Está en la página 1de 18

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“ESTUDIO DE CASO”

 NOMBRE DEL CURSO: Psicofisiológica

 CICLO: II

 AUTOR(ES):
- Aredo Loloy, Jessenia
- Pesantes Sevillano, Luisaura
- Ruiz Saldaña, Lisbeth

 DOCENTE:
- Zegarra Pereda, Lilia

TRUJILLO – PERÚ

2017
ESTUDIO DE CASO

“INFORME NEUROPSICOLÓGICO”

I. DATOS GENERALES:
- Nombres y apellidos : Soreh M.C.C
- Sexo : Masculino
- Edad : 11 años
- Fecha de nacimiento : 28 de Octubre del 2005
- Lugar de nacimiento : Barcelona; España
- Estado civil : Soltero
- Ubicación entre hermanos: Segundo, el menor
- Grado de instrucción : Primaria, 4to grado
- Centro educativo : “CEBE, Tulio Herrera”
- Dominancia : Diestro
- Informante : Su madre, Lizzeth Cuba
- Fecha de evaluación : 21/09/2017
- Investigador(es) : Aredo Loloy, Jessenia
Ruiz Saldaña, Lisbeth
- Lugar de la evaluación: Los Laureles, Calle Calcuchimac, Mz C, Lote 13

II. MOTIVO DE CONSULTA:


Evolución de las funciones cognitivas para fines del curso de práctica de Psicofisiológica.

III. PROBLEMA ACTUAL:


El evaluado con las iniciales SMCC presenta el síndrome de Asperger y fue diagnosticado a los 2
años pero recién a los 5 años presento signos de dificultas en la lectura y la escritura , manifestó su
madre Lizzeth Cuba. Comenta además la informante que se muestra ante los estímulos dados por la
familia, pues la mayoría de los días es algo desafiante, agresivo, irrespetuoso y poco atento; por otra
parte ha demostrado, que lo que más lo descompensa a nivel conductual es la ausencia de su padre
ya que actualmente Lizzeth vive con otro compromiso. Su madre cataloga el problema de su niño
en un nivel 8.
En la escuela actualmente, el evaluado se encuentra cursando el cuarto grado de primaria en un
colegio de carácter privado, donde actualmente está aprendiendo a leer y a escribir mejorando su
rendimiento académico pero aún manifiesta dificultades en la lectura y la escritura. Las docentes
conocen el diagnóstico, por eso es evidente que hay un entendimiento del mismo pero es buena la
implementación de estrategias para trabajar a nivel educativo. En la escuela el niño se aislaba de los
demás compañeros viviendo en su propio mundo, dándose cuenta la maestra que el niño no rendía
bien para la edad que tenía. El comportamiento del niño es el mismo como en casa, pero por parte
de las docentes, hay un adecuado manejo de las situaciones donde el evaluado tiende a ponerse
nervioso y obtener un comportamiento inadecuado; afirmo la madre del evaluado.
Es más el niño no se da cuenta de su dificultad; pero aun así no origina problemas con otras personas
pero cuando está en lugares cerrados o está solo tiene angustia y miedo, además la semana pasada
su madre se fue de viaje y él se quedó con su abuela en su casa y al regresar la madre a casa él se
comportaba muy nervioso demostrando un comportamiento inadecuado preguntándole a su mamá
que porque lo había dejado solo.
El síndrome de asperger, como se dijo anteriormente, no afecta directamente los procesos
cognitivos, pero por medio de la conducta y la falta de atención se ven involucrados, puesto que el
evaluado necesita de una motivación para llevar a cabo cualquier actividad, también teniendo en
cuenta que hay cosas para las que el pequeño no es tan bueno y que estas dificultades solo se
superaran por medio de un proceso continuo, lleno de mucha paciencia.

