Está en la página 1de 2

​ Análisis crítico de la planificación urbana de la Ciudad de Cuenca.

En la ciudad de Cuenca el desarrollo urbano es insuficiente, hace un tiempo atrás tuvimos como
modelo ciudades con una planificación considerable como New York y Barcelona, a medida el
tiempo ha transcurrido,(Vera, 2012), sus desarrollos no son favorables.
En aquella época, la gente buscaba un lugar en donde no haya fuertes vientos, a causa de esto
decidieron instalarse alrededor de la cordillera de los Andes,(Robles, 1992), pero debido a los
conflictos bélicos, un porcentaje de población decidió migrar a la zona rural.
Las respectivas políticas de contención urbana han evolucionado en gran parte, algunos
académicos,(Calva, 2007), aseguran que es fundamental contener la expansión urbana, las áreas más
afectadas son las agrícolas y ganaderas de su periferia se convertirán en zonas urbanas, pero las
áreas naturales que están protegidas no necesariamente.
La principal razón de la expansión urbana es que las personas de bajos recursos del campo buscan
mejorar sus condiciones de vida en las urbes, quieren un empleo digno ya que através de este
desean obtener una vivienda propia y formar su patrimonio familiar,(Pisarello, 2003), es un cambio
que genera invertir en infraestructura, más bien existirán gastos que cubran el romper calles o
veredas para ampliar el ancho de las tuberías o ampliar la red de cables eléctricos, de teléfonos, etc.
A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, la evolución de la planificación urbana de la ciudad de
cuenca por parte del arquitecto Gatto Sobral acabo su planificación, al principio se crearon avenidas
como la de las Américas que es conocida como Circunvalación y una avenida de Cuenca a Azogues
denominada Autopista,(Gutiérrez, 1990), y con esto viene la única avenida que se llegó a crear desde
el Oeste de la ciudad fue la Enrique Arizaga Toral que va desde Cuenca a San Joaquín y termina en
Sayausí. Y últimamente hay un proyecto conceptual de crear una Circunvalación Norte.
También actualmente existe un proyecto de construir un cinturón verde a futuro,(Favi, 2014) con el
objetivo de llegar a tener 9 metros cuadrados de áreas verdes per cápita o en un futuro llegar a
obtener un poco más.
Todo esto a la interacción entre diferentes factores, la responsable del fracaso (Estalovski, 2000) en
la planificación urbana de varias ciudades y entre ella la ciudad de Cuenca.
Puesto que, en un pasado, los diseñadores incluían una planificación urbana (Tresserras, 2008) con
espacios abiertos para jardines, entre otras zonas. Las principales causas de este fenómeno han sido
el rápido crecimiento de la población urbana, en particular, desde la segunda mitad del siglo XX,
también la falta de entendimiento sobre cómo se deben planificar las áreas urbanas,(Sánchez, 2004;
Vela & Roldán, 2001) por ende, también se carece de experiencia en el uso correcto de la amplia
gama existente en herramientas tecnológicas, y existen errores en tomar las decisiones políticas
correctas, (OHCHR, 2008).
References.

Calva, J. L. (2007). Derechos y políticas sociales. UNAM.


Estalovski, B. G. (2000). Adolescencia: Claves Para Una Sexualidad Responsable. Imaginador.
Favi, G. (2014). Bobi y la utopía del cinturón verde. ARQ (Santiago), (86), 17–25.
Gutiérrez, J. A. (1990). Carretera de circunvalación a Burgos, tramo Carretera de Quintana dueñas al
puente de instalaciones deportivas.
OHCHR. (2008). Selección de Decisiones del Comité de Derechos Humanos Adoptadas con Arreglo al
Protocolo Facultativo.
Pisar ello, G. (2003). Vivienda para todos: un derecho en (de)construcción, el derecho a una vivienda
digna y adecuada como derecho exigible. Icaria Editorial.
Robles, L. (1992). Filosofía iberoamericana en la época del Encuentro. Editorial CSIC - CSIC Press.
Sánchez’, ’Marián Torres. (2004). Limpieza y puesta a punto de habitaciones y áreas de pisos. Ideas
propias Editorial S.L.
Tresserras, R. (2008). Planificación según prioridades de salud. Criterios de planificación relacionados
con los Planes Directores. Medicina, 131, 42–46.
Vela, J. L., & Roldán, N. M. (2001). La reconversión de áreas industriales obsoletas. Universidad de
Sevilla.
Vera, J. M. A. (2012). Gestión eficaz del tiempo y control del estrés. ESIC Editorial.

También podría gustarte