Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil


Curso Taller de Topografía

NIVELACION DE PERFILES LONGITUDINALES.


Es la determinación de elevación, de puntos del terreno a intervalos regulares a
lo largo de una línea dada. Antes del diseño y la construcción de redes de
drenaje, carreteras, vías férreas, y obras semejantes, se fijan estacas a cada
20 m a lo largo del eje.

Estos puntos a cada 20 m se denominan estaciones. Los puntos entre


estaciones completas se llaman puntos intermedios. Una estaca situada, por
ejemplo, a 240 m del punto de inicio se identificara como "2 + 40". Es
aconsejable asignar un numero de estación digamos 2 + 00, al punto inicial de
una ruta.

El perfil longitudinal del terreno es el trazo de la intersección de un plano


vertical imaginario con la superficie del terreno. Es usual dibujar el perfil en
papel especial , con la escala vertical mucho mayor que la horizontal , y en este
plano se efectúan diversos estudios relativos a determinación de pendientes y
estimación de costos.

Suponiendo que ya se ha efectuado el trazo sobre el terreno con estacas a


cada 20 m, la brigada de nivelación determina primero, mediante el
procedimiento normal de nivelación diferencial , la altura del instrumento, el
cual deberá instalarse convenientemente cerca del trazo. En seguida, se hacen
lecturas hacia adelante con el estadal sobre el terreno, en cada estaca y en los
puntos intermedios donde ocurra un cambio notable de la pendiente del
terreno.

B
ALTURA

DISTANCIA
A

PERFIL LONGITUDINAL

Ing. Juan Vidal Campomanes pág. 73


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Curso Taller de Topografía

PERFIL LONGITUDINAL
1°) Se grafican con los datos obtenido en la nivelación en papel milimetrado
cuyas dimensiones dependerán de la longitud total nivelada y escalas a utilizar.

2°) En el eje de ordenadas se representaran las cotas del terreno y en el eje de


las abcisas las distancias horizontales respectivas. Obteniendo de esta forma
puntos que al unirlos nos muestran la forma real del terreno longitudinalmente,
por cuyo motivo es recomendable nivelar los puntos cada 5, 10 ó 20 metros;
puntos importantes tales como cruces de caminos, arroyos, salientes y
entrantes del terreno, etc.

3°) Como las distancias verticales en el terreno son muy pequeñas de


comparación con las horizontales, se usan escalas muy diferentes para cada
eje, recomendándose entre ellas una relación de 1:10 por ejemplo: 1/200
(vertical) 1/2,000 (horizontal).

4°) La indicación de la cota, distancias horizontales, membrete, etc.; se harán


según formato de la lámina.

5°) La línea o eje del perfil se construye uniendo todos los puntos a mano
alzada a medida que se van situando con sus cotas. El perfil no debe ser una
línea quebrada, porque el terreno no está compuesto de ángulos diedros y su
sección por el plano vertical del perfil formado por segmentos rectilíneos
consecutivos, no debiendo redondearse de cualquier modo de elevaciones o
depresiones ya que el dibujo aparece puntiagudo en tales puntos a causa de la
exageración de la escala vertical con respecto a la horizontal.

6°) Finalmente el acabado se hará con tinta negra; los números y notas
aclaratorias que se escriben verticalmente sobre el perfil se colocan
generalmente de manera que se lean desde el lado derecho del papel.

Ing. Juan Vidal Campomanes pág. 74


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Curso Taller de Topografía

A
APPLLIIC
CAAC
CIIO
ONNE
ESSD
DEE LLA
ANNIIV
VEELLA
ACCIIÓ
ÓNN
LLaa aapplliiccaacciióónn pprrááccttiiccaa eenn llaa TTooppooggrraaffííaa eess oobbtteenneerr llooss ppeerrffiilleess
lloonnggiittuuddiinnaalleess yy sseecccciioonneess ttrraannssvveerrssaalleess eenn eell tteerrrreennoo

P
PEER
RFFIILL LLO
ONNG
GIITTU
UDDIIN
NAALL

EEss llaa iinntteerrsseecccciióónn tteeóórriiccaa ddee llaass ccaarraacctteerrííssttiiccaass ddeell tteerrrreennoo eenn uunn ppllaannoo
vveerrttiiccaall..

C
Caaddaa 2200 m
m.. ssee m
miiddee eell ppeerrffiill lloonnggiittuuddiinnaall ,, ccaaddaa 1100 m
m.. eenn ccuurrvvaass..

