Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD EVALUACION FINAL

INTERPRETACIÓN HIDROLÓGICA, GENERALIDADES DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS -


AS, EL BALANCE HÍDRICO Y EL MOVIMIENTO DE LAS AS Y, NORMATIVIDAD Y PRUEBA
DE BOMBEO DE POZOS

CURSO:
MANEJO DE AGUAS SUBTERRANEAS

NOMBRE:

VÍCTOR ALFONSO RICO GIL.


CÓD: 1087.996.988
YOHANA PAOLA VILLA OCAMPO.
CÓD: 1056370099
MEINSSER ELIANA HERRERA
CODIGO: 1.056.777.504
CARLOS HUMBERTO BELLO
CÓDIGO: 1118546687

GRUPO:
358042_25

TUTOR:
JOSE MAURICIO PEREZ

Link de sustentación
https://youtu.be/QHB6D3gdVd8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE.
28 DE MAYO DE 2016
DESARROLLO DEL TRABAJO

1. En la cuenca del rio chiriamo con una superficie de 7.321 km² recibe una precipitación
promedia anual de 1550 mm. Esta cuenca presenta pendiente moderadas entre 6 – 12%,
compuesta por suelos limo arcilloso altamente permeable. Este tiene una alta capacidad de
infiltración que previene una excesiva escorrentía. El acuífero descarga al mar. En la cuenca el
agua utilizada es para consumo humano y parte para riego, es decir que su consumo, pero su
aprovechamiento es bajo por la baja población. El área de la cuenca está cubierta con un 45%
de bosques primarios, 20% de bosque intervenido, 25 % de pastos y el resto en otras plantas.
El coeficiente de uso de agua para los pastos es de 0.4. La evaporación de un tanque clase A
USWB localizado a unos 10 m del terreno donde hay pasto es de 1505 mm, El viento es
moderado y la humedad relativa promedio es 85%, con una temperatura promedio de 29.5
grados centígrados. La cuenca tiene una velocidad del viento Moderado entre 170-425 km/d.

a. Estimar la descarga anual del acuífero al mar

Formula
P = ET + q donde:
P: Precipitación.
ET: Evapotranspiración real.
q: Descarga al mar.
Además: ET = ET pastos + ET freatofitas

Solución

Entre los métodos indirectos para estimar la evapotranspiración potencial y la real, todos
basados en parámetros climáticos tales como la humedad relativa, número de horas de sol,
velocidad del viento, etc. Coeficiente para KT
45% de bosques primarios

20% de bosque intervenido

25% de pastos

25% de freatofitas

Descarga al mar

( )

b. Calcular el caudal que pasa a través del acuífero limo arcilloso, usando la Ley de
Darcy, por lo tanto se tiene que: La sección del acuífero limo arcilloso, tiene un grosor de
1380 m por 11330 m de ancho.

Solución

En el área del acuífero a estudiar existen dos pozos profundos a una distancia de 18640 m y la
caída de carga hidráulica es de un pozo a otro es de 78 m. y se presenta un intercambio de
agua subterránea de 1'050.000 m 3, la salida de los ríos es 0.5x104m 3, con una infiltración del de
670 mm/hr en un acuífero de arcilla.

Formula de Darcy
( )
=

Q (Caudal a hallar ): ¿

K= Conductividad Hidráulica =0.5 x 104 m/día

A= Área del acuífero =15635400 m2

(h1- h2)=Caída de recarga (diferencia del nivel freático o gradiente hidráulico) =78 m

d = Distancia de los pozos= 18640 m

Reemplazamos en la formula la conductividad hidráulica real K = 9.08 m/día

2. Entre los miembros del grupo colaborativo, seleccionaran un procedimiento normativo


para la concesión de un pozo profundo, aljibe o manantial

a. Concesión de Aguas Subterráneas para un Pozo.

b. Concesión de Aguas Subterráneas para un Aljibe.

c. Concesión de Aguas Subterráneas para un Manantial.

