Está en la página 1de 21

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA: APROXIMACIONES TEÓRICAS PARA LA

INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL

SAEL JOSE GONZALEZ VILORIA


Negocios Internacionales
Universidad de La Guajira, Colombia
E-mail: saelgonzalez@uniguajira.edu.co

JANER JAIR RODDRIGUEZ DIAZ


Negocios Internacionales
Universidad de La Guajira, Colombia
E-mail: jrodriguezd@uniguajira.edu.co

Temática: Transferencia tecnológica


Director: SIGILFREDO FLORES

RESUMEN

El problema de estudio de esta artículo se centra en la incidencia de las


transferencias tecnológicas en la internacionalización empresarial, es por ello que
el propósito general del artículo es aportar a la discusión algunas aproximaciones
teóricas que contribuyan a fortalecer la tesis que afirma que en el mercado actual
al cambiar constantemente se hace necesaria la utilización de las transferencias
tecnológicas (como mecanismo de cooperación) en las empresas para obtener
ventajas competitivas producto de la innovación y desarrollo de cada compañía.
Se realiza una investigación de tipo documental y bibliográfica al realizar un
barrido entre las diferentes posturas académicas que abordan el tema, partiendo
de una postura crítica respecto a la necesidad de incluir las trasferencias
tecnológicas en el proceso de internacionalización empresarial de una empresa.

Palabras Claves: Transferencias tecnológicas, investigación y desarrollo,


innovación, globalización, internacionalización empresarial.
ABSTRACT

The problem of studying this article focuses on the incidence of technology


transfers in business internationalization, which is why the general purpose of the
article is to contribute to the discussion some theoretical approaches that
contribute to strengthening the thesis that states that in the market When changing
constantly, it is necessary to use technology transfers (as a cooperation
mechanism) in companies to obtain competitive advantages as a result of the
innovation and development of each company. A documentary and bibliographic
research is carried out by scanning the different academic positions that address
the issue, starting from a critical position regarding the need to include technology
transfers in the process of business internationalization of a company.

Keywords: Technological transference research and development, innovation,


globalization, business internationalization.

1. INTRODUCCIÓN

El mercado actual fluctúa con más frecuencia que hace algunos siglos, con el
surgimiento de transformaciones a los modelos clásicos de mercado se han
suscitado cambios en la forma en que las empresas se desempeñan en el
mercado; en el escenario de la libre competencia y la globalización las compañías
se enfrentan cada vez más nuevos, frecuentes y grandes retos para obtener una
posición relevante en la dimensión económica.

Entre estos nuevos desafíos se encuentra la necesidad de responder a las


demandas de los consumidores, quienes cada día son más informados y
exigentes respecto de los productos y servicios que adquieren, de igual manera,
cada vez aumenta más la competitividad entre las diferentes empresas quienes
deben ofrecer al mercado productos y servicios que respondan a las vanguardias,
sean sostenibles tanto económica como ambientalmente, satisfagan los
requerimientos de los usuarios y puedan competir con los productos similares que
ofrece la competencia.
En este escenario, las empresas no compiten a nivel nacional o regional como se
hacía en el siglo XX, sino que por el contrario se ven en la obligación de competir
con el resto de empresas a nivel mundial que conforman el mercado para lograr la
internacionalización empresarial. Ante exigencias tan variadas se hace necesario
que las compañías obtén por implementar nuevas estrategias organizacionales
que les permitan renovar o reestructurar los procesos tradicionales de producción
y comercialización de sus productos o servicios.

Las transferencias tecnológicas son una de las posibles soluciones del problema
ya que estas le otorgan un valor agregado a los productos o servicios de una
empresa dependiendo en sus necesidades especiales. Al utilizar el conocimiento
científico o tecnológico en la aplicación industrial se contribuye a que las
empresas, independientemente de su tamaño o capacidad monetaria sean
innovadoras respecto a los otros actores del mercado.

En este sentido, esta artículo tiene el objetivo de otórgale al lector algunas


aproximaciones teóricas relativas a la incidencia de las transferencias tecnológicas
en el proceso de internacionalización de la empresa, por ello que se ha divido en
tres acápites, el primero referente a un barrido de las diferentes posturas y
enfoques entorno a los procesos de transferencia tecnológica entre empresas,
universidades e instituciones enfocadas en la innovación y desarrollo, abordando
especialmente el caso de Europa y los diferentes modelos de transferencia que
gestan en el seno de las universidades con diversas compañías; en el segundo
acápite, se desarrollarán algunas concepciones relativas a la internacionalización
empresarial y su importancia en la actualidad y por último, se desarrollarán
algunas ideas sobre incidencia que efectivamente tienen las transferencias
tecnológicas en la internacionalización de las empresas.

No sobra acotar que nos recogemos a las concepciones amplias relativas a la


transferencia tecnológica, para efectos de esta investigación, no solo hacemos
referencia a la transferencia de propiedad intelectual sino también a la
conceptualización que admite transferencias de conocimientos, habilidades y
experiencias que facilitan la aplicación, comercialización, explotación y uso del
conocimiento en entornos industriales.