IV. ANTECEDENTES RELEVANTES:


- Parto natural.
- Embarazo no planificado.
- En el embarazo la madre tuvo problemas con su pareja.
- Su madre lo tuvo a los 23 años.
- Padres separados.
- Actualmente la madre tiene otro compromiso.
- Es el último y segundo hijo.
- Su lenguaje es repetitivo.
- Le diagnosticaron a los 2 años que presentaba síndrome de Asperger.
- Habilidad especial para armar bloques.
- En lo académico su rendimiento es bajo en letras.
- En su infancia se aislaba y jugaba solo.
- Actualmente la interacción con su entorno social sigue siendo baja.
- Tuvo tratamiento con un psipedagogas , logopedas, psicólogos y psiquiatras ayudándole con
terapias en la psicomotricidad, el lenguaje, memoria, atención y aprendizaje.

V. OBSERVACIÓN COMPORTAMENTAL:
Soreh es un niño de contextura mediana y talla media alta. En cuanto a su aseo personal pues se
veía limpio y arreglado en todas las evaluaciones. Antes del desarrollo de los test se mantuvo
sentado a lado de su madre, un poco intranquilo pero con buen ánimo, se veía un niño muy
educado. Al inicio de las evaluaciones la señora Lizzeth, la mamá del niño, parecía un poco
cansada pero se mostró elocuente y coherente con sus palabras, estuvo dispuesta siempre a
colaborar dando la información pertinente a la vez su hijo trataba de repetir las palabras que
decía su madre; pero casi al final de la Anamnesis el menor se retiró quedando solo la madre
para culminar la Anamnesis.

VI. PRUEBAS ADMINISTRADAS:


- Test de percepción (CARAS)
- Test AUDITIVO VERBAL DE REY
- Test de INECO FRONTAL SCREENING
- Test de NEUROPSI
- Test de palabras y colores (STROOP)

VII. RESULTADOS:

1. Cuantitativos:

Interpretación cuantitativa del Test de percepción (CARAS)


 Años: 11
 N° de aciertos: 10/60
 Percentil: 4%
 Eneatipo: 1
 Rango o nivel: Muy bajo
Interpretación cuantitativa del Test Auditivo Verbal de Rey

Cantidad de Palabras Recordadas


Trail 1 5
Trail 2 3
Trail 3 3
Trail 4 5
Trail 5 7
Total ( sumatoria 1 - 5) 23
Lista B (interferencia) 2
Lista A (post interferencia) 6
Compare la lista 5 con la lista 6 para evaluar 1
efecto de interferencia
Lista A (Recuerdo diferido) 8
Reconocimiento 9

Chart Title
10

0
I II III IV V VI VII VIII

Serie 1 Serie 2 Serie 3


Interpretación cuantitativa del Test de NEUROPSI:
 Años: 12
 Rango o nivel: SEVERO
 Puntaje total: 77/130

ÁREAS COGNOSCITIVAS Y PROCESOS A EVALUAR PUNTAJE


ORIENTACIÓN Orientación personal, espacio y tiempo. 5
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN Dígitos en regresión 5
Detección visual 10
20 - 3 4
CODIFICACIÓN Memoria verbal espontánea 2
Proceso visoespacial 7
LENGUAJE Denominación 8
Repetición 3
Comprensión 5
Fluidez verbal 4
LECTURA Lectura 2

ESCRITURA Escritura 0

FUNCIONES EJECUTIVAS CONCEPTUAL :


 Semejanzas 6
 Cálculo 1
 Secuenciación 1

FUNCIONES MOTORAS:
 Cambio de posición las dos manos 1
 Movimiento alternos de las dos manos 1
 Reacción opuesta 1
FUNCIONES DE EVOCACIÓN MEMORIA VISOESPACIAL 5
MEMORIA VERBAL
 Memoria verbal espontánea 2
 Por claves 2
 Reconocimiento 2

TOTAL 77/130
Interpretación cuantitativa del Test INECO FRONTAL SCREENING:

SERIES MOTORAS 1/3


INSTRUCCIONES 0/3
CONFLICTIVAS
CONTROL INHIBITORIO 1/3
MOTOR
REPETICIÓN DE DÍGITOS 2/6
ATRÁS
MESES ATRÁS 0/2
MEMORIA DE TRABAJO 3/4
VISUAL
REFRANES 0/3
CONTROL INHIBITORIO 6/6
VERBAL TOTAL = 13/30

Interpretación cuantitativa del Test de colores y palabras (STROOP)


 Años: 12
 Rango o nivel: Promedio Alto

PD PT
P 32 + 15 = 47 22
C 27 + 10 = 37 22
PC 21 + 7 = 28 34
PXC
------- = PC’ 20,7
P+C
PC – PC’ = INTERFERENCIA 8,7 58

2. Cualitativos:

 Memoria: Soreh tiene la capacidad de tener buena memoria de trabajo visual y de


retención de información a largo plazo y a corto plazo. Aunque tiene muchas dificultades
en organizar y evocar esa información.