Donde deben Identificar de forma puntual y precisa las consideraciones técnicas, económicas,
sociales y ambientales de tipo aguas subterráneas a explotar.
Solución:

CONCESIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA UN POZO


Aspecto Descripción Soporte
normativo
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de
normalización, según el Decreto 2269 de 1993.
La NTC 5539 fue ratificada por el Consejo Directivo del NTC 5539
2007-11-16. ratificada por el
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5539 Consejo
E.4 MÉTODOS DE MEDICIÓN DE PARÁMETROS DE Directivo del
OPERACIÓN DURANTE ELDESARROLLOE.4.1 Método 2007-11-16.
de prueba de abatimiento escalonada Para determinar los
parámetros generales para una prueba de bombeo a
caudal constante se realizan pruebas de abatimiento Resolución 815
escalonadas. El pozo se bombea a un mínimo de al menos de 1997
tres tasas progresivamente mayores y la duración de cada
etapa de descarga será suficiente para indicar una
tendencia a una línea recta en la gráfica de abatimiento
contra el logaritmo del tiempo desde el inicio del bombeo.
Técnico
E.4.2 Pruebas a caudal constante
Luego de la prueba de abatimiento escalonada, se permite
la recuperación del pozo hasta que los niveles de agua
regresen aproximadamente a las condiciones estáticas.
Luego de la recuperación, una prueba a caudal constante
se lleva a cabo a una capacidad designada para
determinar la tendencia del abatimiento a un tiempo
prolongado de bombeo en el pozo bombeado y en
cualquier otro pozo de observación.

E.4.2.1 Bombeo del pozo


El pozo se bombeará a una tasa constante hasta observar
una tendencia a una línea recta en un gráfico de nivel de
agua contra el logaritmo de tiempo.
E.4.2.2 Tiempo de recuperación
El tiempo de recuperación del pozo bombeado y de
cualquier pozo de observación a utilizarse en la prueba es
tal que se observe una tendencia a una línea recta para
todos los pozos en una gráfica de nivel de agua contra el
logaritmo del tiempo.

E.4.3 Medidas de nivel de agua


Las medidas de nivel de agua se obtienen antes, durante
y después de la prueba de bombeo para adquirir
antecedentes (niveles estáticos de agua), los efectos del
bombeo (niveles de agua de bombeo) y un perfil de la
recuperación del nivel de agua desde el nivel de bombeo
hasta el estado original. La frecuencia de medición de los
niveles de agua durante el bombeo es tal que se logre la
definición adecuada de la tendencia de abatimiento.

El usuario deberá informar en la solicitud del permiso de


acuerdo al valor del proyecto, con base en esto la Artículo 28 de
Económico Corporación autónoma regional de determinada zona la Ley 344 de
procederá a elaborar la cuenta de cobro por el valor a 1996,
pagar por el trámite. Lo anterior dando cumplimiento a lo modificado por
establecido en el artículo 28 de la Ley 344 de 1996, el artículo 96
modificado por el artículo 96 de la Ley 633 de 2000, para lo de la Ley 633
cual lo cual cada Corporación expide una Resolución "por de 2000
la cual se reglamenta el cobro de los servicios de
evaluación y seguimiento de licencias, permisos,
autorizaciones y demás instrumentos de administración,
control y manejo ambiental y se dictan otras
disposiciones".

Artículo 45°.- Las concesiones otorgadas no serán


obstáculo para que el Instituto Nacional de los Recursos
Ambiental Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, con
posterioridad a ellas, reglamente de manera general la
distribución de una corriente o derivación teniendo en
cuenta lo dispuesto en el artículo 93 del Decreto-Ley 2811
de 1974.. DECRETO
Artículo 47°.- Las concesiones de que trata este 1541 DE 1978
reglamento sólo podrán prorrogarse durante el último año
del período para el cual se hayan otorgado, salvo razones
de conveniencia pública.
Artículo 48°.- En todo caso las obras de captación de
aguas deberán estar provistas de los elementos de control
necesarios que permitan conocer en cualquier momento la
cantidad de agua derivada por la bocatoma, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 121 del Decreto-ley 2811 de
1974.
Artículo 53°.- El beneficiario de una concesión de aguas
para prestación de un servicio público, deberá cumplir las
condiciones de eficacia, regularidad y continuidad, so pena
de incurrir en la causal de caducidad a que se refiere el
ordinal c) del artículo 62 del Decreto-ley 2811 de 1974.
Con el objeto de regular el caudal otorgado y realizar Artículo 171
monitoreo de niveles y calidad del agua subterránea, todos del Decreto
los usuarios sin excepción deberán: 1541 de 1978 y
Artículo 6 de la
 Dotar al pozo de un medidor que permita cuantificar el Ley 373 de
volumen de explotación. La medición de la cantidad de 1997
Social agua subterránea utilizada es una condición necesaria
para garantizar el uso eficiente del recurso, por lo tanto Parágrafo del
todos los pozos deberán tener instalado un medidor para artículo 16 de
registrar el consumo, evaluar costos, poder facturar el la Ley 142 de
cobro correspondiente a la tasa por utilización del agua y 1994.
verificar el cumplimiento de metas concertadas con los
usuarios para el ahorro y uso eficiente del agua. (Artículo Ley 373 de
171 del Decreto 1541 de 1978 y Artículo 6 de la Ley 373 de 1997
1997)
Decretos 155
 Instalar una línea de aire para medición de niveles. de 2004 y 4742
de 2005
 Instalar un grifo para tomar muestras de agua.