2. DESAROLLO

Transferencias tecnológicas

La llegada de la globalización ha significado nuevos desafíos para las empresas


pequeñas, medianas y grandes a nivel mundial, entre los cuales se encuentran las
aspiraciones de alcanzar la internacionalización empresarial en donde los
gerentes o directores de la compañía ejercer un rol fundamental para alcanzar
estas metas a largo y corto plazo; en el caso de las pequeñas y medianas
empresas (pymes) se presentan mayores dificultades para alcanzar la
internacionalización debido a los recursos limitados que disponen (Anzo, Tabares,
Vanegas, Restrepo, & Botero, 2015).

La globalización presupone procesos de alcance mundial sometidos al cambio de


paradigma de la producción, del conocimiento y del comercio mundial, estas
transformaciones que se han ido desarrollando a través del tiempo han
ocasionado asimetrías entre los actores económicos, principalmente entre las
pequeñas y medianas empresas con las grandes compañías al encontrarse en un
escenario de impulso político y económico permanente al libre comercio y a la
movilidad de capital.

En este escenario, el conocimiento juego un papel relevante en las actividades


cotidianas, especialmente en las sometidas al proceso de industrialización,
“puntualmente, el conocimiento se ha constituido en el recurso que permite
mayores niveles de agregación de valor en la producción de bienes y servicios, la
inserción sostenible de las economías emergentes en la aldea global y la mejora
de las condiciones de vida de los individuos” (Arias & Aristizábal, 2011, pág. 139).

Tanto el conocimiento científico como el tecnológico contribuyen a la innovación y


desarrollo por medio de la transferencia o transmisión de tecnología, la cual puede
ser compleja, imperfecta o asimétrica debido a la multiplicidad de factores
involucrados y a las características propias de la tecnología. Hoy en día existe
cerca de cinco formas organizacionales de desarrollo de tecnologías en los países
del centro industrializado, entre ellas se encuentran los parques tecnológicos,
complejos industriales, ciudades científicas y centros de innovación tecnológica
como los Tecnópolis o los clúster, estos últimos son considerados por Bravo
(2012) como las más importantes “para plantear un desarrollo sostenible, a través
de formas del conocimiento como la tecnología para las economías con aparatos
productivos, atrasados y obsoletos como los de América Latina” (Ibid. pág. 551).

De un lado están los Tecnópolis, estos son proyectos orientados a regiones


específicas en los cuales se articula la acción estatal especialmente a través de
los centros de generación de conocimiento e innovación como las universidades y
de otros agentes privados para redefinir y fomentar los procesos
reindustrialización, desarrollo y la creación de sinergias, entre tanto, la generación
de nueva información con alto valor. De otro lado se encuentran los cluster, según
Bravo (2012). Son “grupo geográficamente próximo de compañías interconectadas
e instituciones, en un campo particular, por características comunes y
complementarias, incluyen empresas de productos y de servicios, proveedores,
instituciones financieras y empresas de actividades complementarias” (Ibid. pág.
556).

Específicamente en el caso latinoamericano al realizar una radiografía respecto a


los niveles de innovación, desarrollo e industrialización es posible constatar que en
dichos países se presenta una brecha tecnológica en comparación con las
naciones desarrolladas; los profundos desequilibrios interfieren el crecimiento
económico de la región y comprometen tanto la productividad como las
capacidades tecnológicas. Para realizar un cambio técnico en América del Sur se
hace necesario un conjunto articulado de inversiones de carácter privadas o
públicas que fomenten la diversificación y la absorción tecnológica. (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2015)

De ahí deviene la importancia del movimiento de tecnología como de conocimiento


dentro de las cuales se pueden incluir los medios técnicos y el saber- hacer (know
how) para obtener beneficios en doble vía, de un lado, garantizar el acceso a
conocimiento y tecnologías que se traduzcan en novedosos o mejores productos y
servicios mientras que por el otro, fortalecer la competitividad empresarial a nivel
global en tanto se crea o mejora la productividad, se genera capacidad tecnológica
y los productos o servicios que comercializa se envisten de un carácter
diferenciador (Odremán, 2014)

En actualidad transferir conocimiento, maquinaria o procesos para desarrollar


nuevos niveles competitivos en el comercio internacional va en aumento cada vez
más, y se hace un factor necesario en cualquier compañía. En este sentido,
Odremán (2014) Señala que la composición de la transferencia de tecnología
desde sus inicios a su destino final se logra con la armonía de un conjunto de
acciones, cuya finalidad es que el receptor utilice dicha tecnología para el mismo
beneficio y con las mismas condiciones, para cumplir sus propósitos de innovación
tecnológica. Para efectos de la investigación es de sumo interés conceptualizar la

La transferencia tecnológica (TT) o de tecnología es definida por la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD por sus siglas en inglés, 1990) como la "transferencia de
conocimiento sistemático, para la elaboración de un producto, la aplicación
de un proceso o la prestación de un servicio". (Pedraza & Velázquez, 2013,
pág. 3)

