Está en la página 1de 7

www.monografias.

com

Compuestos Orgánicos
Berenice Lopez bereslm@hotmail.com

1. Introducción
2. Definición de Compuestos Orgánicos
3. Características de los Compuestos Orgánicos
4. Propiedades de los Compuestos Orgánicos
5. Diferencias entre Compuestos Orgánicos y Compuestos Inorgánicos
6. Variedad del elemento carbono en la naturaleza
7. Uso de las diferentes variedades del elemento carbono
8. (5) Compuestos Orgánicos mas importantes indicando como se obtienen, sus
propiedades y usos
9. Algunos Compuestos Orgánicos su estado físico y su solubilidad en agua
10. Identificación rápida de los Compuestos Orgánicos
11. A que se debe que haya tantos Compuestos Orgánicos y donde están presentes
12. Olores característicos de algunos Compuestos Orgánicos
13. Preparación de jabones y detergentes
14. Bibliografía

1. Introducción:
Los compuestos orgánicos también son llamados química orgánica... Ciertamente este es un
término bastante generalizado que pretende explicar la química de los compuestos que contienen
carbono, excepto los carbonatos, cianuros y óxidos de carbono.
Muchas veces se creyó que los compuestos llamados orgánicos se producían solamente en
los seres vivos como consecuencia de una fuerza vital que operaba en ellos, creencia que encontraba
mucho apoyo ya que nadie había sintetizado algún compuesto orgánico en un laboratorio. Sin
embargo en 1828, el químico alemán Friedrich Wohler (1800-1882) puso fin a la teoría vitalista
cuando logro sintetizar urea haciendo reaccionar las sustancias inorgánicas conocidas como cianato
de potasio y cloruro de amonio.
Durante mucho tiempo el estudio de la química a sido y será algo elemental para
completarnos a nivel escolar y profesional, investigar sobre cada una de sus ramas es algo esencial.
En este trabajo nos a tocado hablar sobre los compuestos orgánicos (aquellos q contienen carbono
entre otros elementos) y hablaremos sobre algunos de los mas importantes.
La importancia de realizar estos trabajos radica la técnica de aprendizaje y la facilidad con los q estos
logran saciar las ansias de aprender, esperando q mi investigación sea de su disfrute lo invito a leerla
y a colaborar no solo con esta sino con todas.

2. Definición de Compuestos Orgánicos:


Los compuestos orgánicos son todas las especies químicas que en su composición
contienen el elemento carbono y, usualmente, elementos tales como el Oxígeno (O), Hidrógeno
(H), Fósforo (F), Cloro (CL), Yodo (I) y nitrógeno (N), con la excepción del anhídrido carbónico,
los carbonatos y los cianuros.

3. Características de los Compuestos Orgánicos:


 Son Combustibles
 Poco Densos
 Electro conductores
 Poco Hidrosolubles
 Pueden ser de origen natural u origen sintético
 Tienen carbono
 Casi siempre tienen hidrogeno
 Componen la materia viva
 Su enlace mas fuerte en covalente
 Presentan isomería
 Existen mas de 4 millones
 Presentan concatenación

