Está en la página 1de 59

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Fuentes formales: las distintas maneras de manifestarse las normas jurídicas (la ley, el contrato, etc.).
Son el cauce o canal por donde corren y se manifiestan la fuentes materiales.
La norma jurídica mercantil, así como toda norma jurídica, responde a una actividad social de la comunidad, que
reclama determinada conducta.
La ley, los usos y costumbres son fuentes formales del derecho comercial, otros autores agregan la analogía, el
derecho extranjero y la jurisprudencia, los principios generales del derecho, la equidad.
* ley: es el pronunciamiento solemne el derecho, expresado por los órganos adecuados y que representan la
voluntad preponderante de una multitud asociada.
Debe tratarse de una ley dictada por autoridad competente y destinada a regular la materia comercial. (CN,
Constituciones Provinciales, leyes del comercio, reglamentos que se dicten en su consecuencia y las ordenanzas
comunales) La CN reserva al Congreso de la Nación la facultad de dictar códigos referentes a la materia
comercial, hoy Código Civil y Comercial, por lo tanto todas las normas que se dicten en materia comercial
(cheques, letra de cambio) deben ser concordantes con la CN.
* usos y costumbres: prácticas generalmente seguidas, consideradas obligatorias y transmitidos de generación
en generación.
Son la observación constante y uniforme de una determinada conducta de los miembros de la colectividad social,
con la convicción de que satisface una exigencia.
Son modos de conductas cumplidos con determinada regularidad y que imponen una manera de actuar en
materia comercial.
La costumbre se trata de una conducta aceptada por la gente con fuerza interna propia que le da el carácter
obligatorio, característica no presente en los usos.
* Equidad: algunos autores, se trata de una fuente principal, se deben consultar las circunstancias del caso para
la resolución de un caso sometido a examen.
* Jurisprudencia: es el pronunciamiento general y constante de una misma manera por parte de las autoridades
judiciales, en cuanto hace a la aplicación del derecho.
Las decisiones aisladas de los tribunales no constituyen jurisprudencia, porque el valor de ésta requiere de una
decisión constante en un mismo sentido por parte de ellos.
* Principios generales del derecho: fuente del derecho comercial en cuento son una forma correcta para la
interpretación de normas jurídicas mercantiles y permiten la resolución de cuestiones comerciales.

CHEQUE
El cheque es el título valor formal, abstracto y completo, que contiene una orden incondicional dada a un banco
de pagar al portador una suma determinada de dinero y que obliga a su creador.
La Ley 24.452 art. 1: existen dos clases de cheques: cheque común y cheque de pago diferido.
El cheque común: es un título de crédito cambiario, que contiene una orden de pago, pura y simple, librada
contra un banco, con el cual el librador tiene establecido un pacto para que el banco pague a la vista, al portador
legitimado del título una suma determinada de dinero.
* El cheque común, es el cheque sin aditamento alguno.
* Es una orden de pago librada en contra de un banco, pagable a la vista.
* El cheque debe contener:
- la denominación "cheque" inserta en su texto,
- en el idioma empleado para su redacción;
- un número de orden impreso en el cuerpo del cheque,
- la indicación del lugar y de la fecha de creación,
- el nombre de la entidad financiera girada y
- el domicilio de pago,
- la orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y números, especificando
la clase de moneda, la firma del librador.

1
El cheque de pago diferido (art. 54 Ley 24.452), es una orden de pago librada a fecha determinada posterior a la
de su libramiento en contra de un banco u otra entidad, en la cual el librador a la fecha de su vencimiento debe
tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar al descubierto.
* El cheque de pago diferido debe contener enunciaciones esenciales en formulario similar al cheque común
aunque distinguible del mismo.
* Debe tener claramente inserta en el documento:
- el texto "cheque de pago diferido",
- número de orden impreso en el cuerpo del cheque,
- indicación del lugar y fecha de su creación,
- fecha de pago que no puede exceder un plazo de trescientos sesenta días,
- nombre del girado y domicilio de pago,
- persona en cuyo favor se libra, o al portador,
- suma determinada de dinero expresada en números y letras que se ordena pagar,
- nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente el BCRA,
- firma del librador.