 Praxias: Soreh no posee la habilidad de concordancia en los movimientos consecutivos,


eso quiere decir que posee ciertas torpezas motoras, pobre habilidades en motricidad
gruesa y fina. Teniendo la habilidad de realizar movimientos repetitivos pero no en
forma secuencial.

 Gnosias: Soreh tiene la capacidad para reconocer objetos a través de una modalidad
perceptual.

 Lenguaje: Soreh tiene un lenguaje fluido pero tiene dificultades en esperar el turno de
palabra en una conversación teniendo tendencia para hablar de su tema de interés.

 Atención: Soreh tiene dificultad para la Atención selectiva y la Atención sostenida, pero
siendo capaz de mantener la atención y concentración en actividades y tareas de su
interés.

 Funciones Ejecutivas: Soreh presenta dificultades para la capacidad de planificación, la


resolución de problemas, la capacidad de inhibición de respuestas, el control de las
interferencias, el razonamiento abstracto y en la flexibilidad cognitiva.

VIII. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

 Diagnóstico sintomático:
- Lenguaje desarticulado
- Falta de desarrollo de amistades
- Mutismo selectivo
- Incapacidad para tener empatía
- Si puede hacer contacto visual
- Intereses reducidos (Ver videos de Música, estar en su laptop y pintar)
- Toma como verdaderos los sarcasmos (Interpretación Literal, demostrando ansiedad en
momentos de reclamo cuando algo no le gusta o no le parece)
- Excelente reconocimiento de patrones
- Falta de habilidades motoras
 Diagnóstico etiológico:
- Presenta afasia traumática: Este síndrome afásico se debe a un traumatismo.

 Diagnóstico topográfico:
- Se encuentra en los 3 Bloques de Luria. Este daño se ubica en el 1° Bloque de Luria,
específicamente en el reticular activador que es el conjunto de fibras nerviosas más el
sistema límbico; y también se encuentra, observándose que hay un aumento de las
conexiones neuronales entre los lóbulos frontales del cerebro (3° Bloque), el sistema
límbico y las zonas temporales (2° Bloque) que son las bases para el desarrollo de
capacidades que permiten la adquisición adecuada de las funciones superiores

 Diagnóstico Sindromático:
- Agrafia
- Alexia
- Afasia (Broca)
- Apraxia
- Síndrome Disejecutivo

 Diagnóstico Nosológico:
En la versión actual de Manual de Diagnostico DSM – V de la American Physhiatric Association
(2014) ya no se ubica al SA bajo el epígrafe de los Trastornos Generalizados del Desarrollo sino
que actualmente se encuentra bajo de los trastornos del Espectro Autista (TEA), que han sido
incluidos a su vez dentro de una categoría más amplia de los Trastornos del Neurodesarrollo.

IX. CONCLUSIONES:
- El SA se caracteriza por 3 síntomas de base: deficiencias en la reciprocidad social,
deficiencias en el lenguaje o en la comunicación y repertorio de intereses o actividades
restringidas y repetitivas.
- Las personas que tienen síndrome de Asperger no son raros, ni obsesivos, ni tienen una
enfermedad que les hace intratables socialmente.
- Tiene una personalidad y una forma de entender el mundo de otra manera.
- Él tiene la dificultad de relacionarse siempre y cuando no conozca a las personas.
- Recibe la información de los códigos sociales de una manera diferente.
X. RECOMENDACIONES:
- Seguir un tratamiento neuropsicológico que ayude a reforzar sus funciones cognitivas.
- Técnicas de control de la conducta para que pueda controlar mejor sus impulsos.
- Sesiones de apoyo emocional junto con su familia para consolidar sus emocionas sepa ser
asertivo en situaciones difíciles.
- Actividades recreativas para mejorar sus habilidades sociales y comunicativas.
- Talleres para mejorar la comprensión de expresiones faciales o expresiones del lenguaje
coloquial.
XI. FIRMAS:

Yo……………………………………………………………. Con DNI……………………….