4. Propiedades de los Compuestos Orgánicos


En general, los compuestos orgánicos covalentes se distinguen de los compuestos inorgánicos
en que tienen puntos de fusión y ebullición más bajos. Por ejemplo, el compuesto iónico cloruro de
sodio (NaCl) tiene un punto de fusión de unos 800 °C, pero el tetracloruro de carbono (CCl 4),
molécula estrictamente covalente, tiene un punto de fusión de 76,7 °C. Entre esas temperaturas se
puede fijar arbitrariamente una línea de unos 300 °C para distinguir la mayoría de los compuestos
covalentes de los iónicos.
Gran parte de los compuestos orgánicos tienen los puntos de fusión y ebullición por debajo de los
300 °C, aunque existen excepciones. Por lo general, los compuestos orgánicos se disuelven en
disolventes no polares (líquidos sin carga eléctrica localizada) como el octano o el tetracloruro de
carbono, o en disolventes de baja polaridad, como los alcoholes, el ácido etanoico (ácido acético) y la
propanona (acetona). Los compuestos orgánicos suelen ser insolubles en agua, un disolvente
fuertemente polar.
Los hidrocarburos tienen densidades relativas bajas, con frecuencia alrededor de 0,8, pero los
grupos funcionales pueden aumentar la densidad de los compuestos orgánicos. Sólo unos pocos
compuestos orgánicos tienen densidades mayores de 1,2, y son generalmente aquéllos que
contienen varios átomos de halógenos.
Los grupos funcionales capaces de formar enlaces de hidrógeno aumentan generalmente la
viscosidad (resistencia a fluir). Por ejemplo, las viscosidades del etanol, 1,2-etanodiol (etilenglicol) y
1,2,3-propanotriol (glicerina) aumentan en ese orden. Estos compuestos contienen uno, dos y tres
grupos OH respectivamente, que forman enlaces de hidrógeno fuertes.

5. Diferencias entre Compuestos Orgánicos y Compuestos Inorgánicos


No existe diferencia alguna entre estos dos conceptos, de hecho, se da el nombre de química
orgánica a la parte de la química que estudia los compuestos del carbono, salvo el Sulfuro de
Carbono, los Óxidos de Carbono y derivados.
Ésta denominación viene de la creencia antigua y errónea de que sólo los seres vivos eran
capaces de sintetizar los compuestos del carbono, sin embargo, aunque la diferencia clásica entre
compuestos orgánicos e inorgánicos ha desaparecido, la expresión química orgánica subsiste
enfatizada por varias razones, comenzando por el que todos los compuestos considerados orgánicos
contengan carbono o que este elemento forma parte de un número casi ilimitado de combinaciones
debido a la extraordinaria tendencia de sus átomos a unirse entre sí.
La química orgánica moderna se ocupa de los compuestos orgánicos de carbono de origen
natural y también de los obtenidos en el laboratorio como algunos fármacos, alimentos, productos
petroquímicos y carburantes.
Diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos en sus diferentes propiedades:
Los compuestos orgánicos ofrecen una serie de características que los distinguen de los
compuestos inorgánicos, de manera general se puede afirmar que los compuestos inorgánicos son en
su mayoría de carácter iónico, solubles sobre todo en agua y con altos puntos de ebullición y fusión;
en tanto, en los cuerpos orgánicos predomina el carácter covalente, sus puntos de ebullición y fusión
son bajos, se disuelven en disolventes orgánicos no polares (cómo éter, alcohol, cloroformo y
benceno), son generalmente líquidos volátiles o sólidos y sus densidades se aproximan a la unidad.
Los compuestos inorgánicos también se diferencian de los orgánicos en la forma como reaccionan,
las reacciones inorgánicas son casi siempre instantáneas, iónicas y sencillas, rápidas y con un alto
rendimiento cuantitativo, en tanto las reacciones orgánicas son no iónicas, complejas y lentas, y de
rendimiento limitado, realizándose generalmente con el auxilio de elevadas temperaturas y el empleo
de catalizadores.

Compuestos Orgánicos Compuestos Inorgánicos

C, H, O, N, S, P y
Elementos constituyentes 103 elementos
Halógenos
Estado Físico Líquidos y gaseosos Sólido, líquido o gaseoso

Volatilidad Volátiles No volátiles

Solubilidad en agua Solubles Insolubles

Aproximadas a la unidad,
Densidades Mayor que la unidad, altas
bajas

Velocidad de reacción a temperatura Lentas con rendimiento Rápidas con alto


ambiente limitado rendimiento cualitativo

Desde moderadamente
Temperatura superior Muy rápidas
rápidas hasta explosivas

Necesidad de catalizadores Sí, con frecuencia Generalmente no

Electrovalente,
Tipo de enlace Covalente electrocovalente, valente,
covalente

En general las diferencias son:


Compuestos Orgánicos Compuestos inorgánicos

Se utilizan como base de construcción


Participan a la gran mayoría de los
al átomo de carbono y unos pocos
elementos conocidos
elementos más.
Se forman naturalmente en los
vegetales y animales pero
principalmente en los primeros,
mediante la acción de los rayos
ultravioleta durante el proceso de la En su origen se forman ordinariamente
fotosíntesis: el gas carbónico y el por la acción de las fuerzas
oxígeno tomados de la atmósfera y el fisicoquímicas: fusión, sublimación,
agua, el amoníaco, los nitratos, los difusión, electrolisis y reacciones
nitritos y fosfatos absorbidos del suelo químicas a diversas temperaturas. La
se transforman en azúcares, alcoholes, energía solar, el oxígeno, el agua y el
ácidos, ésteres, grasas, aminoácidos, silicio han sido los principales agentes
proteínas, etc., que luego por en la formación de estas sustancias.
reacciones de combinación, hidrólisis y
polimerización entre otras, dan lugar a
estructuras más complicadas y
variadas
La totalidad de estos compuestos Estos compuestos están formados por
están formados por enlace covalentes enlaces iónicos y covalentes.
La mayoría presentan isómeros
(sustancias que poseen la misma
Generalmente no presentan isómeros.
fórmula molecular pero difieren en sus
propiedades físicas y químicas)
Los encontrados en la naturaleza, Un buen número son encontrados en la
tienen origen vegetal o animal, muy naturaleza en forma de sales, óxidos,
pocos son de origen mineral etc.
Forman cadenas o uniones del
Con excepción de algunos silicatos no
carbono consigo mismo y otros
forman cadenas.
elementos
El número de estos compuestos es El número de estos compuestos es
muy grande comparado con el de los menor comparado con el de los
compuestos inorgánicos. compuestos orgánicos.

6. Variedades del Elemento Carbono en la Naturaleza


El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura
ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en
distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante.
 Forma Alotrópicas: En química, se denomina alotropía a la propiedad que
poseen determinados elementos químicos de presentarse bajo estructuras
moleculares diferentes, como el oxígeno, que puede presentarse como oxígeno
atmosférico (O2) y como ozono (O3), o con características físicas distintas, como
el fósforo, que se presenta como fósforo rojo y fósforo blanco (P4), o el carbono,
que lo hace como grafito , diamante y fulereno. Para que a un elemento se le
pueda denominar como alótropo, sus diferentes estructuras moleculares deben
presentarse en el mismo estado físico.
La explicación de las diferencias que presentan en sus propiedades se ha encontrado en la
disposición de los átomos de carbono en el espacio. Por ejemplo, en los cristales de diamante, cada
átomo de carbono está unido a cuatro átomos de carbono vecinos, adoptando una ordenación en
forma de tetraedro que le confiere una particular dureza.
En el grafito, los átomos de carbono están dispuestos en capas superpuestas y en cada capa
ocupan los vértices de hexágonos regulares imaginarios. De este modo, cada átomo está unido a tres
de la misma capa con más intensidad y a uno de la capa próxima en forma más débil. Esto explica
porqué el grafito es blando y untuoso al tacto.
La mina de grafito del lápiz forma el trazo porque, al desplazarse sobre el papel, se adhiere a éste
una pequeña capa de grafito.
El diamante y el grafito, por ser dos sustancias simples diferentes, sólidas, constituidas por
átomos de carbono que reciben la denominación de variedades alotrópicas del elemento carbono
Se conocen cuatro formas alotrópicas del carbono, además del amorfo: grafito, diamante,
fulerenos y nanotubos

