Está en la página 1de 40

Contenido

1. Programación Multianual – Observaciones .......................................................................... 2


1.1. Matriz de involucrados.................................................................................................. 2
1.2. Alternativas de solución ................................................................................................ 2
2. Formulación........................................................................................................................... 5
2.1. Horizonte de evaluación del proyecto .......................................................................... 5
2.2. Estudio de Mercado del Servicio Público ...................................................................... 5
2.2.1. Análisis de la demanda .......................................................................................... 5
2.2.2. Análisis de la Oferta............................................................................................. 11
2.2.3. Determinación de la Brecha ................................................................................ 13
2.3. Análisis Técnico de las alternativas ............................................................................. 14
2.3.1. Estudio Técnico ................................................................................................... 14
2.3.2. Metas físicas ........................................................................................................ 28
2.4. Costos a precios de mercado ...................................................................................... 29
2.4.1. Identificación y medición de los requerimientos de recursos ............................ 29
2.4.2. Valorización de los costos a precios de mercado ................................................ 30
3. Evaluación ........................................................................................................................... 36
3.1. Evaluación Social ......................................................................................................... 36
3.1.1. Beneficios Sociales .............................................................................................. 36
3.1.2. Costos Sociales .................................................................................................... 39
1. Programación Multianual – Observaciones
1.1. Matriz de involucrados
Grupos Involucrados Problemas Percibidos Intereses Estrategias Acuerdos y Compromisos
Fortalecer
Contribuir a la capacidades a nivel Desarrollo de programas
Falta de priorización de
recuperación del municipal para de capacitación y
Gerencia Regional proyectos de este sector.
control de erosión garantizar la concientización
de Recursos Elevados niveles de
del suelo en la sostenibilidad de los ambiental dirigido a
Naturales y Gestión desconfianza ante el
cabecera de cuenca servicios población afectada
del Medio Ambiente proyecto debido a
del rio ecosistémicos. durante el ciclo del
inoperancia de la entidad.
Jequetepeque. Planes de capacitación proyecto.
en temas de
Ampliar sitios de
Disminución de Contribuir a la
comunicación con
productividad agrícola y recuperación del Participar activamente en
autoridades locales
Municipalidades ganadera de la población control de erosión las fases de estudio y
para priorizar
Provinciales de San afectada. del suelo en la ejecución del proyecto a
necesidades de
Miguel y San Pablo Limitada coordinación con cabecera de cuenca fin de garantizar la
población y
entes rectores en temas del rio sostenibilidad del mismo.
transmitirlas a
ambientales. Jequetepeque.
instancias superiores.
Asistencia a talleres de
Participación activa en capacitación y
Escaso conocimiento de la la formulación del PIP. concientización
importancia de cobertura Recuperación de Coordinación y ambiental.
forestal. tierras de cultivo organización para el Participar activamente a
Población de
Desarrollo de prácticas erosionadas, así seguimiento del través del aporte de
comunidades
agropecuarias no como de áreas proyecto y la mano de obra no
afectadas
sostenibles. aptas para la realización de calificada y materiales
Práctica de hábitos como ganadería. campañas dirigidas a existentes en la zona para
la quema de bosques. escolares y población la ejecución del proyecto.
en general. Cesión en uso de
terrenos.
Recuperación de
bosques y áreas
Aumento de incendios
verdes en la zona Reforestación con
Servicio Nacional forestales, así como la tala Promover el uso
afectada. especies nativas y
Forestal y de Fauna indiscriminada. sostenible y la protección
Conservación de especies adaptables a
Silvestre (SERFOR) Destrucción de hábitat de de los recursos forestales.
hábitats de la zona.
especies endémicas.
especies
protegidas.

Cuadro N°01: Matriz de involucrados

1.2. Alternativas de solución


Se tiene los siguientes medios fundamentales:
- Instalación de cobertura forestal en la cabecera de la cuenda del rio Jequetepeque.
- Conocimiento en el uso y manejo adecuado de los recursos naturales.
Se consideró a cada medio fundamental como componente del proyecto, es así que se tienen
dos componentes.

2
Las acciones planteadas para cada componente, así como la relación entre ellas se presentan a
continuación:

Gráfico N°01: Relación de acciones

Como se puede observar anteriormente, para el primer componente se tiene tres acciones
complementarias y dos excluyentes entre sí; y el segundo componente, cuenta con cuatro
acciones complementarias entre sí.
Se presentan dos alternativas de solución, las cuales están formuladas en función a las
necesidades y cumplimiento de la recuperación del servicio ecosistémico de control de la
erosión de suelos en la Cabecera de Cuenca del río Jequetepeque.

3
Alternativa 1
Componente 1: Instalación de cobertura forestal en la Cabecera de Cuenca.
- Acción 1.1: Implementación de viveros forestales y producción de plantones forestales.
Implementación de dos viveros forestales en las provincias de San Pablo y San Miguel.
- Acción 1.2: Reforestación de cabecera de cuenca y zonas de protección: 4 500 hectáreas.
- Acción 1.3: Adecuadas prácticas de afianzamiento de las plantaciones, realización de 84
talleres y 02 pasantías.
- Acción 1.4: Mitigación del impacto ambiental.
Componente 2: Conocimiento en el uso y manejo adecuado de los recursos naturales
- Acción 2.1: Capacitación en manejo de recursos naturales, recursos ecosistémicos y
cambio climático, realización de 63 talleres.
- Acción 2.2: Implementación de comités de vigilancia y protección del bosque,
realización de 16 talleres.
- Acción de 2.3: Capacitación en la cadena productiva de hongos, realización de 16 talleres
y 01 pasantía.

