Está en la página 1de 13

Cómo hablar en público: 21 estrategias

para hacerlo con seguridad.


Por
Francisco Rodriguez
-
Abril 19, 2017

Compartir Compartir PinCompartir

Afrontémoslo, no saber cómo hablar en público es uno de los grandes temores de los
seres humanos.

Un pequeño porcentaje afirma no tener problema alguno con pararse frente a un público
y exponer sus ideas. Sin embargo, la mayoría de los mortales tenemos miedo de ser
juzgados, criticados y en algunos casos, a convertirnos en la burla de otros.

Por qué no debemos tener miedo de hablar en público.


Una audiencia no está en un auditorio para juzgar o criticar a un expositor. Su razón
principal es aprender.

¿En vez de pensar en las cosas negativas, por qué no te enfocas en todo lo que puedes
aportar con tus conocimientos?

Este es definitivamente un tema que no podemos evadir. Como emprendedores, saber


cómo hablar en público es una de las habilidades que debemos desarrollar.

Los más grandes emprendedores tienen un gran poder para comunicar y transmitir sus
ideas; de esta manera exponen sus productos, convencen clientes, persuaden socios y
logran grandes resultados.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, no pierdas más tiempo y encuentra a


continuación los consejos de emprendedores y oradores expertos como Guy
Kawasaki, Gary Vaynerchuk, Richard Greene y Daniel Priestley., para aprender cómo
hablar en público.

Cómo hablar en público: 21 estrategias para hacerlo


como un experto.
1. Habla sobre algo que sea importante para tu público, no para ti.

Esto tiene todo que ver con planeación.

Antes de pararte frente al público debes conocer quiénes son. Porcentaje de hombres y
mujeres, edades, profesiones, intereses; y todo aquello que te pueda dar herramientas
para acercarte a tu audiencia.

Siempre te sentirás más cómodo hablando con tus amigos; por eso debes demostrarles
que los conoces y así habrás ganado su confianza. Y por consiguiente toda su atención.

Corta completamente con el discurso de ventas. Si dices algo de gran interés para tu
publico; tal vez en el futuro estarán interesados en comprar tu producto.

Los primeros 60 segundos son los más importantes. Aprovechando que conoces quién
es tu público, debes crear una introducción personalizada, que conecte a tu audiencia
automáticamente y los hagas sentir que eres uno de ellos.

Partiendo desde ahí, ganarás más confianza en tu discurso y te proyectarás como una
personas que saber cómo hablar en público.

2. Enfócate en entretener a tu audiencia.


Si haces sonreír a tu público y los haces pasar un buen momento, te recordarán para
siempre. No te enfoques únicamente en educar, abandona el coaching en tus
presentaciones o los aburrirás.

¿Por qué crees que el stand up comedy es tan famoso? Porque el comediante nos brinda
un momento agradable. Nos habla de temas cotidianos, de vivencias comunes donde
todos en la auditorio se sienten identificados.

Esa es la experiencia que debes enfocarte en transmitir.

3. Nunca hables mal de tu competencia u otra persona.

Tu público no esta ahí para escuchar cosas negativas. Sus objetivos son completamente
diferentes y están relacionados con aprendizaje, motivación y crecimiento; todos
aspectos positivos.

Tu objetivo es transmitir conocimientos soportados por tu experiencia y habilidades


para comunicarte.

No en simples opiniones personales que no le aportan absolutamente nada a tu discurso


y por el contrario pueden hacerte ver muy mal.
Hablar mal de los demás, simplemente demostrará que no sabes cómo hablar en
público.

4. Siempre concéntrate en contar historias y hablar de lo que realmente


sabes.

Nunca intentes hablar de un tema del cuál apenas has leído un par de libros. Es posible
que tengas un poco más de información que el resto del auditorio, pero la falta de
experiencia te impedirá comunicarte con destreza.

¿Te gustaría escuchar algo que hubieras podido leer en un libro en la comodidad de tu
casa y a un menor precio? Por supuesto que no.

Ponte en la posición del público, esa es una excelente manera de entender qué les gusta
y que esperan de la persona que está en el escenario.