7. Uso de las diferentes Variedades del Elemento Carbono.


El principal uso industrial del carbono es como componente de hidrocarburos, especialmente los
combustibles fósiles (petróleo y gas natural). Del primero se obtienen, por destilación en las
refinerías, gasolinas, keroseno y aceites, siendo además la materia prima empleada en la obtención
de plásticos. El segundo se está imponiendo como fuente de energía por su combustión más limpia.
Otros usos son:
 El isótopo carbono-14, descubierto el 27 de febrero de 1940, se usa en la
datación radiométrica.
 El grafito se combina con arcilla para fabricar las minas de los lápices. Además
se utiliza como aditivo en lubricantes. Las pinturas anti-radar utilizadas en el
camuflaje de vehículos y aviones militares están basadas igualmente en el
grafito, intercalando otros compuestos químicos entre sus capas.
 El diamante se emplea para la construcción de joyas y como material de corte
aprovechando su dureza.
 Como elemento de aleación principal de los aceros.
 En varillas de protección de reactores nucleares.
 Las pastillas de carbón se emplean en medicina para absorber las toxinas del
sistema digestivo y como remedio de la flatulencia.
 El carbón activado se emplea en sistemas de filtrado y purificación de agua.
 El carbón amorfo ("hollín") se añade a la goma para mejorar sus propiedades
mecánicas. Además se emplea en la formación de electrodos (p. ej. de las
baterías). Obtenido por sublimación del grafito, es fuente de los fulerenos que
pueden ser extraídos con disolventes orgánicos.
 Las fibras de carbón (obtenido generalmente por termólisis de fibras de
poliacrilato) se añaden a resinas de poliéster, donde mejoran mucho la
resistencia mecánica sin aumentar el peso, obteniéndose los materiales
denominados fibras de carbono.
 Las propiedades químicas y estructurales de los fulerenos, en la forma de
nanotubos, prometen usos futuros en el incipiente campo de la nanotecnología.

8. Compuestos Orgánicos mas importantes, como se obtienen, sus propiedades y usos:


Ácido Acético (CH3COOH):
 Obtención: Se obtiene de 3 formas:
1) Por oxidación catalítica de los gases del petróleo
2) Por oxidación del etanal o acetaldehído
3) Haciendo reaccionar alcohol metílico con monóxido de carbono
 Propiedades: Se presenta como liquido incoloro de olor muy picante. Funde a
16ºC y ebulle a 118ºC. Su densidad es 1,05q/cm3. Es soluble en agua, alcohol y
éter.
 Usos: Se emplea en la producción del plástico, como alimento, en la fabricación
de colorantes, insecticidas y productos farmacéuticos; como coagulante del
látex natural.
Ácido ascórbico o Vitamina C:
 Obtención: Se encuentra presente en las frutas cítricas
 Propiedades: Se presenta en forma de cristales blancos. Es soluble en agua,
ligeramente soluble en alcohol e insoluble en éter. Fuende a 192ºC
 Usos: Se emplea como antioxidante y preservativo de alimentos como la mantequilla, la
leche de larga duración, bebidas y vinos. En medicina, para prevenir el escorbuto
Ácido Cítrico (C6H8O7):
 Obtención: A partir de las frutas como el limón, la lima, la toronja y la naranja. También
se le obtiene por fermentación degradante de carbohidratos.
 Propiedades: Se presenta en forma de cristales o polvo translúcido incoloro. Funde a
153ºC. Su densidad es 1,54g/cm3. Es soluble en agua y en alcohol.
 Usos: Se usa como antioxidante en alimentos tales como vinos, bebidas refrescantes y
sodas, confitería, leche concentrada de larga duración y alimentos enlatados (caviar,
gambas); como agente quitamanchas del acero inoxidable y de otros metales
Éter dietílico (C4H10O):
 Obtención: Se prepara por deshidratación del alcohol etílico
 Propiedades: Es un liquido de color agradable y penetrante, muy volátil e inflamable.
Sus vapores son los mas densos que el aire, pero mas livianos que el agua. Su
densidad es 0,78g/cm3. Funde a -16ºC y ebulle a 35ºC. Presenta un gran poder
disolvente ya que diluye al caucho, al aceite y a las grasas.
 Usos: En medicina, como analgésico local, En el laboratorio, como disolvente y reactivo.
Alcohol etílico o Etanol (C2H6O):
 Obtención: Se puede obtener de diversas maneras: por síntesis, partiendodel acetileno;
por fermentación de sustancias azucaradas y por destilación del vino.
 Propiedades: Es un liquido incoloro, de olor caractristico, agradable y sabor ardiente.
Ebulle a 78ºC. Es soluble en agua, en todas las proporciones. Su densidad es
0,79g/cm3.
 Usos: Como componente de las bebidas alcoholicas y en la síntesis de compuestos
organicos.