Alternativa 2
Componente 1: Instalación de cobertura forestal en la Cobertura de Cuenca.
- Acción 1.1: Compra de plantones forestales, compra de 6 861 084 plantones forestales.
- Acción 1.2: Reforestación de cabecera de cuenca y zonas de protección: 4 500 hectáreas.
- Acción 1.3: Adecuadas prácticas de afianzamiento de las plantaciones, realización de 84
talleres y 02 pasantías.
- Acción 1.4: Mitigación del impacto ambiental.
Componente 2: Conocimiento en el uso y manejo adecuando de los recursos naturales
- Acción 2.1: Capacitación en manejo de recursos naturales, recursos ecosistémicos y
cambio climático, realización de 63 talleres.
- Acción 2.2: Implementación de comités de vigilancia y protección del bosque,
realización de 16 talleres.
- Acción de 2.3: Capacitación en la cadena productiva de hongos, realización de 16 talleres
y 01 pasantía.

4
2. Formulación
2.1. Horizonte de evaluación del proyecto
Dado que el horizonte de evaluación de un proyecto será igual al tiempo que dure las fases de
Ejecución y Funcionamiento, para el presente proyecto, dentro de la fase de Ejecución se ha
considerado el tiempo previsto para la elaboración de los expedientes técnicos y la ejecución de
las acciones (ejecución física).

A efectos de tener una visión clara de las etapas y períodos de duración de cada una de ellas
para el horizonte determinado del proyecto, se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro N°02: Horizonte de Evaluación

De esta manera, se ha determinado un horizonte de evaluación de 25 años.

2.2. Estudio de Mercado del Servicio Público


2.2.1. Análisis de la demanda
Los servicios en los que intervendrá el PIP
El presente proyecto se enmarca en las funciones de regulación, específicamente en la función
sujeción del suelo, que involucra componentes como el papel de las raíces de la vegetación y
fauna edáfica en la retención del suelo; por lo que el servicio a evaluar es el servicio ecosistémico
de regulación de suelo, que será medido en hectáreas al año.

Determinación de la población demandante potencial y efectiva del proyecto


Población Demandante Potencial

La Población Demandante Potencial está constituida por la población de los distritos de San
Miguel, Llapa, Catilluc, San Silvestre de Cochan, Calquis y el Prado de la Provincia de San Miguel
y el distrito de Tumbaden de la provincia de San Pablo; en los cuales se encuentra ubicada el
área de estudio – área de intervención. A continuación se presenta la población para el añ o 2007
de los Distritos antes mencionados, según lo establecido en el IX Censo de Población y IV de

5
Vivienda del INEI 2007. La Población Demandante Potencial fue proyectada a lo largo del
horizonte de evaluación del proyecto; considerando la tasa de crecimiento inter censal (1981-
1993) de los Distritos de San Miguel (0.50%) y San Pablo (1.80%).

Cuadro N°03: Población Demandante Potencial a lo largo del Horizonte de Evaluación.

Población Demandante Efectiva

La Población Demandante Efectiva actual está constituida por los beneficiarios directos de los
Distritos de San Miguel, Llapa, Catilluc, San Silvestre de Cochan, Calquis y el Prado de la Provincia

6
de San Miguel y el distrito de Tumbaden de la provincia de San Pablo; Distritos en los cuales se
encuentra ubicado el área de intervención del proyecto.

A continuación se presenta la población beneficiaria empadronada para el año 2017. La


Población Demandante Efectiva actual fue proyectada a lo largo del horizonte de evaluación del
proyecto; considerando la tasa de crecimiento inter censal (1981-1993) de los Distritos de San
MIguel (0.50%), y San Pablo (1.80%).

Cuadro N°04: Población Demandante Efectiva a lo largo del Horizonte de Evaluación.

7
Demanda Efectiva Actual
Para el cálculo de la Demanda Efectiva Actual del Servicio Ecosistémico de Regulación de Suelo
en la Cabecera de la Cuenca del río Jequetepeque, se ha considerado: el rango de la pendiente
y la categoría de uso de la zona productiva y zona de recuperación.

Rango de Pendiente

La pendiente se refiere al grado de inclinación de los terrenos y se define como el ángulo


formado por dos lados. Una forma común de expresar la pendiente es en porcentaje.

Es necesario precisar que la pendiente es un parámetro que influye en la formación de los suelos
y condiciona el proceso erosivo, puesto que mientras más pronunciada sea la pendiente, la
velocidad del agua de escorrentía será mayor, no permitiendo la infiltración del agua a través
del perfil. (Beláustegui, S. 1999).

Según Martin, J. (1966), a mayor intensidad de la pendiente, la velocidad que toma el agua al
escurrir es mayor y, por tanto, es mayor la erosión del suelo. Asimismo, expresa que, además de
la intensidad, es importante la longitud de las pendientes, siendo esta la distancia desde donde
empieza a discurrir el agua hasta donde finaliza.