La mejor manera de transmitir conocimiento y transformar la vida de las personas es por


medio de historias. De experiencias de las cuales puedas hablar con propiedad.

“Siempre y cuando seas un practicante de lo que predicas, podrás expresar tus opiniones
de manera elocuente, porque están respaldadas por tus ejecuciones”

5. Siempre habla con humildad e interactúa con tu audiencia.

Sin importar qué tanto sepas del tema, nunca pero nunca actúes como si fueras mejor
que tu público solo por el hecho de estar en un escenario.

La humildad es una gran virtud de los grandes líderes. El mundo es enorme y no puedes
asumir que tu audiencia no tiene idea de lo que tú sabes; porque podrías llevarte una
sorpresa.

Adicionalmente es importante que le permitas a la audiencia incluirse en la conferencia,


creando comunicación de doble vía.

Integrar a tu público permitirá un mayor dinamismo, construyendo un ambiente no solo


de aprendizaje; también de entretenimiento, que finalmente dará mayor recordación.

6. Sé claro y creíble.

Tu discurso debe ser claro para el público. Ellos necesitan entender quién eres y por qué
vale la pena escuchar. Si las personas no piensan que eres creíble, en los primeros
segundos ya habrán perdido su interés.

El primer consejo que te damos para lograrlo, es que tengas confianza en ti mismo.

No puedes esperar ser fiable para los demás si tú mismo no te lo crees. Un tono de voz
inseguro no te llevará muy lejos. Prepárate, y ante todo ten muy en claro la idea que
quieres compartir.
Si no haz leído nuestro artículo Cómo aumentar tu autoestima y tener más seguridad en
ti mismo, te lo recomendamos.

Por otra parte Joel Garfinkle aconseja usar un lenguaje sencillo y directo. Además,
involucrar a tus oyentes en la conversación, hacer preguntas, escuchar opiniones y
solicitar su retroalimentación.

7. Articula el problema.

La gente no “compra nada” a menos que “esto” resuelva un problema. Puede que las
personas no lo vean de esa manera, y que lo que estén viendo sea una necesidad o un
deseo. Pero la verdad es que sólo “compran” o prestan atención si les estás ofreciendo la
respuesta a una necesidad no satisfecha.

De nada sirve tener una idea que no resuelva un problema de una mejor manera a la ya
existente. Al exponerla, ten muy en claro cuál es el problema y cómo lo estás
resolviendo.

8. Evalúa el impacto del problema.

Será muy útil que demuestres cómo el problema tiene impacto en más áreas de las que
primero se podría pensar.
Necesitas proyectarlo al futuro y determinar cuáles otros problemas surgirían si no se
resuelve desde ya.

Para que tu discurso tenga valor la gente necesita ver que tu idea tiene una visión.

Por ejemplo. Si tu idea resuelve un problema de servicio al cliente, la manera que


puedes abordarlo es como consumidor y la mala experiencia por la cual has pasado
gracias a un pésimo servicio. El cual podría ser mejorado gracias a las contribuciones
que ahora estás ofreciendo.

Por otro lado, si tu campo es referente a la tecnología, podrás exponer cómo has
descubierto una manera de utilizar o crear tecnología que está resolviendo un problema
real, o está ofreciendo un nuevo beneficio para las personas.

Demuestra que conoces tu nicho tan bien, que has llegado a saber cómo deben hacerse
las cosas mejor, más rápido, más barato y más eficiente.

9. Da solución al problema.

Expresa clara y libremente la manera en que estás dando solución al problema. Instruye
a las personas en la idea clave que tú tienes; la cual hace posible la resolución de esta
dificultad correctamente.

Mira la labor de un dentista por ejemplo. Ellos pueden decir que son el camino a
obtener una sonrisa perfecta, o son la persona perfecta a la cual acudir cuando tienes un
dolor severo de muela. O los perfectos indicados para garantizar la buena salud de tus
dientes.

En este caso, Priestley sugiere que ofrezcas 3 beneficios fundamentales que los demás
tendrían como resultado de trabajar contigo.

Además, es importante tener un “back up” que certifique la solución que estás dando es
la más indicada. Para esto puedes respaldarte en una persona que tenga una excelente
reputación que pueda responder por ti, o proporcionar algunas estadísticas sobre un caso
que soporte y añada ‘peso’ a lo que estás diciendo.