 Dotar al pozo de tapa de protección y caseta para evitar


la contaminación de los acuíferos.

 Tomar los registros de consumo de agua de cada mes y


hacer el reporte anual ante el AMVA del volumen mensual
de agua captada, de acuerdo con el formato destinado
para dicha actividad.

 Hacer el mantenimiento, lavado y desinfección periódica


de la captación, esta última actividad es obligatoria para las
captaciones cuyas aguas son utilizadas para consumo
humano, siempre y cuando no exista disponibilidad de
servicios públicos domiciliarios de acueducto y
alcantarillado, tal como lo establece el parágrafo del
artículo 16 de la Ley 142 de 1994.

 Presentar y desarrollar el Programa de Uso Eficiente y


Ahorro del Agua, de acuerdo con los términos de
referencia expedidos por la Entidad y la actividad o
destinación del recurso. (Según la Ley 373 de 1997).

 En zonas donde no haya cobertura de la red de


alcantarillado y se requiera del permiso de vertimiento a
una fuente natural o al suelo, la concesión de aguas solo
será otorgada con previa obtención de dicho permiso.

 En los Decretos 155 de 2004 y 4742 de 2005, se


determinó que están obligados al pago de la tasa por
utilización del agua todas las personas naturales o
jurídicas, públicas o privadas, que utilizan el recurso hídrico
superficial, subterráneo y las aguas estuarinas,
3. Definir los lineamientos y aspectos que se deben considerar para la localización del
pozo, aljibe o manantial.

Nota: Los lineamientos y aspectos deben ser soportados de acuerdo a la normatividad vigente,
los cuales deberán ser consultados en los siguientes elementos normativos:

 Licencia ambiental (Decreto 2041 de 2014).


 Reglamento técnico del sector (RAS), Título C, versión 2013.
 Programa Nacional de Aguas Subterráneas – PNASUB (MADS, 2014).
 Otras fuentes normativas y lineamientos técnicos.

Solución

Con base en la caracterización hidrogeológica del área de influencia directa del proyecto, para
la exploración de aguas subterráneas se debe presentar:

 El estudio geoeléctrico del área donde se pretende hacer la exploración,


georreferenciando la ubicación de los posibles pozos.

 Los puntos de agua subterránea adyacentes y posibles conflictos por el uso de dichas
aguas.

 El método de perforación y características técnicas del pozo.

 Volumen de agua requerido.

 Para la concesión de las aguas subterráneas se debe presentar los resultados de la


prueba de bombeo del pozo e informar sobre la infraestructura y sistemas de
conducción.

 Localización geo-referenciada de los sitios propuestos para realizar la (s) perforación


(es) exploratoria (s). en cartografía 1:25.000 o más detallada.

 De acuerdo con la caracterización hidrogeológica del área que se presenta en la línea


base abiótica (como el inventario de los puntos de agua subterránea), se debe realizar el
análisis de los posibles conflictos por la disponibilidad y usos del recurso.

 Cronograma de obras y presupuesto estimado.

 Caudal requerido
4. Comportamiento hidráulico de un pozo profundo o aljibe. El grupo debe considerar la
utilización del caudal ya sea para uso doméstico, agrícola o industrial, donde se realizó
una medición volumétrica del pozo arrojando 200 Litros, llenándose en 50 segundos, por
lo tanto debe averiguar el caudal m3/sg.

a. A este pozo se le hizo una prueba de bombeo (Ver resultado), con estos resultados calcular
el caudal promedio y hallar la capacidad especifica del pozo (ver figura). (Es necesario que
cada estudiante realice la consulta de forma individual y la haga visible en el foro).

Solución

El caudal promedio es de 33,77

La capacidad específica es


b. Consultar los riesgos y posibles riesgos ambientales a que están sometidos las aguas
subterráneas.