La clasificación de las pendientes se realizó en siete rangos, tomando como referencia el Anexo
IV: Guía de Clasificación de los Parámetros Edáficos, del Reglamento de Clasificación de Tierras
por su Capacidad de uso Mayor, aprobado por D.S. N° 017-2009/AG. La siguiente tabla detalla
los rangos de pendiente:

Rango de
Descripción
Pendiente (%)
0-4 Nula o casi a nivel
4-8 Ligeramente inclinada
Ligeramente inclinada o moderadamente
8-15
empinada
15-25 Moderadamente empinada
25-50 Empinada
50-75 Muy empinada
>75 Extremadamente empinada

Cuadro N°05: Rangos de pendiente

Para el proyecto se tomó como referencia los rangos donde se presenta un mayor proceso
erosivo; el rango de pendiente 50-75% y >75%.

8
Categoría de Uso

Se consideró las siguientes categorías de uso: zona productiva y zona de recuperación. La zona
productiva según la naturaleza del territorio, incluye las zonas que tienen mayor aptitud para
uso: agropecuario, forestal, entre otras. La zona de recuperación incluye áreas que requieren de
una estrategia especial para la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados.

Una vez determinadas las áreas según rango de pendiente y las categorías de uso de la zona
productiva y zona de recuperación; se realizó la superposición de las áreas para determinar la
Demanda Efectiva Actual del Servicio Ecosistémico de Regulación de Suelo.

Imagen N°01: Área de la demanda efectiva del servicio ecosistémico de regulación de suelo
en la cabecera de cuenca del rio Jequetepeque – Ámbito de Intervención.

9
Demanda efectiva actual del servicio ecosistémico de control de erosión de suelo en el ámbito
de intervención
Se calculó el área (hectáreas) según rangos de pendientes de los distritos que conforman el
ámbito de intervención; para clasificar las áreas según su proceso erosivo. A continuación, se
presenta los rangos de pendientes según distrito.

Tipo de Pendiente Rango Calquis Catilluc El Prado Llapa San Miguel Cochán Total
50 -
Muy empinada 4380.11 1250.84 5437.81 366.25 12916.92 1681.58 26033.51
75%

Extremadamente empinada >75% 166.83 0 465.03 0 960.98 32.1 1624.94

Total 4546.94 1250.84 5902.84 366.25 13877.9 1713.68 27658.45

Cuadro N°06: Demanda (en Ha) según Rangos de Pendiente, Provincia de San Miguel,
Departamento de Cajamarca.

Tipo de Pendiente Rango Tumbadén Total


50 -
Muy empinada 421.10 421.10
75%

Extremadamente empinada >75% 0.00 0.00

Total 421.10 421.10

Cuadro N°07: Demanda (en Ha) según Rangos de Pendiente, Provincia de San Pablo,
Departamento de Cajamarca.

Tipo de Pendiente Rango San Pablo San Miguel Total


50 -
Muy empinada 421.10 26033.50 26454.60
75%

Extremadamente empinada >75% 0.00 1624.95 1624.95

Total 421.10 27658.45 28079.55

Cuadro N°08: Demanda (en Ha) según Rangos de Pendiente, Provincias de San Pablo y San
Miguel, Departamento de Cajamarca.

10
Proyección de la demanda efectiva a lo largo del Horizonte de Evaluación

Realizado el cálculo de la Demanda Efectiva Actual del Servicio Ecosistémico de Control de


Regulación de Suelo, se asumió mantener constante el ámbito de intervención demandado a lo
largo del horizonte de evaluación del proyecto; tanto en las áreas establecidas en el rango de
pendiente (50% - 75% y > 75%) así como la categoría de uso de la zona productiva y zona de
recuperación.

Cuadro N°09: Demanda Efectiva del servicio ecosistémico de regulación de suelo a lo largo
del Horizonte de Evaluación.

2.2.2. Análisis de la Oferta


Oferta Actual, Oferta Optimizada del Servicio Ecosistémico de Regulación de Suelo

El servicio en el que intervendrá el PIP está representado por el Servicio Ecosistémico de


Regulación de Suelo. Actualmente se encontró que existen algunas instituciones como la
Municipalidad Provincial de San Miguel y la Municipalidad Provincial de San Pablo, que vienen

11
realizando intervenciones mínimas en el ámbito de intervención de la Cabecera de Cuenca del
río Jequetepeque determinada en el análisis de demanda.

De lo mencionado anteriormente se establece que la oferta actual del Servicio Ecosistémico de


Regulación de Suelo en la situación sin proyecto es nula, y por lo tanto la proyección de la oferta
optimizada a lo largo del horizonte de evaluación es nula.

Oferta Optimizada del


Servicio Ecosistémico de
Año
Regulación del Suelo
(Has/Año)
2018 0.00
2019 0.00
2020 0.00
2021 0.00
2022 0.00
2023 0.00
2024 0.00
2025 0.00
2026 0.00
2027 0.00
2028 0.00
2029 0.00
2030 0.00
2031 0.00
2032 0.00
2033 0.00
2034 0.00
2035 0.00
2036 0.00
2037 0.00
2038 0.00
2039 0.00
2040 0.00
2041 0.00
2042 0.00
2043 0.00

Cuadro N°10: Oferta optimizada del Servicio Ecosistémico de Regulación de Suelo en la


situación sin Proyecto, a lo largo del Horizonte de Evaluación.