LIBROS DE COMERCIO
Existen dos sistemas
1.- Sistema de la libertad (sistema inglés): el comerciante puede llevar los libros de comercio necesarios a su
actividad comercial, es el propio comerciante quien determina que libros le conviene llevar.
* Este sistema tiene la ventaja de permitir al comerciante llevar sus libros de comercio de acuerdo a sus
comodidades, conveniencias, pero a su vez da lugar a la inseguridad de que nunca va a saber el comerciante si
lleva bien o no los libros. * Deja la contabilidad a criterio del propio comerciante, éste llevara solo los libros que
le convengan a su interés particular y dejará de lado el interés público y fiscal.
* Tiene la particularidad de que al no determinar que libros son obligatorios, tampoco especifica sanciones en
caso de incumplimiento.
2.- Sistema de la restricción (sistema francés): se establece cuáles son los libros que obligatoriamente debe llevar
el comerciante, aunque nada le impide que pueda llevar otros si lo desea.
* Algunos autores critican este sistema, porque se dice que los libros deben servir al comerciante y no el
comerciante estar al servicio de los libros.
En nuestro país se impone el sistema de restricción, sistema francés.

SUJETOS OBLIGADOS:
Están obligadas a llevar contabilidad:
* todas las personas jurídicas privadas
* quienes realizan una actividad económica organizada
* son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios.
* Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la
rubricación de los libros, como se establece en esta Sección.

SUJETOS EXLUIDOS DE LLEVAR CONTABILIDAD


* personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas
u organizadas en forma de empresa. (conexas: actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de
productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades)
* las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine
cada jurisdicción local.

LIBROS INDISPENSABLES:
Diario:

2
* Se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que tienen efecto sobre el
patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran períodos de duración no superiores al mes.
* Estos resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en sub-diarios.
* El registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de registraciones contables
integra el Diario y deben cumplirse las formalidades establecidas para el mismo.
Inventario y balances: debe ser claro y permitir conocer el verdadero estado económico del comerciante, debe
ser veráz y exacto en los datos que contenga y ser llevados con criterios uniformes de valoración
* aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige la
importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar;
* los que en forma especial impone este Código u otras leyes.

LIBROS
* El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe presentarlos, debidamente
encuadernados, para su individualización en el Registro Público correspondiente.
* Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su destino, del número
de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene.
* El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan rubricación de
libros o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de la que surgen los libros que les fueron
rubricados y, en su caso, de las autorizaciones que se les confieren.

PROHIBICIONES
* alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;
* dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos;
* interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un nuevo
asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error;
* mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;
* cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

FORMA DE LLEVAR LA CONTABIBLIDAD


* Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna que
no haya sido debidamente salvada.
* en idioma y moneda nacional.
* Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial, su evolución y
sus resultados.
* Los libros y registros deben permanecer en el domicilio de su titular.

ESTADOS CONTABLES
* Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe confeccionar sus estados contables,
que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un estado de resultados que deben
asentarse en el registro de inventarios y balances.

CONSERVACIÓN
Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse por diez años:
* los libros, contándose el plazo desde el último asiento;
* los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos;
* los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.
Los herederos deben conservar los libros del causante y exhibirlos hasta que se cumplan los plazos indicados
anteriormente.

3
ACTOS SUJETOS A AUTORIZACIÓN
El titular puede, previa autorización del Registro Público de su domicilio:
* sustituir uno o más libros, excepto el de Inventarios y Balances, o alguna de sus formalidades, por la utilización
de ordenadores u otros medios mecánicos, magnéticos o electrónicos que permitan la individualización de las
operaciones y de las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación;
* conservar la documentación en microfilm, discos ópticos u otros medios aptos para ese fin.
La petición que se formule al Registro Público debe contener:
* una adecuada descripción del sistema,
* con dictamen técnico de Contador Público e indicación de los antecedentes de su utilización.
Una vez aprobado, el pedido de autorización y la respectiva resolución del organismo de contralor, deben
transcribirse en el libro de Inventarios y Balances.
La autorización sólo se debe otorgar si los medios alternativos son equivalentes, en cuanto a inviolabilidad,
verosimilitud y completitud, a los sistemas cuyo reemplazo se solicita.