Riesgos ambientales: Las aguas subterráneas son contaminadas por las actividades que se
desarrollan en la superficie por la acción antrópica y dentro de las cuales sobresalen:

a) Derrame o fuga de sustancias toxicas en la superficie o bodegas que posteriormente


se infiltran (aceites y grasas, aguas residuales, residuos, químicos, etc.).

b) Hidrocarburos por filtración de tanques de almacenamiento subterráneo o derrames


accidentales.

c) Sobre explotación de los acuíferos poniendo en riesgo la recarga y normal


funcionamiento del mismo.

d) Inadecuado mantenimiento de los sistemas de extracción de los pozos.

e) Contaminación biológica de las aguas subterráneas por sobrealimentación o mal


funcionamiento de sistemas sépticos o fugas en la red de alcantarillado.

f) Eliminación, impermeabilización o urbanización de las zonas de recarga de los


acuíferos.

Una vez contaminada, la limpieza del agua subterránea es muy complicada por su difícil
acceso. Además, el uso indiscriminado de aguas subterráneas puede generar agotamiento del
recurso.

c. Programa de monitoreo de la calidad del agua subterránea.

Una red de monitoreo está formada normalmente por un conjunto de pozos de observación
acoplado con una selección de pozos de extracción. Dicha red se diseña de forma que se tenga
acceso a los datos requeridos del recurso de agua subterránea. Los sistemas y redes de
monitoreo se clasifican en tres grupos principales, que no son mutuamente excluyentes
● los Sistemas Primarios sirven para detectar cambios generales en el flujo del agua
subterránea y sus tendencias de calidad, con objeto de aportar el conocimiento científico
necesario para entender el recurso de agua subterránea
● Los Sistemas Secundarios y Terciarios son para evaluar y controlar el impacto de riesgos
específicos del agua subterránea (Requerimientos de Monitoreo del Agua Subterránea)

d. Posibles impactos ambientales generados por la exploración de la fuente


subterránea.
Son ruidos, contaminación atmosférica, erosión, procesos de ladera, subsidencia del terreno
cambios micro climáticos, régimen hidrodinámico, efectos sobre la calidad del agua del
acuífero, efectos sobre otros acuíferos, efectos sobre las captaciones ya existentes, efectos
sobre ríos y arroyos, efectos sobre afloramientos del nivel freático, efectos sobre la superficie
piezométrica, - efectos sobre la vegetación, - efectos sobre la fauna, efectos sobre el paisaje,
efectos sobre los espacios naturales protegidos, servicios a la población, - efectos sobre el
patrimonio
Conclusiones

Durante el desarrollo del trabajo y del desarrollo del curso se puede evidenciar la importancia
de las aguas subterráneas a nivel mundial, del importante recurso que se tiene y que en
muchas partes de difícil acceso al agua potable es la única fuente de abastecimiento, no sin
antes hay que tener en cuenta que esta debe cumplir con unos parámetros tanto ambientales,
económicos y sociales para la explotación de estos.

Durante el proceso de concesión de las aguas subterráneas hay que tener muy preciso el lugar
donde se llevara a cabo, teniendo muy claro el tipo de excavación que se realizara y que
posiblemente el agua a la que se pretende llegar pueda estar contaminado por algún factor
externo o de infiltración del agua, por trazas de fumigaciones, abonos o hidrocarburos.

Para la explotación de las aguas subterráneas hay que tener presente el número de habitantes
que se van a beneficiar de esta o las zonas de riego a la cual será destinada el agua, de igual
forma tener muy presente la precipitación que se genera durante todo el año y asi determinar si
se le da el respectivo tiempo de regeneración para evitar el agotamiento de la fuente
abastecedora
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Collazo., M y Montaño., J (2012). Manual de Agua Subterránea. Uruguay: Ministerio de


Agricultura y Pesca. (Pag. 12-14. URL Disponible
en:http://www.cebra.com.uy/presponsable/adjuntos/2012/11/Manual-de-agua-
subterranea-bajo.pdf

 Pérez G, Ciclo –higrológico. Recuperado el 12 de Marzo del 2015 de


http://www.ciclohidrologico.com/

 Requerimentos de Monitoreo del Agua Subterránea. (s.f.). Recuperado el 23 de 5 de


2016, de http://siteresources.worldbank.org/INTWRD/Resources/G

 Evaluación de los impactos ambientales de las aguas subterráneas Recuperado el 26 de


mayo del 2016 de http://www.igme.es/igme/publica/libros2_TH/art1/pdf/bascones.pdf

 Lineamientos para exploración y perforación, realización de pruebas de bombeo y


mantenimiento y limpieza de captaciones de aguas subterráneas (2011) Tomado de
http://www.metropol.gov.co/recursohidrico/Documents/LINEAMIENTOS_AGUAS_SUBT
ERRANEAS.pdf. Universidad de Antioquia: Medellin

También podría gustarte