En lo concerniente a la oferta del Servicio Ecosistémico de Regulación de Suelo en la situación


con proyecto aumenta paulatinamente de acuerdo a los cronogramas de ejecución física y
mantiene constante a lo largo del horizonte de evaluación.

12
Oferta Optimizada del
Servicio Ecosistémico de
Año
Regulación del Suelo
(Has/Año)
2018 0.00
2019 0.00
2020 1200.00
2021 2400.00
2022 3600.00
2023 4500.00
2024 4500.00
2025 4500.00
2026 4500.00
2027 4500.00
2028 4500.00
2029 4500.00
2030 4500.00
2031 4500.00
2032 4500.00
2033 4500.00
2034 4500.00
2035 4500.00
2036 4500.00
2037 4500.00
2038 4500.00
2039 4500.00
2040 4500.00
2041 4500.00
2042 4500.00
2043 4500.00

Cuadro N°11: Oferta optimizada del Servicio Ecosistémico de Regulación de Suelo en la


situación con Proyecto, a lo largo del Horizonte de Evaluación.

2.2.3. Determinación de la Brecha


Calculada la proyección de la Demanda Efectiva del Servicio Ecosistémico de Regulación de
Suelo, a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto; así como la Oferta Del Servicio
Ecosistémico de Regulación de Suelo en la Cabecera de cuenca del río Jequetepeque; se
procedió a realizar el Balance Oferta – Demanda del Servicio Ecosistémico de Regulación de
Suelo.

13
Demanda Efectiva Total Oferta Optimizada del Balance Oferta
del Servicio Servicio Ecosistémico de Demanda del Servicio
Año Ecosistémico de Control Control de Erosión de Ecosistémico de Control
de Erosión de Suelo Suelo con Proyecto de Erosión de Suelo
(Hectáreas/Año) (Hectáreas/Año) (Hectáreas/Año)
2018 28079.55 0.00 28079.55
2019 28079.55 0.00 28079.55
2020 28079.55 1200.00 26879.55
2021 28079.55 2400.00 25679.55
2022 28079.55 3600.00 24479.55
2023 28079.55 4500.00 23579.55
2024 28079.55 4500.00 23579.55
2025 28079.55 4500.00 23579.55
2026 28079.55 4500.00 23579.55
2027 28079.55 4500.00 23579.55
2028 28079.55 4500.00 23579.55
2029 28079.55 4500.00 23579.55
2030 28079.55 4500.00 23579.55
2031 28079.55 4500.00 23579.55
2032 28079.55 4500.00 23579.55
2033 28079.55 4500.00 23579.55
2034 28079.55 4500.00 23579.55
2035 28079.55 4500.00 23579.55
2036 28079.55 4500.00 23579.55
2037 28079.55 4500.00 23579.55
2038 28079.55 4500.00 23579.55
2039 28079.55 4500.00 23579.55
2040 28079.55 4500.00 23579.55
2041 28079.55 4500.00 23579.55
2042 28079.55 4500.00 23579.55
2043 28079.55 4500.00 23579.55

Cuadro N°12: Determinación de la brecha con proyecto – Balance Oferta Demanda.

2.3. Análisis Técnico de las alternativas


2.3.1. Estudio Técnico
Localización de las áreas a forestar y/o reforestar
La localización del presente proyecto se realizará en la Cabecera de Cuenca del río Jequetepeque
ubicado en las provincias de San Miguel y San Pablo del Departamento de Cajamarca;
principalmente en aquellas áreas que están expuestas a procesos de degradación de suelos a
consecuencia de la erosión hídrica, la cual está condicionada principalmente a la morfología
agreste del paisaje y elevadas pendientes que caracterizan el área de intervención.

14
Las caracteri ́sticas de altitud, temperatura y precipitación del ámbito de intervención son
determinantes en el proceso de localización, debido principalmente a que estas condicionan el
prendimiento de las plantaciones forestales a instalar, con la finalidad de controlar la erosión
hi ́drica.

Cuadro N°13: Caracterización del área de intervención.

Fuente: ZEE Cajamarca

A continuación, se define el número de hectáreas a intervenir con la instalación de plantaciones


forestales con fines de control de la erosión hídrica.

Cuadro N°14: Distribución del área de intervención con plantaciones forestales.

Localización de los viveros forestales


Debido principalmente a que las condiciones climatológicas de la zona donde se van a producir
las plantas tienen que ser similares a la zona donde van a instalar las plantaciones forestales, se
ha determinado que las ubicaciones de los viveros sean instaladas tomando las siguientes
consideraciones.

- Distancia: Cercano a las futuras plantaciones.


- Disponibilidad de agua.
- Acceso y vías de comunicación.
- Cercano a un centro poblado: Para conseguir mano de obra, materiales, herramientas,
alimentos y vivienda.

15
- Ubicación adecuada para evitar el peligro por factores climáticos extremos (fuertes
vientos, heladas, granizadas).

Tamaño y características técnicas de los viveros forestales


El área apropiada para la instalación de un vivero forestal está determinado número de camas
de almácigos, número de camas de repique, área del galpón, área de almacén y área de
guardianía, los cuales están directamente condicionado al número de plantones a producir
anualmente y la cantidad de área a reforestar.