Di permiso para que las practicantes tomen las evaluaciones a mi hijo con iniciales……………

FIRMA DE LA MADRE

AREDO LOLOY, Jessenia RUIZ SALDAÑA, Lizbeth PESANTES SEVILLANO,


Luisaura
DNI N° 72220543 DNI N° 73115264
DNI N° 73308465
XII. ANEXOS:

ANAMNESIS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1. Nombres y apellidos del niño: S.C.C.M
2. Edad: 11 años
3. Sexo: Masculino
4. Fecha de nacimiento: 28 de octubre del 2005
5. Lugar de nacimiento : Barcelona, España
6. Grado de escolaridad: Cuarto grado de primaria
7. Institución educativa : I.E.P. “CEBE, Tulio Herrera”
8. Lugar que ocupa en la familia : Estudiante
9. Domicilio actual: Los laureles, 3ra Calle Calcuchimac, Manzana C Lote 13.
10. Informante: La mamá
11. Fecha de entrevista : 21 de octubre del 20017

II. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


No hay un motivo específico del origen del problema ni antecedentes genéticos. No hay factores
orgánicos, hereditarios, ambientales ni psicológicos. Ha recibido actualmente tratamiento con
psipedagogas , logopedas, psicólogos y psiquiatras ayudándole con terapias en la
psicomotricidad, el lenguaje, memoria, atención y aprendizaje de manera particular.

III. EXPECTATIVAS FRENTE AL TRATAMIENTO


Las expectativas tanto del padre como de la madre eran altas, pensaban a que su niño se iba a
curar de su enfermedad.

IV. CONDUCTA DEL NIÑO


Es poco atento, es accesible, obediente, por momentos tranquilo, se deprime pocas veces, es
comunicativo y un poco sociable, es distraído, muy reservado y alegre.
Sus horas de sueño son 8 horas diarias, no teniendo ningún trastorno que afecte su sueño. No
presenta síntomas neuróticos.
V. ÁREAS DEL DESARROLLO
 DATOS PRE NATALES
Los hechos que forman la historia del niño contribuyen en el diagnóstico psicopedagógico, en
primera instancia, desde el periodo prenatal que va desde el momento de la fecundación hasta el
nacimiento.
El tiempo de duración del embarazo fue de 9 meses siguiendo un control médico prenatal. La edad
de la madre en su gestación fue de 23 años y no presentó problemas ni enfermedades. La madre en
su gestación no consumió ningún tipo de sustancias químicas, tabaco, alcohol u drogas. La
alimentación de la madre durante la gestación fue regular y le dio hiperémesis gravídica porque tuvo
excesivas nauseas. Siendo una mujer sana y entusiasmada con el hecho de ser madre otra vez pero
también con mucho temor ya que no radicaba en su lugar de origen sino en el extranjero y se
dedicaba por ende a trabajar medio tiempo para solventar sus gasto y con ayuda de su pareja que
trabaja tiempo completo. Su actitud de la madre en la gestación era muy sensible, anteriormente no
presentó abortos ni hijos muertos.
En este caso, no fue un hijo planificado ya tuvieron una hija anteriormente, las actitudes que
asumieron tanto la mama y su papa fue muy distinta como a la de su primera hija. Considerando
también conocer la edad de la madre gestante, ya que fue a los 23 años de edad hay que tener en
cuenta que fue su segunda gestación por lo tanto su edad si era la adecuada porque no había perdido
la capacidad de su organismo para gestar a un nuevo ser. La madre no recibió ningún tratamiento
de fecundación.

