Está en la página 1de 5

PROYECTO

LORENA DIAZ MERCHAN

COD. 1911024392

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

GESTION BANCARIA Y ENTIDADES FINANCIERAS

BOGOTÁ

2019
Corrección entrega 1 semana 3
1.1 ¿A qué facultad del empleador refieren estos cambios?
Según el régimen de contrato de trabajo Art 66 facultad de modificar las formas y
modalidades de trabajo.
Según el articulo “el empleador está facultado para introducir todos aquellos cambios
relativos a la forma y modalidades de la presentación del trabajo “ o con el denominado
IUS VARIANDI que es la facultad que tiene todo empleador de modificar las
circunstancias, condiciones, modalidad en las que el trabajador ejecuta la prestación de
labores contratada” la señora ya que estaba presentando problemas de salud el
empleador debió cambiarla de funciones según IUS VARIANDI con el fin que pueda
mejorar su inconveniente de salud y se pueda recuperar. Mas no realizar el despido
injustificado el cual pueda generar indemnización por terminación unilateral de contrato
sin justa causa según articulo 64.

1.2 ¿Se trata de modificaciones sustanciales? Exponga argumentos a favor y en contra de


la calificación sustancial
Se trata de modificaciones sustanciales en los casos que, como dice el articulo 41 del
estatuto de los trabajadores, recoge las modificaciones sustanciales “se consideran tales
que estén relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del
trabajo en la empresa y que afecte en las siguientes situaciones: jornada de trabajo,
horario y distribución del tiempo de trabajo, régimen de trabajo o turnos, sistema de
remuneración y cuantía salarial, sistema de trabajo y rendimiento y funciones”. Además,
que una de las características de las modificaciones sustanciales es que puede ser de
carácter individual y colectivo.
Argumento a favor: En nuestro caso de la empresa hacemos zapatos S.A, existen varias
modificaciones sustanciales a las cuales el empleador realiza, como en el caso de despedir
a Melissa, aludiendo un “bajo rendimiento laboral” , en donde, esta no puede ser una
causa de despido, debe tener en cuenta que ella tiene una recomendación medica donde
dice que no puede permanecer mucho tiempo sentada: realmente no es de forma
voluntaria su “bajo rendimiento”, es decir, no es una causal de despido y por lo tanto
deber ser indemnizada.
Argumento en contra: En cuanto al cambio de horario con el grupo de trabajadores, este
es insustancial por cuanto la compañía conserva la misma jornada laboral, y solo es por
unos días el cambio, no existe una limitación en los derechos mínimos de los trabajadores.
2. Conforme a los datos que se facilitan, determine si de conformidad con el
ordenamiento jurídico las actividades realizadas por la señora Sandra podrían dar lugar a
la existencia de un contrato laboral?

 En un contrato laboral se requiere la actividad personal del trabajador.


 Se requiere que exista subordinación.
 Debe existir un salario como manera de remuneración por el trabajo realizado.
En este caso y contemplando estas tres condiciones podríamos afirmar que no se cumplen
por lo cual no se puede considerar un contrato laboral. La señora Sandra no cumple con
ninguno de estos tres elementos que dan lugar a un contrato de trabajo.

Entrega 2 semana 5
3. Calcule la liquidación de las prestaciones sociales que durante el año 2015 le
corresponden a la señora Melissa, teniendo en cuenta que las vacaciones son colectivas y
se toman en el mes de diciembre de cada año?
Días a liquidar 258
El salario básico mensual es de 1.800.000 (sin auxilio de transporte, ya que, en este caso el
trabajador devenga mas de dos salarios mínimos mensuales)
Cesantías = (1.800.000 * 258) / 360 = 1.290.000
Intereses sobre cesantías = ( cesantías * días trabajados * 0,12) / 360
Intereses sobre cesantías = (1.290.000 * 258 días / 360) 0,12 = 110.940

Prima de servicios
Primer corte = 30 de junio
(1.800.000 * 180 días) / 360 = 900.000
Segundo corte = 18 de septiembre
( 1.800.000 * 78 días ) / 360 = 390.000
Total, prima de servicios : 1.290.000

Vacaciones = ( salario básico mensual * días trabajados) / 720


Vacaciones = ( 1.800.000 * 258 ) / 720 = 645.000
Total liquidación: $ 3.335.940

4. Indique si se trato o no de un despido justificado? Liquidar la indemnización pertinente.


No se trato de un despido justificado porque no hay justa causa por parte del empleador
para dar por terminado el contrato de trabajo de Melissa porque estaba enferma, sin
tener en cuenta lo contemplado en el articulo 4 en donde se menciona que este tiene la
obligación de reubicarla en cualquier otra actividad para la cual pueda tener capacidad, el
empleador podría despedir a Melissa con justa causa, siempre y cuando la enfermedad
que ella tenia hubiera sido crónica o contagiosa, pues la hubiera podido incapacitar para el
trabajo y solo después de haber pasado una incapacidad superior a 180 días proceder con
el despido.

8 meses y 18 días = 258 días


360 días * 20 días
258 días * x 10
X = 14.333 días
1 año = 30 días
Cada años subsiguiente al primero = 8 años * 20 días = 160 días
Parte proporcional en fracción : 14.33
Total, días a indemnizar = 204.33
Dinero a pagar en indemnización
= salario / mes laboral * días a indemnizar
= 1.800.000 / 30 * 204.33 días
= 12.260.000
LIQUIDACION
Fecha ingreso 01-01-2006
Fecha liquidación 18-09-2015
Días laborados 3,498
Salario promedio $ 1.800.000
Motivo liquidación terminación unilateral
Cesantía ( 258) $ 1.290.000
Interés cesantías (258) $ 110.940
Prima (258) $ 1.290.000
Vacaciones (258) $ 645.000
Total liquidación $ 3.335.940
Indemnización primer año $ 1.800.000
Indemnización años siguientes $ 10.460.000
Total indemnización $ 12.260.000

También podría gustarte