A continuación se detalla el tamaño y las caracteri ́sticas técnicas de cada uno de los viveros
forestales a implementar:

Cuadro N°15: Infraestructura productiva de plantones forestales.

16
Cuadro N°16: Infraestructura productiva de plantones forestales.

Ubicación geográfica y sostenibilidad de los viveros forestales


A continuación, se detalla la ubicación geográfica en coordenadas UTM, así como los arreglos
institucionales existentes para cesión en uso de áreas comunales para la instalación de viveros.

Cuadro N°17: Coordenadas UTM de Vivero San Pablo.

La cesión en uso la otorgó el Sr. Leonardo Cabanillas Merlo en su calidad de Alcalde Provincial
de San Pablo, razón por la cual no justifica el alquiler o compra de terreno para la instalación del
vivero; así ́ mismo el municipio será́ el encargado de asumir los costos de operación y
mantenimiento del vivero una vez culminada la etapa de ejecución.

Cuadro N°18: Coordenadas UTM de Vivero San Miguel.

17
La cesión en uso la otorgó el Sr. Julio Aníbal Vargas Gavidia en su calidad de Alcalde Provincial
de San Miguel, razón por la cual no justifica el alquiler o compra de terreno para la instalación
del vivero; asi ́ mismo el municipio será el encargado de asumir los costos de operación y
mantenimiento del vivero una vez culminada la etapa de ejecución.

Tamaño óptimo
El Estudio de Pre inversión consultado pretende intervenir dentro del ámbito de influencia con
la instalación de 4 500.00 hectáreas de plantaciones en macizos forestales que pretenden
mejorar el servicio ecosistémico de control de erosión y apalear de esta forma la perdida de
suelos en la cabecera de cuenca del rio Jequetepeque.

Cuadro N°19: Área de intervención.

Tecnología de producción
Componente 1: Instalación de la cobertura forestal en la cabecera de cuenca del río
Jequetepeque.

Acción 1.1: Implementación de viveros forestales y producción de plantones forestales

El vivero a instalar utilizará tecnología convencional y el Sistema de Producción de plantones


forestales será en bolsas para asegurar el prendimiento de estos en campo definitivo; ya que la
utilización de esta Tecnología disminuye los riesgos de perdida en el embalaje, transporte y
almacenaje de plantones, y mala manipulación en la ejecución de la plantación en campo
definitivo, ya que no se requiere de mano obra muy especializada para su plantación.

a) Almacigado

Las camas almacigueras consideradas en la implementación del proyecto son sobre nivel del
suelo; es aquí ́ donde se almacigarán las semillas. Tendrán la forma trapezoidal, con las siguientes
dimensiones: altura de 0.25-30 m, base mayor: 1.20 m, base menor 1.0 y largo: 20 m. Entre cada
cama habrá caminos de 0.60 m de ancho para favorecer las labores culturales.

El área destinada para camas almacigueras deberá ser relativamente plana (pendiente
aproximadamente 0%).

18
Imagen N°02: Representación de cama almaciguera a nivel del suelo.

Imagen N°03: Dimensiones de cama almaciguera.

19
Labores culturales para almacigado:

- Manejo de tinglados.
- Control fitosanitario.
- Deshierbo.
- Riegos.
b) Repique

Se realizará en bolsa, a través de la construcción de camas de repique.

Imagen N°04: Repique propiamente dicho.

Labores culturales para repique:

- Manejo de tinglados.
- Control fitosanitario.
- Deshierbo y remoción.
- Riegos.
- Selección de plantones para campo definitivo.

Imagen N°05: Selección de plantones.

20
Plazo de Ejecución

El plazo de ejecución será de 4 años 4 meses por lo tanto se desarrollarán cuatro (04) campañ as
de producción de plantones forestales, en las que se producirán 7 204 138 plantones forestales
considerando un porcentaje total de pérdidas de 40% para cada especie a propagar; distribuidos
en 20% de mortandad en vivero y 20% de mortandad en campo definitivo.

Campaña de producción de plantones forestales

La Campañ a de producción de plantones forestales se inicia de setiembre a noviembre del año


0 y concluye de noviembre del año 1 a marzo del 2 con salida de plantones forestales según la
incidencia de lluvias que permitan el prendimiento en campo definitivo. Comprenden las
siguientes actividades:

Cuadro N°20: Cronograma de actividades en una campaña de producción de plantones


forestales. (0: Primer año, 1: Segundo año, 2: Tercer año)

Fuente: CICAFOR – 1998.

21
Producción Neta de plantones forestales por vivero forestal

A continuación se detalla la producción de plantones forestales por campaña a lo largo del


horizonte de ejecución de la intervención.

En el Vivero de San Pablo se producirán un total de 436 386 plantones forestales en cuatro
campañ as, las especies forestales a producir se detallan a continuación.

Cuadro N°21: Número total de plantones a producir en Vivero San Pablo en 4 campañas.

En el Vivero de San Miguel se producirán un total de 6 767 752 plantones forestales en cuatro
campañ as, las especies forestales a producir se detallan a continuación.

Cuadro N°22: Número total de plantones a producir en Vivero San Miguel en 4 campañas.

En ambos viveros forestales se implementarán un total de 7 204 138 plantones forestales a lo


largo de cuatro añ os y seis meses de ejecución.