Las trasferencias tecnológicas forman parte de la estrategias tecnológicas de una


empresa, por lo cual es de vital importancia identificar las necesidades de
conocimiento y activos tecnológicos propias de la compañía, también deben
buscar y seleccionar los socios tecnológicos quienes ostentan el conocimiento,
puesto que el mundo moderno no solo exigen que poseen un capital intelectual o
tecnológico sino también que sea una alternativa bajo la mirada de criterios, a su
vez, ambientales, financieros, de servicio y tecnológicos (Zuleta, Medina, & Negrin,
2015)

En los sistemas de innovaciones intervienen algunos actores que propician el


movimiento de tecnología y de saber- hacer (know how), entre ellos se encuentran
organizaciones intermediarias entre los distintos actores del sistema, las cuales
que “actúan de puente (bridging organizations) y buscan establecer y mantener
interacciones entre un sistema de actores mientras que al mismo tiempo
compensan las debilidades inherentes al propio sistema” (Malizia, Sánchez-
Barrioluengo, Lombera, & Castro-Martínez, 2013, pág. 2). Dichas organizaciones
han sido denominadas como "estructuras de interfaz"

Desde el auge y posicionamiento del capitalismo el capital tecnológico ha cobrado


importancia, por lo que en las últimas décadas se han creados empresas,
departamentos o instituciones encargadas de la investigación y desarrollo; en el
caso de las universidades han procurado por obtener beneficios económicos de
los resultados o descubrimientos productos del proceso investigativo, el caso
europeo es uno de más simbólicos ya que desde el que se implementó (en 1999)
en el territorio europeo el programa Espacio Europeo de Educación Superior, más
conocido como el Plan Bolonia se introdujeron cambios sustanciales al modelos
de educación superior para fomentar la transformación de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje encaminadas a la producción de conocimiento científico
por parte la comunidad universitaria (Consejo de Redacción CIAN. , 2015).

Este plan ha puesto a las universidades europeas al servicio del sector productivo
toda vez que un sector de la comunidad científica ha destacado la importancia de
la intervención del sector privado para financiar las investigaciones tanto
fundamentales como aplicadas de las universidades que respondan a las
necesidades del sector productivo. (Rikap, 2012)

A continuación, se describirán algunos modelos de transferencia de tecnología


universidad- empresa presente en el continente europeo de acuerdo con la
clasificación efectuada por Aceytuno y Cáceres (Aceytuno & Cáceres, 2012)
existen aproximadamente cuatro sistemas de innovación con patrones relativos a
la política rectora de innovación, el modelo de transferencia de tecnología
implementado y las estructuras e instrumentos empleados para fomentar la
transferencia. El primero es el modelo anglosajón representado principalmente
por Reino Unido, el cual lleva una política de innovación centralizada encaminada
a aumentar la competitividad, la excelencia en la investigación científica y la
productividad se destaca por un tejido empresarial de calidad y un alto nivel
educativo que posibilita el desarrollo y mantenimiento de grandes estructuras de
investigación.

El modelo de transferencia tecnológica utilizado se sustenta en tres pilares, por un


lado, están los derechos de propiedad intelectual resultante de los productos
académicos, en estos casos, la titularidad recae sobre las universidades, por otro
lado, los beneficios derivados de los derechos de propiedad intelectual se reparten
igualitariamente entre la universidad, investigador y el departamento al que se
encuentra adscrito, y por último, en los casos en que agente externos a la
universidad participen en la comercialización también son beneficiarios de las
utilidades percibidas de la comercialización. Con respecto a los instrumentos y
estrategias empleadas para la transferencia tecnología, no sobra resaltar que
están altamente desarrolladas ya que este país cuenta con oficinas de gestión de
la innovación, oficinas de transferencia de tecnología, parques científicos y “
además, se desarrollan otros instrumentos de transferencia de tecnología, como la
participación de las universidades en el capital de las empresas spin-offs y las
medidas de promoción de la cultura emprendedora en la universidad” ( Ibid. pág.
223).

El segundo modelo es el nórdico, en cabeza de Finlandia y Suecia quienes desde


hace algún tiempo han optado por una economía apoyada en la innovación y las
nuevas tecnologías, aunque son recientes sistemas de innovación se han
centrado en concentrar la inversión privada en investigación y desarrollo, de igual
manera, en el caso de Suecia a nivel gubernamental se han realizado esfuerzos
para integrar la política de investigación con la política de crecimiento, estas
medidas adoptadas son monitoreadas, vigiladas y controladas por Agencia Sueca
para los Sistemas de Innovación (VINNOVA) creada en 2001 y por Consejo sobre
Política de Innovación fundando en 2004; mientras que para el caso de Finlandia,
la sociedad civil y el aparataje estatal se han coordinado para permitir el flujo
efectivo de información entre los diversos agentes estratégicos, asimismo, el
gobierno ha procurado por someter la política de innovación a evaluaciones
constantes para tantear su efectividad y eficacia en comparación con otros países
y verificar si hace frente a las transformaciones que se producen en la realidad.