E C

A B

Ing. Juan Vidal Campomanes pág. 75


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Curso Taller de Topografía

Ejemplo de aplicación.
PUNTO VISTA VISTA DISTANCIA COTA
COTAS DISTANCIA CORRECCION
VISADO ATRAS ADELANTE ACUMULADA COMPENSADA

A 2.765 420.413 ------ 417.648 0 417.648


1 2.463 417.770 80 80 -0.002 417.768
2 1.637 418.776 70 150 -0.004 418.772
Pc1 0.432 419.437 1.408 419.005 30 180 -0.004 419.001
3 2.604 416.833 90 270 -0.006 416.827
4 2.413 417.024 60 330 -0.008 417.016
5 2.506 416.931 50 380 -0.009 416.922
6 2.103 417.334 60 440 -0.010 417.324
Pc2 1.036 419.020 1.453 417.984 30 470 -0.011 417.973
7 0.994 418.026 20 490 -0.011 418.015
8 1.496 417.524 30 520 -0.012 417.512
9 1.612 417.408 20 540 -0.013 417.395
10 1.352 417.668 55 595 -0.014 417.654
B 1.279 417.726 45 640 -0.015 417.796
417.741 -----

C1 = 0.015 x 80 = 0.0018 = 0.002


640 C = EL x distancia de origen
LT
C2= 0.015 x 150 = 0.0035 = 0.004
640 C = 0.015 x distancia
640
CPC1 = 0.015 x 180 = 0.0042 = 0.004
640

C3 = 0.015 x 270 = 0.0063 = 0.006 C9 = 0.015 x 540 = 0.0126 = 0.013


640 640

C4 = 0.015 x 330 = 0.0077 = 0.008 C10 = 0.015 x 595 = 0.0139 = 0.014


640 640

C5 = 0.015 x 380 = 0.0088 = 0.009 CB = 0.015 x 640 = 0.0149 = 0.015


640 640

C6 = 0.015 x 440 = 0.0102 = 0.010


640 EMAX = 0.02√K
EMAX = ± 0.02 √0.64
CPc2 = 0.015 x 470 = 0.0109 = 0.011 EMAX = 0.016
640
EMAX = 0.016
C7 = 0.015 x 490 = 0.0119 = 0.012 EC = 0.015
640 EC < EMAX

C8 = 0.015 x 520 = 0.0121 = 0.012


640

Ing. Juan Vidal Campomanes pág. 76


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Curso Taller de Topografía

Ing. Juan Vidal Campomanes pág. 77


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Curso Taller de Topografía

PROBLEMA.- A partir del B.M. dado se ha nivelado una poligonal de


cuatro lados. Las lecturas de mira se han tomado cada 20 metros,
obteniéndose los datos de campo siguiente: (ver resultados de campo
en la siguiente pagina)

CALCULAR.
a) Indicar en la figura adjunta la ubicación de los puntos nivelados
(sobre los que se colocó la mira).
b) Calcular la cota de los puntos.

c) Clasificar la nivelación.

d) Compensar las cotas y dibujar el perfil longitudinal.

DISTANCIAS: Lado AB = 83.68 m.


Lado BC = 65.26 m.
Lado CD = 75.85 m.
Lado DA = 99.61 m.

PUNTO (L-) COTA


(L+)
VISADO
B.M. 1.536 ---- 111.634
A 1.587 2.331
1 2.156
2 2.036
3 1.938
4 1.845
B 2.094 1.888
5 1.741
6 2.094
7 1.932
C 2.303 2.036
8 1.986
9 1.737
10 1.849
11 2.101
D 2.536 2.000
12 2.336
13 2.587
14 2.634
15 2.845
16 2.642
A 2.588

Ing. Juan Vidal Campomanes pág. 78


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Curso Taller de Topografía

SOLUCION:
PUNTOS DIST. PARCIAL DIST. ACUMULADA
a) Ubicación de puntos.
A-1 20.00 20
B 1-2 20.00 40
4 2-3 20.00 60
5
3 C 3-4 20.00 80
6 4-B 3.68 83.68
7 B-5 16.32 100.00
2 8
5-6 20.00 120
1 9 6-7 20.00 140
16 15 7-C 8.94 148.94
A 14
13
10
C-8 11.06 160.00
12 8-9 20.00 180.00
11
1 9 - 10 20.00 200.00
D 10 - 11 20.00 220.00
B.M.
11 - D 4.79 224.79
M
D - 12 15.21 240.00
12 - 13 20.00 260.00
13 - 14 20.00 280.00
14 - 15 20.00 300.00
15 - 16 20.00 320.00
16 - A 4.40 324.40

b) Cálculos de cotas: (Columna a).

COTA
(-)
PUNTOS DISTANCIA (a)
ACUMULADA (+) COTA Cn COMPENSADA

B.M. 1.536 113.170 111.634

A 112.426 112.426 2.331 110.839 110.839

1 2.156 110.270 -0.0006 110.269

2 2.036 110.390 -0.001 110.389

3 1.938 110.488 -0.002 110.486

4 1.845 110.581 -0.002 110.579

Ing. Juan Vidal Campomanes pág. 79


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Curso Taller de Topografía

Ing. Juan Vidal Campomanes pág. 80

También podría gustarte