22
Acción 1.2: Reforestación de cabecera de cuenca y zonas de protección del rio Jequetepeque.

Los 7 204 138 plantones producidos en los dos (02) viveros forestales se instalarán en la cabecera
de cuenca del rio Jequetepeque, provincias de San Miguel y San Pablo; del departamento de
Cajamarca.

El diseño de plantación que más se adecúa para las condiciones de la zona es el tresbolillo,
debido a que su distribución triangular equilátera, cubre mejor la superficie del terreno en
pendientes, El distanciamiento entre plantas y entre li ́neas es de 3 x 3 m en horizontal o su
equivalente en terrenos de pendiente. Con este distanciamiento se obtiene una densidad de
1283 plantas/ha.

Este tipo de plantación se aplicará para las siguientes especies forestales: pino (Pinus Patula),
pino (Pinus Radiata), eucalipto (Rucalyptus Globulus), aliso (Alnus Acuminata).

Imagen N°06: Trazo y marcación en tresbolillo.

Con respecto a las especies forestales como el Sauco (Sambucus peruviana), Tara (Caesalpinia
spinosa), Capulí (Prunus serótina), ha sido considerado su instalación en sistemas agroforestales
con un distanciamiento de 4 m x 4 m, lo que determina una densidad de plantación de 625
plantas/ha.

23
Imagen N°07: Trazo y marcación en cuadrado.

Realizado el diseño de plantación, las siguientes etapas del proceso están referidas a:

- Trazado y marcación.
- Hoyación.
- Transporte de plantones.
- Plantación propiamente dicha.

Imagen N°08: Plantación propiamente dicha.

24
Plazo de Ejecución

El plazo de ejecución será de cuatro (04) añ os seis (06) meses, en los cuales se instalarán
5717570 plantones forestales en campo definitivo (Reforestación propiamente dicha), lo cual
representa 4 500.00 has de plantaciones forestales al término de la etapa de ejecución del
presente proyecto.

Se aclara que el número de plantones producidos en vivero no corresponde con el número de


plantones forestales a instalar en la etapa de plantación propiamente dicha, debido
principalmente a las perdidas por selección en vivero, transporte de plantones y i ́ndice de
mortalidad en campo definitivo.

Acción 1.3: Apropiadas prácticas de afianzamiento de las plantaciones forestales.

Actividad 1.3.1: Manejo de plantaciones forestales

En esta actividad se consideran las siguientes acciones:

- Replante: Consiste en la instalación de plantones luego del segundo año de instalación


en campo definitivo, con la finalidad de reponer las plantas muertas. El replante o
recalce se justificará cuando la mortandad supere el 10 %. Hay que realizar el recalce al
final de la época seca (al inicio del periodo de lluvias), conjuntamente con la instalación
de la plantación de la siguiente campañ a. Se ha previsto hacer un replante del 5% de la
plantación total.

Actividad 1.3.2: Capacitación y asistencia técnica

Esta actividad consiste en fortalecer las capacidades en diversos temas mediante el desarrollo
de talleres que permitan involucrar a los beneficiarios en la ejecución del proyecto;
promoviendo un cambio de actitud en los usuarios que garanticen la sostenibilidad de las
plantaciones.

Cuadro N°23: Capacitación y asistencia técnica.

25
Actividad 1.3.3: Intercambio de experiencias

- 02 Pasantías a lugares con experiencias exitosas

Componente 2: Conocimiento en el uso y manejo adecuado de los recursos naturales

Acción 2.1: Capacitación en manejo adecuado de los recursos naturales, servicios


ecosistémicos y cambio climático
Se pondrá́ a disposición el conocimiento de la Legislación Ambiental para la Conservación de
Recursos Naturales con enfoque en los Servicios Ambientales la cual será́ difundida a nivel de
los 06 distritos beneficiarios del PIP, esto con el objetivo de dar a conocer a la población los
beneficios del bosque. Se realizará un total de 63 Talleres que estará́ a cargo de especialistas
con experiencia en Legislación Ambiental.

Cuadro N°24: Talleres de manejo adecuado de recursos naturales.

Acción 2.2: Implementación de comités de vigilancia y protección del bosque

Se ha considerado necesario desarrollar 16 talleres con la siguiente temática:

a) Para la conformación de comités de vigilancia y protección del bosque

Se difundirá́ a nivel de los seis (06) distritos beneficiarios del PIP, esto con el objetivo conformar
un comité́ con población beneficiaria, a la luz de una normatividad y que se tiene que hacer
cumplir y respetar; a nivel de cada Distrito, se realizará un total de 03 Talleres; para ello se
concretara lo siguiente:

26
- Convocatoria
- Reuniones de coordinación
- Elección y juramentación de los comités
- Equipamiento de los comités
b) Para la capacitación de los comités de vigilancia

El PIP realizará la elaboración y presentación de 03 Planes de Control y Vigilancia de las


Plantaciones Forestales, para lo cual se constituirán dos (02) comités de gestión para lograr la
conservación de los recursos forestales, al finalizar la ejecución del Proyecto; para ello serán
capacitados en los siguientes temas:

Cuadro N°25: Capacitación de comités de vigilancia.