No sobra resalta que este modelo de transferencia de tecnología se ha


caracterizado por la predominancia de investigación y desarrollo por parte de las
empresas, restándole prevalencia a la transferencia de tecnología proveniente de
las universidades, sin embargo, a partir de 1998, el gobierno sueco realizó
modificaciones a nivel legislativo para orientarlas a llevar a cabo estrategias de
colaboración con la sociedad.

El tercer modelo es el centroeuropeo liderado por Alemania, este modelo se


caracteriza en que la política de innovación robusta la cual a pesar de tener
antecedentes históricos antiguos (en comparación con otros países) se ha
renovado constantemente a medida que los cambios sociales lo exigen, dichos
lineamientos son promulgados desde las instituciones federales y regionales,
quienes actúan de manera coordinada para propiciar la transferencia tecnológica y
suelen recurrir a comparaciones con otros modelos de innovación. Cuando se
habla que la política alemana tiene antecedentes robustos se hace referencia a
que desde el año 1971 se fundó una de las instituciones más importantes para la
transferencia de tecnología, la Fundación Steinbeis.

El cuarto modelo es el mediterráneo con países como España, Francia e Italia, en


estos países le otorgan mayor preponderancia a las estructuras centralizadas de
investigación, también cuentan con un alto volumen de producción científica; en
cuanto al modelo de transferencia tecnología resulta importante acotar que no es
muy común la transferencia de conocimiento por medio de patentes, además, en
los últimos años se ha venido incrementando la creación de empresas spin-offs
universitarias.

Otro de los enfoques sobre las transferencias de tecnologías es el que se


desarrolla principalmente entre empresas, para Castro, Gonzales y Guzmán
(2014) se debe valorar positivamente la contribución que realizan entorno a la la
gestión de conocimiento organizacional, en donde pueden aprender de arriba
hacia abajo, a la inversa o hacia los lados (condición multinivel); también destacan
dicho enfoque le permite a las empresas crear condiciones para potenciar las
transferencias ya que estas se enfocan en la producción de productos y servicios
que respondan a la demandas locales, generando iniciativas sostenibles en el
tiempo.

Resalta Urrestarazu (2014) la necesidad de que los investigadores se centren en


las necesidades y problemáticas específicas de una población en aras de que sus
procesos investigativos centren sus recursos y soluciones en las demandas
locales; para este autor el enclave se encuentra en centrar las transferencias
tecnológicas en generar respuestas localizadas, en a veces incluso con baja y
media tecnología pero aplicada con eficiencia para aportar positivamente al
progreso local. Por su parte, Camargo (2011) afirma que a pesar de que las
transferencias tecnológicas históricamente han introducido técnicas de alta
productividad y en muchos casos han significado el éxito para el receptor, no se
debe olvidar que existe una grave problemática cuando se pierde la capacidad de
absorción tecnológica por parte de quien figura como el receptor del conocimiento,
en tanto el país o la empresa no deben dejar de lado que la transferencia es un
proceso dinámico que se revalúa constantemente y que los receptores deben
promover sus capacidades tecnológicas con “el fin de absorber las tecnologías
foráneas de forma eficiente en función de sus necesidades locales y de esta forma
generar un rápido proceso de industrialización” (Ibid. pág. 30)

Internacionalización del comercio empresarial

Resulta claro entonces que el mercado vive experimenta tiempos de cambio y las
empresas como actores claves del mercado deben implementar estrategias para
dinamizar su actuar para estar a la vanguardia de las rápidas transformaciones del
mercado junto a las nuevas demandas de la sociedad globalizada. Si los gerentes
como cabeza de las empresas no atienden las mutaciones del mercado se
arriesgan a tornar sus tanto sus modelos de negocio como estrategias del
mercado obsoletas, incluso si una organización tarda mucho en adaptarse puede
ser demasiado tarde para prevenir el descenso continuo de la empresa. Talla
Ramos (2014) afirma que la empresa que logra sobrevivir es la que logra adaptar
esos cambios organizacionales que le ayudan a salir victorioso o por lo menos
seguir en competencia con las demás empresas.

A su vez, para mantener un alto nivel de competitividad no solo es necesario


adaptarse al cambio, sino también es indispensable modificar las estrategias de
negocio con base en ideas nuevas, mejoras e innovaciones, sin embargo, se debe
tener en cuenta que la creación de innovación sea de utilidad para la organización.
No obstante, García (2016) aclara que la innovación es de suma importancia para
la evolución del conocimiento en la sociedad, donde la producción y distribución
de ideas novedosas apunten al éxito de un país y al éxito global de una
organización.

Hoy en día las empresas no solo se deben enfrentar al aumento exponencial del
número de competidores, sino que también deben hacer frente a un consumidor
exigente e informado, quien demanda productos y servicios de mejor calidad en
tiempos muy cortos. Como se mencionó anteriormente, entre las soluciones que
se han gestado desde la academia y el sector empresarial, se encuentra la gestión
de la investigación, desarrollo e innovación empresarial para que las compañías
alcancen y mantengan su ventaja competitiva.