 DATOS PERINATALES:
Dentro de estos datos perinatales encontramos el lugar de nacimiento del pequeño que fue en el
Hospital de Barcelona, España; dando parto natural y su duración fue de dos horas
aproximadamente, naciendo el pequeño con un peso de 3K 800gr., y su talla fue de 50 cm. y color
blanco rosadito. El pequeño si lloro inmediatamente al nacer, no necesito ir a la incubadora y
tampoco necesito oxígeno. El primer contacto que tuvo la madre con el pequeño fue a los minutos
de nacido y la madre reflejaba mucha emoción y le dió un beso en la frente.
 DATOS POSTNATALES
En su desarrollo neuromuscular del bebé, su edad que levanto la cabeza fue a los 4 meses y la edad
en la que por primera vez se sentó fue a los 6 meses, y la edad del gateo fue a los 8 meses y medio
y la edad de la posición erecta y locomoción a los 9 meses.
En el desarrollo del lenguaje, la edad del balbuceo fue a los 7 meses, la edad de las primeras palabras
fue al año y aún no expresaba oraciones completas y sus dificultades en el lenguaje fue a los 2 años.
En los antecedentes familiares no hubo dificultades en el lenguaje, y la actitud de los padres frente
a esta dificultad les costó aceptar que el niño era especial y pasaron por varios psicólogos en España.
Formación de hábitos en la alimentación, recibió lactancia materna y el tiempo que le dio de lactar
fue hasta los 8 meses; no presentó dificultades en la succión y su edad del destete fue a los 9 meses
y le mordía el pezón. La edad del inicio de alimentos sólidos fue al año y su alimentación autónoma
3 años.
Hábitos higiénicos, a la edad de los 4 años tuvo control de la micción y la defecación, si utilizo un
procedimiento de enseñanza para dichos hábitos.

 DESARROLLO PERSONAL – SOCIAL


Le gustaba jugar solo y vivía en su mundo, solamente le gusta actualmente tener el celular,
escuchar música o estar frente a su laptop. No le gusta jugar con niños ni de su edad, ni
mayores, ni menores, ni niños de su sexo opuesto, mayormente los niños lo buscan a él para
jugar pero él no acepta jugar con ellos.
Actividades de auto-valimiento, en su alimentación, vestido, aseo y locomoción es
independiente

 DESARROLLO PSICOSEXUAL
Su curiosidad sexual se inició a los 10 años, y la actitud de sus padres fue de sorpresa y al
principio de enfado, pero optaron por conversar con el menor y brindarle información de ese
tema.

VI. AMBIENTE ESCOLAR


 Cuna – guardería; Fue en España a la edad de dos años en las mañanas en la I.E. La Pegazo y
por las tardes en El Sagrer., y si se adaptó a la institución educativa. Teniendo dificultades para
lograr los objetivos designados. La relación de docente y alumno era buena también la relación
entre docentes y padres y entre el niño y compañeros.
 Todo el nivel inicial lo llevó en la I.E. La Torreta y siempre tuvo dificultad para alcanzar los
objetivos asignados, desde los 3 años a 5 años se adaptó a su institución, no tenía distractores,
quién la ayudaba hacer sus labores era su madre y la pedagoga que era particular. El tiempo que
demoraba en realizar sus tareas era de una hora a dos horas. La relación de docente y alumno era
buena también la relación entre docentes y padres y entre el niño y compañeros. Tenía una actitud
negativa para los estudios.
 En el nivel primario desde los 6 hasta los 8 años, estuvo en la misma institución y presentaba lo
mismo que en la guardería y en inicial. Su actitud era adecuado por momentos pero todo
dependía de su estado de ánimo, el cual cambiaba constantemente. Actualmente el niño está en
4to año de primaria.