9. Algunos Compuestos Orgánicos, su estado físico y su solubilidad :

COMPUESTO ESTADO SOLUBILIDAD EN EL


ORGANICO FÍSICO AGUA
Aceite de Maíz Líquido Insoluble
Acetona Liquido Soluble
Ácido acético Liquido Soluble
Ácido cítrico Liquido Soluble
Ácido fórmico Liquido Completamente Soluble
Alcohol etílico Liquido Completamente Soluble
Benceno Liquido Insoluble
Butino Gaseoso Soluble
Detergentes Liquido Soluble
Jabones Sólido Soluble
Manteca de cerdo Sólido Insoluble
Metano Gaseoso Insoluble
Naftaleno Sólido Soluble

10. Identificación rápida de los Compuestos Orgánicos


Un compuesto orgánico se reconoce porque al arder produce un residuo negro de carbón. Al
comparar el estado físico y la solubilidad de diferentes compuestos orgánicos nos percatamos de que:
a) Pueden existir en estado sólido, liquido o gaseoso
b) La solubilidad en el agua varía, desde los que son totalmente insolubles hasta los
completamente solubles

11. ¿A qué se debe que haya tantos compuestos orgánicos y donde están presentes?
Los compuestos orgánicos constituyen la mayor cantidad de sustancias que se encuentran sobre la
tierra. Contienen desde un átomo de carbono como el gas metano CH 4 que utilizamos como
combustible, hasta moléculas muy grandes o macromoléculas con cientos de miles de átomos de
carbono como el almidón, las proteínas y los ácidos nucléicos.
 La existencia de tantos compuestos orgánicos de diferentes tamaños se debe
principalmente a:
1. La capacidad del átomo de carbono para formar enlaces con otros átomos de
carbono.
2. La facilidad con que el átomo de carbono puede formar cadenas lineales,
ramificadas, cíclicas, con enlaces sencillos, dobles o triples.
3. El átomo de carbono, puede formar enlaces en las tres dimensiones del espacio.

12. Olores característicos de algunos compuestos orgánicos


Compuestos Olor
Orgánicos
Acetato Amilo Pera
Acetato Octilo Naranja
Atranilato Metlo Uva
Butirato de Amilo Durazno
Butirato Butilo Piña
Valerinato amilo Manzana

13. Preparación de Jabones y detergentes


Mediante la hidrólisis del grasas y aceite, en presencia de un álcali, se obtiene la sal orgánica
metálica del acido correspondiente, es decir, un jabón
Los limpiadores y desinfectantes de uso domestico presenta mayormente en su composición jabón de
aceite vegetal, aceite de pino al 10% y alcohol etílico al 12%; todos ellos son compuestos del
carbono.
El jabón se prepara industrialmente con una solución diluida de lejía y grasa animal derretida o aceita
vegetal. Se calienta mediante vapor y cuando se ha completado la reacción, que tarda 4 ó 5 días, se
agrega sal común; la lejía y la grasa animal se disuelven en la sal y queda flotando jabón. El jabón
reduce la tensión superficial del agua y le permite penetrar en los materiales, facilitando la disolución
de los aceites, las grasas y la mugre.

15. Bibliografía:
 http://www.wikipedia.com
 http://www.rincondelvago.com
 http://www.monografias.com
 http://www.google.com
 Suárez, Freddy. Quimica Noveno Grado. Editorial Romor, Venezuela
 Rodríguez, Maria. Quimica Noveno Grado. Editorial Salessiana

Berenice Lopez
bereslm@hotmail.com

También podría gustarte