En este sentido, autores como González y Martinez (2014) afirman que el estudio
de la innovación a nivel micro, específicamente en las empresas ha sido liderado
por los gerentes de las compañías y ha estado orientado a analizar factores de
índole organizacional que determinan el éxito en el mercado, de esta manera, “las
investigaciones han girado en torno a la identificación de los elementos que
influyen en el diseño de la estrategia de innovación empresarial y la forma como
se organiza y controla las actividades innovadoras en la empresa” (Ibid.. pág. 3)

Continúan afirmando que para alcanzar la competitividad se requiere de un plan


estratégico que incluya capacidades dinámicas sostenibles en el tiempo, es decir,
durante el ciclo de vida de la empresa, el cual, según los autores, se desarrolla de
la siguiente forma:
“Nacimiento de la Firma: En esta etapa la empresa tiene más énfasis
sobre la creación del conocimiento y éste puede volverse muy exitoso. Aquí
los trabajadores tienen pocas barreras de comunicación efectiva, comparten
conocimiento en los almuerzos y asambleas, es decir de manera informal.

Crecimiento: Aquí la empresa se preocupa por compartir conocimiento,


como la creación de la Internet.

Madurez: Aquí la empresa crea sistemas formales y estructuras que van a


facilitar la explotación de conocimiento y oportunidades. La empresa crea
capacitación, se relaciona con los stakeholders, etc” (González & Martinez,
2014, pág. 4)

Así entonces con las dinámicas de desarrollo organizacional que se manejan al


interior de una empresa es posible fomentar la innovación, productividad y
carácter diferenciador en el mercado, sin embargo, es tarea de los directores o
gerentes quienes deben procurar por conquistar la organización inteligente, en
donde se reorientan las estructuras para volverlas capaces de satisfacer las
necesidades del consumidor al tiempo en que se alcanzan valores diferenciales
respecto a otros competidores.

Otros autores como Guerra (2012) afirman que para que una empresa se
desarrolle económicamente, es decir, en lo que respecta al comercio internacional
se hace necesario que confluyan tres factores, el primero de ellos es el capital
humano, este factor cobra importancia en tanto las directivas y el resto de
empleados de una empresa adquieren conocimientos y habilidades útiles para
generar diferencias de productividad; en segundo lugar, está la formación
empresarial, para esta autora no se producirá crecimiento económico sin un
empresario que lidere la búsqueda del características diferenciadoras de
competitividad a nivel empresarial; y por último, la articulación tecnológica, este
aspecto es importante debido a que las exigencias del mercado están
encaminadas a incluir aspectos tecnológicos en la gran mayoría de los procesos
industrializados, por cual, los gerentes deben adquirir y adaptar la tecnología a las
necesidades propias de la empresa y sus consumidores .
Ahumada y Perusquia (2015) consideran que existen algunos factores claves para
el desarrollo de la competitividad en las empresas, entre ellos se encuentras: a.)
una cultura orientada al conocimiento, b.) prácticas de innovación, c.) múltiples
canales para la transferencia de conocimiento, d.) infraestructura técnica e
institucional, e.) el respaldo del personal directivo en la orientación del proceso.

Así mismo, en un entorno competitivo que cambia rápidamente, las empresas


deben revisar continuamente su diseño y gama de productos. Esto es necesario
debido al continuo cambio y desarrollo tecnológico, así como a otros competidores
y la preferencia cambiante de los clientes, tal es el caso de Castro, (2011) el cual
señala que gran parte de la nueva visión del desarrollo organizacional es la
generación de valor agregado mediante la investigación y la innovación científica.

Habría que decir también, que el marketing es pieza fundamental en el marco del
comercio internacional ya que, gracias a él las organizaciones pueden conocer las
necesidades de sus clientes y la relación entorno/producto mediante una
investigación previa ya sea, por medio de las tecnologías de la información y de
telecomunicaciones (TICs), o de manera tradicional. En la actualidad se ha
evidenciado el desarrollo y el auge de las TICs, basando su popularidad en los
Smartphone, la influencia de los medios de comunicación (especialmente en
Internet), y la llegada de nuevas arquitecturas tecnológicas de comunicación en
red.

3. METODOLOGÍA

Este es un artículo de reflexión teórica con base en una investigación de tipo


cualitativo a través de la cual se buscó aportar a la discusión académica respecto
a la incidencia de las transferencias tecnológicas en la internacionalización
empresarial. Debido a las particularidades de la problemática, se articularon tres
métodos de investigación cualitativa los cuales son el método inductivo y el
deductivo ya que estas “dos formas de racionamiento recorren caminos lógicos
contrapuestos” (Villabella, 2012, pág. 938) pero ambas permiten de acuerdo con
las diversas necesidades del proceso investigativo establecer inferencias que se
aplican al caso en concreto.