Acción 2.3: Capacitación en la cadena productiva de hongos

El propósito del presente componente es aprovechar las condiciones y oportunidades para


impulsar la comercialización de Hongos que crecen en ecosistemas de bosques de coníferas
producto de las asociaciones simbióticas entre la especie forestal Pinus patula y los hongos del
genero Boletus luteus, para ello es necesario trabajar básicamente tres aspectos: capacitar a los
beneficiarios del proyecto en la recolección de hongos, en el presecado y en buenas prácticas
postcosecha; mejorar la gestión administrativa, financiera y de producción.

Cuadro N°26: Talleres de capacitación en producción de hongos comestibles.

27
2.3.2. Metas físicas
El análisis de las metas de productos de la intervención del PIP; se realizará en función a los dos
componentes establecidos en el PIP, Instalación de Cobertura Forestal en la Cabecera de Cuenca
del río Jequetepeque, así ́ como el Fortalecimiento del Conocimiento en el Uso y Manejo
Adecuado de los Recursos Naturales. A continuación, se presenta la determinación de las metas
de productos según componente correspondiente.

Cuadro N°27: Determinación de las metas de productos según componente.

28
2.4. Costos a precios de mercado
2.4.1. Identificación y medición de los requerimientos de recursos
En este punto, se identificarán los recursos que se necesitaran para lograr, en la fase de
inversión, las metas de producto de los medios fundamentales o componentes, que, en
conjunto, han de permitir la Instalación de Cobertura Forestal en la Cabecera de Cuenca del río
Jequetepeque que brinde el Servicio Ecosistémico de Control de la Erosión de Suelos. A
continuación, se detalla el requerimiento de recursos según meta de producto de cada una de
las Alternativas Seleccionadas.

Cuadro N°28: Determinación del requerimiento de recursos según metas del producto.
Alternativa 1

Cuadro N°29: Determinación del requerimiento de recursos según metas del producto.
Alternativa 2

29
2.4.2. Valorización de los costos a precios de mercado
a) Costos de Inversión

En función a los componentes, acciones y actividades descritas anteriormente, se ha estimado


los costos para cada una de las alternativas propuestas. Se ha considerado como costos todos
aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incidir para ejecutar el proyecto y
poner en operación la alternativa planteada, con el fin de lograr el propósito del proyecto. A
continuación se detalla cada alternativa.

Alternativa 1

El costo de inversión de la alternativa 1 asciende a 17 942 940.13, tal como se detalla a


continuación.

30
31
Cuadro N°30: Costo de Inversión a precios privados. Alternativa 1

Alternativa 2

En esta alternativa, el componente 01 Instalación de la Cobertura Forestal en la cabecera de


cuenca que brinde el servicio ecosistémico de control de la erosión de suelos, contempla la
acción de compra de plantones forestales. El costo de inversión de la alternativa 02 asciende a
S/. 21 331 701.48; tal como se detalla a continuación.

32
Cuadro N°31: Costo de inversión a precios privados. Alternativa 2

b) Costos de Reposición

Los costos de reposición corresponden a aquellos activos del proyecto cuya vida útil culmina
durante el horizonte de evaluación, y que se requieren reemplazar para que el Proyecto de
Inversión Publica continúe produciendo la misma cantidad del Servicio Ecosistémico de Control
de la Erosión de Suelos hasta su culminación.

Los activos considerados en los componentes del proyecto de inversión pública, tienen una vida
útil que no culmina durante el horizonte de evaluación; por lo que no es necesario su reemplazo,
para que los ecosistemas existentes y que van a ser instalados en la cabecera de la cuenca del
río Jequetepeque siga produciendo el mismo nivel de Servicio Ecosistémico de control de la
erosión de suelos.

De lo mencionado anteriormente se establece que en el presente proyecto de inversión pública


no existen costos de reposición.

33
c) Costos de Operación y Mantenimiento

Costos de Operación y Mantenimiento sin proyecto

En la actualidad no existen intervenciones en los principales ecosistemas presentes en la


cabecera de cuenca del ri ́o Jequetepeque, que incurra en costos de operación y mantenimiento
en la provisión de Servicios Ecosistémicos de Control de la Erosión de Suelos.

Costos de Operación y Mantenimiento con proyecto

Los costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto, son los costos destinados
al mantenimiento de la plantación forestal para un buen desarrollo durante el Horizonte del
Proyecto.

Los principales Costos de Operación y Mantenimiento en que se incurrirán, son aquellos


destinados a las siguientes actividades:

- Podas: Consisten en la eliminación de las ramas inferiores. Esta práctica tiene el fin de
incrementar la calidad de la madera y simplificar otras labores ya que facilita el acceso
para tareas de supervisión y mantenimiento. Además, reducen el riesgo de incendios y
permiten el aprovechamiento de leña.
- Raleos: El remover cierto número de árboles en determinada etapa de desarrollo de la
plantación propicia mejores condiciones de crecimiento con mayor calidad en el
arbolado destinado a la obtención de materias primas maderables como aserrío,
tableros, contrachapados y postes.

A continuación se muestra los costos de operación y mantenimiento según provincia.

34
Cuadro N°32: Costos de Operación y Mantenimiento Anual, Municipalidad Provincial San
Pablo.

Cuadro N°33: Costos de Operación y Mantenimiento Anual, Municipalidad de Provincial de


San Miguel.

Cuadro N°34: Resumen de Costos Totales de Operación y Mantenimiento Anuales Con


Proyecto.