VII. ANTECEDENTES FAMILIARES


La madre se divorció de su esposo cuando el menor tenía 9 años y se volvió a casar con otro
compromiso cuando él tenía 11 años, el tipo de familia es extensa y las personas que viven con
el niño son sus abuelos, padres y su hermana. Su padre biológico se llama Jorge Enrique Carbajal
Pumayalla y tiene actualmente 36 años. En sus estudios se quedó en superior técnico y su carácter
es pasivo. Y la actitud con el niño es buena y se desvivía por sus hijos al principio pero ahora
cambio radicalmente y ya no tiene preocupación por sus hijos.
Su madre biológica se llama Lizzeth Jacqueline Cuba Monsalve y tiene 36 años. Actualmente,
su ocupación es de administradora, ella es muy comunicativa, y la actitud con su hijo es buena,
el menor suele buscarla en cada momento y ella le da tranquilidad al niño explicándole las cosas
con paciencia.
Su hermana del menor se llama Nicole Melanie Carbajal Cuba y su edad es de 13 años, ella es
estudiante, ella es pasiva y comunicativa, y la actitud que tiene con su hermano es normal, y él
lo busca siempre y ella le da mucho afecto y cariño.
Su padastro se llama Luis Fernando Lora Rojas, estudió computación en superior técnico, su
carácter es pasivo y la actitud con el niño es buena, se comporta normal, no tiene temor pero no
se acerca mucho a él.
La relación de pareja es de forma asertiva y el manejo de autoridad es compartida. En las
actividades recreativas no se dan mucho pero es adecuada.
VIII. ENFERMEDADES
Presentan enfermedades alérgicas, la madre es alérgica al polen y algunos medicamentos
(sulfatos y aines) y presentan trastornos visuales.
MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE SÍNDROME DE ASPERGER:


El síndrome de Asperger (SA) es un conjunto de características mentales y de conducta que forma
parte de los trastornos del espectro autista. El autismo afecta la manera en la que una persona
interpreta el idioma, se comunica y socializa. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del
desarrollo (CIE-10; Capítulo V; F84). La persona afectada muestra dificultades, de gravedad
variable, en la interacción social y en la comunicación, así como actividades e intereses en áreas
que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotipias.
Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años),
que tiene mayor incidencia en niños que niñas. Que ha sido recientemente reconocido por la
comunidad científica (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta
edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica Americana [DSM-4: Diagnostic and Statistical
Manual]), siendo desconocido el síndrome entre la población general e incluso por muchos
profesionales.
La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia,
frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse
con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados.
La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su
discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados
proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas.

CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE ASPERGER:


 El diagnóstico preciso y seguro solo podrá realizarlo un médico especialista, así como su
tratamiento. Sin embargo, existen algunas características que pueden observar los padres cuando
sus hijos tienen entre 2 y 7 años de edad para identificar el Síndrome de Asperger. Normalmente,
un niño con Síndrome Asperger suele presentar algunas de estas características:

HABILIDADES SOCIALES EMOCIONALES:


 No disfruta normalmente del contacto social.
 Tiene problemas al jugar con otros niños.
 Quiere imponer sus propias reglas al jugar con sus pares.
 Quiere ganar siempre cuando juega.
 Prefiere jugar sólo.
 Cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y hacer palmas.
 Tiene más rabietas de lo normal para su edad cuando no consigue algo.
 Le falta empatía: entender intuitivamente los sentimientos de otra persona.

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:
 Se cree aquello que se le dice aunque sea disparatado.
 No entiende las ironías (A ti no te gustan los helados), los dobles sentidos, ni los sarcasmos.
 Habla en un tono alto y peculiar: como si fuera extranjero, cantarín o monótono como un
robot.
 Cambia de tema cuando está confuso.

HABILIDADES DE COMPRENSIÓN:
 Le cuesta trabajo entender el enunciado de un problema con varias frases y necesita que le
ayuden explicándoselo por partes.
 Tiene dificultad en entender una pregunta compleja y tarda en responder.
 Tiene una memoria excepcional para recordar datos, por ejemplo: fechas de cumpleaños,
hechos y eventos.
INTERESES ESPECÍFICOS:
 Está fascinado por algún tema en particular y selecciona con avidez información o
estadísticas sobre ese interés. Por ejemplo, los números, vehículos, mapas, clasificaciones
ligueras o calendarios.
 Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos. Eso le da seguridad.
 Le gusta la rutina. No tolera bien los cambios imprevistos (rechaza un salida inesperada).
 Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos. Por ejemplo, alinear los juguetes antes
de irse a la cama.

HABILIDADES DE MOVIMIENTO:
 Poseen problemas de motricidad fina, se refleja en la escritura.
 Posee una pobre coordinación motriz.
 Tiene el niño un ritmo extraño al correr.
 Dificultades en actividades de educación física.

También podría gustarte