Al ser una investigación con un enfoque tipo documental- bibliográfico solo se


tuvieron en cuenta fuentes de tipo secundario, en la primera fase del proceso
investigativo se realizó un barrido sobre diversos productos académicos ( entre
ellos, artículos científicos en revistas indexadas, publicaciones de instituciones con
carácter internacional, libros publicados, tesis de grado e informes de
organizaciones especializadas) para establecer el estado del arte del tema y tomar
una postura crítica con base en las diversas fuentes consultadas. A partir de la
consulta en diversas bases de datos bibliográficas se seleccionaron los productos
académicos de mayor utilidad para la investigación bajo criterios como la vigencia
temporal y la relevancia de las opiniones, en un segundo momento, se clasificó y
recopilaron las publicaciones útiles.

En un tercer momento, con base en los productos seleccionados y con los


objetivos de la investigación se procedió a realizar su revisión exhaustiva y
respectiva interpretación, para después evaluar si efectivamente las publicaciones
seleccionadas revestían un verdadero aporte para la investigación. Después de
realizada la depuración, ordenaron las posturas dependiendo de la fiabilidad de los
académicos que las produjeron; en la última etapa, se plasmaron en el artículo las
diferentes teorías relacionadas con el tema a abordar, estructurándolas de
acuerdo la relevancia de sus aportes.

4. ANALISIS Y DISCUSIÓN

A partir de las aproximaciones teóricas respecto de las transferencias tecnológicas


y la importancia de la internacionalización empresarial para las pequeñas,
medianas o grandes compañías, resaltamos el valor del conocimiento en
actualidad, toda vez que los desarrollos que se gestan en las universidades,
asociaciones e incluso en los centros de desarrollo e investigación de las
empresas en lo posible deben tener una aplicación inventiva, es decir, las
investigaciones deben estar orientadas a satisfacer las demandas de la sociedad
moderna.

La interacción entre los investigadores y la industria permite de un lado, generar


financiamiento e inversión para los proyectos investigativos y por el otro, dar
ventajas competitivas a las empresas financiadoras en tanto los resultados de las
investigaciones pueden ser utilizados por las empresas para mejorar sus producto
o servicios, dando de esta manera beneficios para ambas partes de la relación.

En este escenario cobra importancia la participación de las universidades en


acuerdos de cooperación con actores del sector privado quienes en muchos casos
cuentan con el capital financiero para realizar inversiones, sin embargo, no
ostentan de capital humano para la realización de investigaciones rigurosas que
lleven a productos académicos con posibilidad aplicación industrial. Como es
sabido, los productos académicos abarcan una gran gama de posibilidades dentro
de las cuales se encuentran los derechos de propiedad intelectual, tales como las
patentes, los modelos de utilidad, los diseños industriales, marcas, y desarrollos
como la mejora de procesos productivos o tecnológicos, la capacitación del
capital humano, el saber- hacer (know- how) entre otros.

En estos acuerdos de cooperación se procura que ambas partes resulten


beneficiadas de la colaboración sin que se generen asimetrías que vayan en
detrimento de una u otra parte, puesto que la paridad en la relación influencia en el
éxito y mantenimiento de la vinculación entre el sector industrial y la academia
(Bolívar, Fernández, & Galvan, 2017). Además de los acuerdos de cooperación
las universidades, las empresas también pueden optar por efectuar las
transferencias tecnológicas con otras empresas, con entidades privadas o públicas
enfocadas en la investigación y desarrollo o cualquier otra organización que
satisfaga los requerimientos de la compañía.

En este sentido, lo que se busca destacar es la importancia de los gerentes -como


personas con capacidad de disposición y mando sobre la empresa- en el
desarrollo de estrategias organizacionales que estén orientadas a envestir a las
compañías de capacidades dinámicas; como se mencionó anteriormente, estas
capacidades deben incluir en la estrategia de innovación de una empresa toda vez
que le otorgan características diferenciadoras respecto a los otros competidores
del mercado.

El modelo de innovación de la empresa tiene que ser flexible, esto se afirma en


ocasión a que el mercado fluctúa a medida en que el tiempo pasa, así pues, si la
empresa posee una estructura rígida la cual no se actualiza para responder a las
demandas del mercado, corre el riesgo de figurar como obsoleta y por ende no
poder competir con otros miembros del mercado.

Especialmente en el caso latinoamericano, como una región desarrollo, se


propone optar por modelos de transferencia tecnológica que fomenten la
innovación en las pequeñas, medianas y grandes empresas de la industria
nacional para que puedan figurar en el panorama del mercado internacional, ya
que como se mencionó más arriba, desde la llegada de la globalización los
procesos han tomado una tendencia de alcance mundial en donde las empresas
no compiten a nivel nacional o regional si no que lo hacen a nivel mundial.