35
3. Evaluación
3.1. Evaluación Social
3.1.1. Beneficios Sociales
La reforestación trae consigo una serie de beneficios de los servicios ecosistémicos. Al
restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad y estructura del suelo,
se mejora la retención de humedad, mejor regulación hídrica y contenido de alimentos (reduce
la lixiviación), proporcionando abono verde, agregando nitrógeno, en el caso de que las especies
utilizadas sean de este tipo. La plantación de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión
hidráulica de las laderas, los campos agrícolas cercanos y los suelos no consolidados.

Al establecer la cobertura forestal en los terrenos deteriorados, se ayuda a reducir el flujo rápido
de las aguas lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, mejorando la calidad del
agua, reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales. Finalmente, la cobertura
vegetal que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la plantación
de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al
calentamiento mundial causado por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.

Beneficios Sociales en la situación con proyecto


Costos evitados

Cuando los valores correspondientes a los cambios de calidad ambiental se convierten en costos
en los que se debe incurrir a los efectos de evitar ese cambio en la calidad ambiental, se habla
de costos evitados; por ejemplo, la escorrentía acarrea cantidades significativas de suelo,
erosionando al suelo y disminuyendo su potencialidad física y química (fertilidad), sumado a
efectos antrópico (sobrepastoreo) se tiene un impacto ambiental negativo con la disminución
de la biodiversidad, baja en la recarga de acuíferos, mala regulación hi ́drica; además, trayendo
consigo baja producción agropecuaria, principalmente en la ganadera, actividad principal en la
zona de influencia.

Debemos relacionar la afectación del receptor (salud humana, salud animal, cultivo, calidad del
aire y del agua, etc.) por la calidad del ambiente. El conocimiento de estas funciones permite
tener una primera aproximación a la valoración económica de un cambio en la calidad
ambiental. Es decir, estimar en términos monetarios los cambios en el bienestar individual o
colectivo asociado con cambios en la cantidad y calidad de los bienes provistos.

Para determinar los costos evitados en los que se dejaría de incurrir, en primer lugar, se
establecerá́ muestras de suelos de las áreas en el ámbito de intervención del proyecto;

36
seguidamente se determinara el peso del suelo así́ como la determinación de la concentración
de nutrientes en peso por hectárea y finalmente el costo de inversión por hectárea requerido
para reponer el suelo y sus cualidades.

Se tomó́ como referencia los datos de análisis de suelos establecidos en el Estudio de Suelos de
la Zona Bagua – Jaén – San Ignacio elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales ONERN, 1973 del Ministerio de Agricultura. (Anexo 1)

Calculada la concentración de nutrientes de los elementos fosforo, potasio y materia orgánica


por hectárea, se procede a multiplicar por el precio de estos elementos y así ́ determinar el costo
de inversión requerido para reponer el suelo y sus cualidades. Para el cálculo a precios sociales
se utilizará el factor de corrección de insumos de origen nacional 0.85, para quitar el efecto del
Impuesto General a las Ventas; tal como se muestra a continuación.

Cuadro N°35: Costo de inversión requerido para reponer el suelo y sus cualidades.

Flujo de beneficios sociales en la situación con proyecto

Calculado el costo de inversión por hectárea requerido para reponer el suelo y sus cualidades,
se procede a multiplicar dicho indicador por el número de hectáreas que se pretende recuperar
con la implementación del proyecto; finalizado el periodo de ejecución hasta la culminación del
horizonte de evaluación del proyecto; los cálculos mencionados anteriormente se muestran a
continuación.

37
Cuadro N°36: Flujo de beneficios sociales con proyecto. Alternativa 01 – 02.

Beneficios Sociales en la situación sin proyecto


Al no existir intervenciones similares en el ámbito de intervención del proyecto, no se puede
utilizar la metodología de costos evitados para determinar el ahorro de costos que implicaría
realizar una intervención. De lo dicho anteriormente se establece que no existen beneficios
sociales en la situación actual.

Beneficios Sociales incrementales


Calculado los beneficios sociales con proyecto del servicio ecosistémico de regulación de suelo
y los beneficios sociales sin proyecto de servicio ecosistémico de regulación de suelo; se procede
a calcular los beneficios sociales incrementales del servicio ecosistémico de regulación de suelos
tal como se muestra a continuación.

38
Cuadro N°37: Flujo de beneficios sociales incrementales con proyecto. Alternativa 01 – 02.

3.1.2. Costos Sociales


Costos Sociales en la situación con proyecto
Los costos sociales en la situación con proyecto están constituidos por el costo de inversión y los
costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto. Para el cálculo de los costos
a precios sociales en la situación con proyecto, se consideró́ como factor de corrección de
insumos de origen nacional 0.85, para quitar el efecto del Impuesto General a las Ventas;
asimismo para la mano de obra calificada y no calificada se ha considerado los factores de
corrección de 0.91 y 0.41 respectivamente. A continuación se presenta el costo de inversión de
ambas alternativas, seguido de los costos de operación y mantenimiento.

Alternativa 1

El costo de inversión de la alternativa 01 a precios sociales asciende a S/. 9 696 856.58; a


continuación, se detalla la utilización de los factores de corrección para su cálculo y
posteriormente el detalle de los costos de operación y mantenimiento.

39
Cuadro N°38: Costo de Inversión Alternativa 01 a precios sociales.

40

También podría gustarte