10. ¿Por qué lo quieres?

Finalmente, sé específico y audaz en el qué y por qué lo quieres. Una vez la gente sabe
la razón por la cual haces algo y qué harás por los demás, ellos empezarán a seguir tu
visión.

Deja a todos boquiabiertos. Nunca termines tu discurso con un tono plano. Querrás más
bien terminar con una historia, una idea o una visión del futuro que agite a tu audiencia.

La gente no suele recordar todo lo que dices, pero sin lugar a duda recordarán la forma
en que los hiciste sentir.
Utiliza esta estructura para dar un discurso y ensáyalo. Puede que al principio suene un
poco estructurado, pero con la práctica tendrás más claridad en tu mente y serás capaz
de hablar de tu idea naturalmente.

Si tu discurso suena demasiado recitado, significa que no has ensayado lo suficiente.

¿Quieres saber más sobre cómo hablar en público? Muy bien, aún quedan más
estrategias, ¡conócelas todas!

11. Escoger las palabras correctas.

Lo que decimos pareciera ser lo más importante y en lo que más tiempo trabajamos. Sin
embargo, solo aporta un 7% de nuestra comunicación.

Está claro que debemos entender absolutamente todo lo que estamos diciendo, ya que de
lo contrario, no estaremos convencidos de lo que estamos transmitiendo y el público lo
notará; haciendo que sea casi imposible conectarnos con ellos en un nivel emocional.

12. Variar el tono.

Por otra parte, el cómo decimos las palabras es mucho más importante y aporta un 38%
de nuestra comunicación.
Podemos decir las mismas palabras con muchas intenciones distintas y cada una
inspirará sensaciones diferentes. Los grandes oradores toman ventaja de esto y nos
enganchan haciendo énfasis en las palabras claves. Incrementando nuestra pasión e
interés por lo que dicen.

13. Utilizar el lenguaje corporal positivamente.

El 55% restante de nuestra comunicación corre por cuenta de nuestro lenguaje corporal.

Diferencias como hablar mirando a los ojos o al techo pueden marcar una gran
disparidad, puesto que no causan el mismo impacto.

No olvidemos que el cuerpo se vuelve una extensión de nuestras palabras y debemos


utilizarlo correctamente para que el mensaje que queremos dar sea más contundente.

Lee también: Proyecta más liderazgo con estas 6 posturas.

14. Entregar un mensaje conciso.

Si las palabras solo llevan el 7% de nuestra comunicación, debemos escoger las


indicadas para asegurarnos que entregamos el mensaje correcto.

Los discursos con mucha información tienden a ser confusos y ser olvidados más
fácilmente.

15. No dar un discurso.


Aprender cómo hablar en público no debe ser visto como un discurso, debe entenderse
como una charla entre amigos en la que hablamos desde el corazón.

Si nos mentalizamos en que es una presentación, el público tendrá en frente a un actor y


no a una persona 100% honesta con la que se pueden conectar a un nivel emocional y
dejarse llevar por sus palabras.

Casi el 40% de las personas tiene pánico escénico y es en parte por ver las
presentaciones de una manera incorrecta.

Así como no sentimos temor al hablar con nuestros amigos, no debemos sentirlo al
hablar con extraños; ya que estamos haciendo exactamente lo mismo.

16. Usar los 5 sentidos para 4 lenguajes.

Greene afirma que nuestros 5 sentidos: olfato, visión, tacto, gusto y habla; los debemos
utilizar en 4 lenguajes:

 Visual: Lenguaje de la energía.


 Auditorio: Lo que convierte nuestras experiencias en historias.
 Auditorio digital: Nos permite dar argumentos sólidos e información analítica y
estadística precisa. Podemos tener un poder de convencimiento increíble pero
sin bases firmes nuestra credibilidad queda en duda.
 Kinestesia: Lenguaje de conexión con los demás.

Utilizando solo uno, nuestro discurso será malo. Usando dos será promedio. Utilizando
los 4 lograremos grandes cosas.