En este escenario, no solo es importante contar con capital humano capacitado o


recursos monetarios sino que también es de vital importancia poseer conocimiento
aplicable a la industria, el cual en muchas ocasiones no se puede obtener dentro
de la empresa si no que se deben articular procesos de transferencia tecnológica
para que el conocimiento circule de actor a otro. Las empresas al participar en la
dinámica del libre mercado deben procurar ostentar de conocimiento para
otorgarle un valor agregado a los productos y servicios que comercializan.

Así pues, para fomentar la innovación, desarrollo e industrialización en regiones o


países en desarrollo algunos autores como Álvarez y Bernal (2017) sugieren
implementar un modelo de innovación abierta para responder a las necesidades-
particularidades de las empresas en los países en vía de desarrollo, en estos
casos, las compañías pueden emplear el conocimiento con el objetivo de potenciar
y acelerar la innovación interna para expandirse en el mercado internacional.
Otros autores afirmas que esta clase de innovación que se contrapone al modelo
tradicional de innovación cerrada genera aportes como, por ejemplo
“haber integrado las diversas actividades ya existentes y otras nuevas que
realizan y pueden realizar (de afuera hacia adentro y viceversa) las
empresas para fortalecer su capacidad innovadora y de definir una
diversidad de métodos, técnicas y estrategias para generar y desarrollar de
forma más eficaz las innovaciones” (Bernal & Frost, 2015, pág. 255)

Sin embargo, para que las empresas pueden alcanzar el éxito, que para el caso
sub examine es la internacionalización de la empresa se hace necesario que tanto
los directivos como los empleados de las empresas cuenten con un amplio
conocimiento respecto a -entre otros elementos-, la naturaleza de las tecnologías
empleadas, el tipo de respuestas estratégicas, el uso sistemático de los medios
tecnológicos y organizacionales (Medellín, 2010).

No sobra recordar que autores como Camargo (2011) resalta que existen algunos
obstáculos para pueden impedir que el proceso de transferencia tecnológica sea
existo, entre ellos, destaca la administración a nivel organización ya que si los
encargados de tomar las decisiones y trazar las políticas empresariales no
cuentan con conocimiento suficiente respecto de las tecnologías transferidas o no
conozcan su importancia posiblemente esta variable conduzca al fracaso del
proceso. Otro de los aspectos mencionados es que la transferencia debe
obedecer a una necesidad real sino, los equipos adquiridos y la capacitación
recibida no serán utilizados de la forma correcta y por último, también afirma que “
la tecnología adquirida que no es asimilada y transformada en herramienta para la
solución de problemas locales aumenta el grado de dependencia, lo que
representa justamente lo contrario a lo que se debe buscar en una actividad de
transferencia tecnológica” (Ibid.. pág. 17).

5. CONCLUSIONES

Desde la llegada de la globalización se ha presentado un auge respecto de la


inversión en investigación y desarrollo tecnológico en diversos niveles (educativo,
público o privado) que ha privilegiado la transferencia tecnológica entre estos
niveles de forma dinámica y en constante aumento. Al ser el campo tecnológico
un campo emergente en sector industrial, gran cantidad de empresas han
despertado su interés en la inteligencia tecnológica como foco de su inversión en
tanto se ha visto la necesidad de competir a nivel de productividad, eficiencia y
eficacia con las demás empresas que hacen parte del mercado.

Cada día más se fortalecen las estrategias empresariales para recibir o producir
innovación y desarrollo generando acuerdos para la articulación entre
organizaciones de diverso índole. Para lograr que las empresas, ya sean
pequeñas, medianas o grandes alcancen un alto nivel competitivo a nivel mundial
se hace necesario que los gerentes o directores, encaminen las a las compañías a
adquirir capacidades dinámicas, es decir, deben tener una gerencia estratégica
en donde se incorporen estrategias de innovación y desarrollo que puedan en
primer lugar, satisfacer las necesidades de los consumidores, en segundo lugar,
ser sostenibles económica y ambientalmente, en tercer lugar, ser flexibles y
atender a la volatilidad del mercado, y por último lugar, que le otorguen un carácter
diferenciador a la compañía respecto de los otros competidores del mercado.

El desarrollo de las capacidades dinámicas no asegura el éxito de las empresas


en el mercado internacional, pero si aumenta las posibilidades competitivas para
lograr el éxito siempre y cuando esas capacidades se mantengan en cada una de
las etapas del ciclo de la empresa. De ahí que las transferencias tecnológicas
adquieran especial importancia al aporta conocimiento científico o tecnológico útil
para dotar a las empresas de competitividad real.

En un escenario de libre competencia en donde reina la competitividad las


empresas deben implementar como política empresarial la incorporación de las
transferencias tecnológicas para otorgarle a los productos o servicios que
comercializan un valor agregado tendiente a ser una característica diferenciadora
de la empresa. Lo anterior depende en gran medida de la gestión de los directivos
o gerentes de la compañía, en quienes recaerá la importante tarea de posicionar
la empresa que dirigen en el mercado internacional.

