerlo.

Análisis Táctico Grupal.

f.v.m. 34

manejo de la confrontación.11/12/2019
Consiste en una crítica táctica del evento.
La participación en la sesión es voluntaria puede estar presente
cualquiera que este interesado en el tema, debe ser conducida por los
policías participantes en el evento traumático, y dirigida por expertos
en tácticas como; supervisores, comandantes, instructores, etcétera,
que han sido capacitados en realizar el análisis táctico de forma
positiva y constructiva.
Este análisis no debe generar reportes escritos, y es conveniente que
este presente un PSM, para que si es el caso ayude a clarificar los
incidentes que produjeron conflictos emocionales.
Estas sesiones de análisis táctico deben ser realizadas ya que se
soluciono el proceso de investigación penal de los hechos, para
proteger los derechos legales de los implicados.

El análisis táctico grupal es valioso por las siguientes razones:

– Es una herramienta invaluable de aprendizaje y entrenamiento


para toda la Institución, lo ocurre en algún caso, puede ser utilizado
por todos los policías para evitar repetir errores.
– Proporciona la oportunidad de involucrar a todos los niveles de la
Institución en el análisis del problema. Haciendo posible lograr un
entendimiento pleno de lo sucedido. Cada implicado tuvo su propia
visón de túnel de lo ocurrido y generalmente no pudo percibir la
totalidad de los eventos, el análisis táctico grupal ayuda a
proporcionarle una visión de conjunto. Los sobrevivientes de la
situación traumática, requieren usualmente clarificar cada aspecto del
evento, para llevar a cabo el proceso de curación psicológica.
– Debido a que los participantes en el evento traumático conocen
lo que los otros policías involucrados vieron, escucharon y pensaron, se
evita llegar a sospechas equivocadas. Cuando las sospechas ente los
involucrados desaparecen, se evita que polilla no involucrados
directamente las tengas, se evitan conflictos y chistes que dañan la
dinámica grupal e institucional.

 Se sugiere realizar las siguientes acciones para lograr realizar un


análisis táctico grupal positivo, y volverlo una experiencia constructiva
de aprendizaje:

f.v.m. 35

manejo de la confrontación.11/12/2019
– La participación debe ser voluntaria. La mayor parte de los
policías querrán participar si perciben que será una experiencia positiva
y constructiva.
– Todos los participantes deberán estar de acuerdo en el carácter
confidencial del procedimiento.
– No se generaran registros escritos. Se deberá encontrar un
mecanismo para diseminar la información en caso que esto sea
necesario.
– El análisis se deberá enfocar en los hechos específicos que lo
motivaron. La mención de características de eventos anteriores, se
hará solo si son relevantes tácticamente para el análisis del evento
actual.
– El análisis deberá enfocarse en lo que puede ser aprendido por
los participantes, policías, supervisores, comandantes, etcétera.
– La autocrítica es muy positiva, los policías pueden estar
interesados en autoanalizarse si son escuchados en un ambiente
positivo y constructivo.
– Todos los mandos presentes en el análisis también serán
criticados. Esto incluye su desempeño como supervisores o
comandantes al presentarse en el lugar de los hechos.
– El mando debe criticarse primero a si mismos.
– Es necesario reconocer y apreciar el comportamiento efectivo
observado en la situación que se analiza.
– Todas las sugerencias para mejorar deberán de hacerse con
respecto al desempeño observado no sobre el aspecto personal del
individuo.
– El análisis reconoce que existen diferentes formas de realizar una
misma tarea.
– El análisis táctico grupal nunca deberá ser utilizado como medio
o motivo de sanción.

Clarificación del Incidente.

Es una discusión grupal del el evento, que educa a policías no


involucrados directamente en el mismo.
Este tipo de discusión no exige que los involucrados directamente
estén presentes. Si lo quieren pueden estar presentes.

f.v.m. 36

manejo de la confrontación.11/12/2019
Invariablemente siempre existen sospechas, dudas, especulaciones,
entre los policías que no estuvieron presentes. La forma mas
apropiada de manejar esta situación es presentar los hechos tal
como ocurrieron.
No es un análisis táctico grupal, es una sesión de información, por
lo que el que la dirige, debe tener claro cada aspecto de la situación
que se informa.

Este procedimiento le permite a los policías no involucrados


directamente clarificar sus dudas con respecto el evento.
En el caso del mando, le permite conocer y sopesar la actitud de
sus subordinados sobre el evento.

Consideraciones.

 Los cuatro procedimientos descritos, pueden ser realizados en


tiempos distintos, no es necesario realizar uno después que otro, es
adecuado regirse por la situación imperante al momento de los hechos
y posterior a ellos y adaptar los procedimientos a las circunstancias
reinantes.
 Pero si es importante realizarlos. Ayudaran a mantener un clima
positivo y claro de trabajo y participación institucional.
 Es necesario considerar que un evento traumático no se deriva
solamente de una confrontación en las que usaron armas de fuego,
incluye accidentes de transito, incidentes que implican la muerte de
infantes, mujeres, suicidas, etcétera. Cada persona se ve afectada por
eventos distintos. Se recomienda que se insista en informar al policía
que si el siente algún malestar posterior a un evento traumático que lo
afecto, ya sea que halla o no estado presente, busque asesoria y se
someta a un análisis adecuado.

f.v.m. 37

manejo de la confrontación.11/12/2019

También podría gustarte