Lee también: Cómo escuchar correctamente para aprender más rápido.

17. Sentir una pasión desbordante.

En los mejores oradores de la historia se evidencia pasión por el tema que están
tocando. Ver la cara de Martin Luther King diciendo “I have a dream”,
automáticamente nos hace querer saber cuál sueño es.

Ya sea que estés buscando inversión o quieras conseguir un grupo de trabajo que dé su
vida y alma por tú proyecto; es vital llegar al corazón de los demás para que vean lo que
ves y sientan lo que sientes.

Por eso es vital que demuestre que te apasiona lo que haces. Así le demostrarás a tu
audiencia que sabes cómo hablar en público.

18. Asegúrate que lo que digas sea algo que la audiencia esté pensando en
secreto.

Si logras conectarte a este nivel con tu audiencia, tendrás absolutamente toda su


atención. El objetivo de esta estrategia es comunicar ideas con las que el público se
sienta identificado.

Vuelvo a ejemplo del stand up commedy. Los comediantes hablan exactamente de las
cosas que todos pensamos en secreto. Los temas que tocan en sus shows son comunes
entre la mayoría, por lo cual la gente se siente identificada a nivel personal, o
impersonal por experiencias ajenas.

¿Qué logran estos artistas? La total atención de su público.

19. Habla desde la experiencia.

Uno de los grandes temores al hablar en público es el miedo a ser juzgado. Hablar frente
a una audiencia te pone en una posición donde 10, 100 o 1000 personas están mirando
tus gestos, tus expresiones, tus movimientos y escuchan atentamente cada una de tus
palabras. Si lo que vas a comunicar fue tomado de un libro o una revista, ten por seguro
que te van a descubrir.

El arte de hablar en público parte de tu capacidad para contar una historia. Podrás hablar
de cualquier tema que quieras, pero comunicarás con mayor claridad aquellos temas con
los que tengas una experiencia de vida.

Tu tema perfecto es aquel en el que hayas ganado el derecho de hablar.


Tu progreso como ponente no dependerá tanto de tu destreza para comunicarte, pero sí
de tu habilidad para escoger temas en los cuales tengas experiencia verdadera o aquellos
que puedas conectar con tú realidad.

20. Usa una lista para guiar a tu público.

Como lo has notado, la mayor parte del contenido de ModoEmprendedor maneja un


formato de lista. La razón principal es porque es la manera más fácil de absorber
información.

Es el camino más fácil de recordar y como consecuencia, esperamos que sea fácil de
compartir. Así mismo funciona en una presentación.

21. Memoriza los conceptos, no el contenido.

Estar al tanto de tu presentación y dar una exposición impecable no necesariamente


significa que debas memorizar al pie de la letra el contenido de la misma.

Hacerlo podría ser más perjudicial que beneficioso. Primero, porque no sonarás de
manera natural y espontánea. Segundo, se notará que trataste de aprender un “libreto”.

Así mismo, si olvidas algún aspecto de tu discurso, probablemente quedes en blanco,


desorientado y generes un silencio incómodo para tu audiencia.
Para evitar estos inconvenientes, memoriza los conceptos principales, y evidéncialos en
las ayudas visuales. Esto te permitirá acceder rápidamente a la información, generando
una presentación organizada y que informe; pero que no robe la atención por ser muy
detallada. Además, te concederá mayor naturalidad en tu oratoria.

Conclusión.
Aprender a cómo hablar en público es una de las habilidades de mayor demanda en el
mundo empresarial.

Siempre habrán ideas por compartir y productos por vender. Estas 21 estrategias para
aprender cómo hablar en público, te darán la confianza que necesitas para creer en lo
que dices y poder convencer a tu audiencia.

Esperamos que esta información sea de gran ayuda en tus futuras presentaciones.

Y recuerda, si estás realmente interesado en crear tu propio negocio, puedes leer nuestro
libro “Cómo crear empresa mientras trabajas: Descubre cómo manejar tu tiempo,
administrar tu dinero y motivarte mientras creas empresa y trabajas para otra” , donde
encontrarás toda la información que necesitas para fundar tu propia empresa, sin
necesidad de dejar tu trabajo.

También podría gustarte