El por ello que las empresas se ven en la obligación de realizar acuerdos de


cooperación, ya sea con universidades, organizaciones enfocadas en la
investigación o desarrollo, gobiernos u otras empresas, que les permitan ostentar
de información valiosa para mejorar su competitividad en el mercado. Si una
empresa implementa como política omitir las innovaciones tecnológicas que se
suscitan día a día, está destinada a no ocupar una posición relevante en el
mercado y en ultimas, dejar de ser competitivo, esto se afirma en ocasión a que la
economía actual exige estar a la vanguardia de las innovaciones para mejorar los
procesos productivos, lanzar al mercado nuevos o mejores productos o servicios
que respondan a las demandas de los consumidores sin que esto implique costos
supremamente elevados para los usuarios.

A partir de todo lo anteriormente dicho, consideramos que el mercado actual es de


suma importancia la incorporación de las transferencias tecnológicas en las
políticas organizacionales de las empresas para que realmente puedan ser
competitivas a nivel mundial.
Referencias
Aceytuno, M., & Cáceres, F. (2012). Los modelos europeos de transferencia de tecnología
universidad-empresa. Revista de Economía Mundial, 25.
Ahumada, E., & Perusquia, J. (2015). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de
competitividad en empresas de base tecnológica. Revista Contaduría y Administración.
Álvarez, E., & Bernal, C. (2017). Modelo de Innovación Abierta: Énfasis en el Potencial
Humano. Revista Información tecnológica.
Anzo, E., Tabares, S., Vanegas, J., Restrepo, J., & Botero, S. (2015). INTERNACIONALIZACIÓN
EMPRESARIAL: CARACTERÍSTICAS GERENCIALES Y MÉTODOS APLICADOS, UNA
REVISIÓN ANALÍTICA. Global Conference On Businees and Finance Proceedings, 10(1).
Arias, J., & Aristizábal, C. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación
social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. Revista Pensamiento y gestión .
Bernal, C., & Frost, S. (2015). Innovación abierta en empresas colombianas: reto a superar.
Revista Venezolana de Gerencia.
Bolívar, A., Fernández, M., & Galvan, I. (2017). La cooperación tecnológica universidad-
empresa: el rol de la comunicación. Journal of Technology Management & Innovation .
Bravo, E. (2012). Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas
conceptualizaciones en Latinoamérica. Revista Espacio Abierto.
Camargo, C. (2011). Transferencia tecnologica y de conocimientos en el diseno de sistemas
embebidos. Tesis de doctorado en Ingenería Eléctrica. Universidad Nacional de
Colombia . Bogotá.
Castro, N., Gonzales, E., & Guzmán, F. (2014). Transferencia tecnológica, la integración cienica,
innovación tecnológica y medioambiente en la empresa. Revista Ingenería Industrial .
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2015). Políticas industriales y
tecnológicas en América Latina. Chile : Organización de Naciones Unidas.
Consejo de Redacción CIAN. . (2015). Bolonia hora cero: un balance sobre la situación actual
de la universidad española. . Revista de Historia de las Universidades .
Garcia, V. H. (2016). Competitividad e innovación empresarial.
González, C., & Martinez, J. (2014). Gerencia estratégica e innovación empresarial: referentes
conceptuales. Revista Dimensión Empresarial.
Guerra, A. (2012). Comercio internacional: importancia en el desarrollo económico.
Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Malizia, A., Sánchez-Barrioluengo, M., Lombera, G., & Castro-Martínez, E. (2013). Análisis de
los Mecanismos de Transferencia Tecnológica entre los Sectores Científico-tecnológico
y Productivo de Argentina. Journal of Technology Management & Innovation.
Medellín, E. (2010). GESTIÓN TECNOLÓGICA EN EMPRESAS INNOVADORAS MEXICANAS. RAI
- Revista de Administração e Inovação.
Odremán, J. G. (2014). Gestión Tecnológica: Estrategias de Innovación y Transferencia de
Tecnología en la Industria.
Pedraza, E., & Velázquez, J. (2013). Oficinas de Transferencia Tecnológica en las Universidades
como Estrategia para Fomentar la Innovación y la Competitividad. Caso: Estado de
Hidalgo, México. Journal of Technology Management & Innovation .
QUESADA, C. C. (2011). INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D) Y LA DEPENDENCIA
ECONÓMICA.
RAMOS, S. T. (2014). EL PROCESO DE CAMBIO ORGANIZATIVO Y LAS ORGANIZACIONES
INTELIGENTES .
Rikap, C. (2012). La vinculación de la universidad con el sector productivo. Transferencia
tecnológica. Revista Ecos de Economía .
Urrestarazu, M. (2014). La importancia de la investigación y la transferencia tecnológica local.
Revista Idesia.
Villabella, C. (2012). Métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones. En B. U. Puebla,
La metodología de la investigación y la comunicación jurídica. Mexico : Editorial Féliz
Varela.
Zuleta, J., Medina, A., & Negrin, E. (2015). La integración del conocimiento en la transferencia
tecnológica universitaria: modelo y procedimiento. Rrevista Ingenería Industrial .

También podría gustarte