EFICACIA PROBATORIA
* La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos prescritos, debe ser admitida en
juicio, como medio de prueba.
* Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin admitírseles
prueba en contrario.
* El adversario no puede aceptar los asientos que le son favorables y desechar los que le perjudican, sino que
habiendo adoptado este medio de prueba, debe estarse a las resultas combinadas que presenten todos los
registros relativos al punto cuestionado.
* La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra otro sujeto
que tiene contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en una
contabilidad regular.
* el juez tiene la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera necesario, otra supletoria.
* Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros se hallan con
todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este medio de prueba y proceder
por los méritos de las demás probanzas que se presentan.
* Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente, ésta sólo
sirve como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso.
* La prueba que resulta de la contabilidad es indivisible.

RENDICION DE CUENTAS
* Rendir cuentas de una gestión es informar al dueño del negocio o interesado, por cuya cuenta el gestor actúa
de todo lo que se ha hecho en su interés, determinado y detallando los pasos realizados
*Se trata de una obligación común a todos los comerciantes.
* Se entiende por cuenta la descripción de los antecedentes, hechos y resultados pecuniarios de un negocio,
aunque consista en un acto singular.
* Hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimiento de la persona interesada.

REQUISITOS
* ser hecha de modo descriptivo y documentado;
* incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión;
* acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto que sea de uso no extenderlos;
* concordar con los libros que lleve quien las rinda.

OBLIGACIÓN DE RENDIR CUENTAS


* quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio;

4
* quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es apropiada a la naturaleza del
negocio;
* quien debe hacerlo por disposición legal.
La rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que debe ser realizada ante un juez.

OPORTUNIDAD
Las cuentas deben ser rendidas en la oportunidad en que estipulan las partes, o dispone la ley o
* al concluir el negocio;
* si el negocio es de ejecución continuada, también al concluir cada uno de los períodos o al final de cada año
calendario.

APROBACIÓN
* La rendición de cuentas puede ser aprobada expresa o tácitamente.
* tácita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de 30 días de
presentadas en debida forma.
* puede ser observada por errores de cálculo o de registración dentro del plazo de caducidad de 1 año de
recibida.

RELACIONES DE EJECUCIÓN CONTINUADA


* Si la rendición de cuentas del último período es aprobada, se presume que también lo fueron las rendiciones
correspondientes a los periodos anteriores.

SALDOS Y DOCUMENTOS DEL INTERESADO


aprobadas las cuentas:
- su saldo debe ser pagado en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en 10 días;
- el obligado a rendirlas debe devolver al interesado los títulos y documentos que le hayan sido entregados,
excepto las instrucciones de carácter personal.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


Contratos Unilaterales y Bilaterales (Plurilaterales): se tiene en cuenta la cantidad de partes que quedan
obligadas a cumplir prestaciones a partir de su celebración.
* son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada.
* Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra.
* Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales (art. 966 CCC).
* Son unilaterales: donación, mandato gratuito, fianza, depósito gratuito, mutuo gratuito, comodato
* Son bilaterales: compraventa, permuta, suministro, locación, leasing, contrato de obra o de servicios,
transporte, consignación y corretaje.
* Son contratos plurilaterales: aquellos que nacen por la concurrencia de la manifestación negocial de tres o más
partes y en los que las prestaciones de cada una de ellas van dirigidas a la consecución de un fin común.
Contratos a título oneroso y a título gratuito:
* oneroso: las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho
o se obliga a hacer a la otra. Mandato, deposito, mutuo.
* gratuito: cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación
a su cargo.
Contratos conmutativos y aleatorios:
* Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas.
* Son aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un
acontecimiento incierto
Contratos formales:

5
* Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido
satisfecha.
* Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin
sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero
valen como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o
las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración
del contrato.

* El CCC establece la libertad de formas salvo excepción de los contratos formales.


Contratos nominados e innominados: Los contratos son nominados e innominados según que la ley los regule
especialmente o no. Los contratos innominados están regidos, en el siguiente orden, por: a) la voluntad de las
partes; b) las normas generales sobre contratos y obligaciones; c) los usos y prácticas del lugar de celebración;
d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a su
finalidad.
* Son nominados los contratos que tienen regulación legal, e innominados los que no se ajustan a ningún tipo
legal, sino que existen en el mundo jurídico por creación exclusiva de las partes, en ejercicio de la libertad
contractual que en el plano infraconstitucional.

VICIOS REDHIBITORIOS
* Los vicios redhibitorios son aquellos defectos ocultos de la cosa, cuyo dominio, uso o goce se transmitió por
título oneroso.
* Dichos defectos son existentes al tiempo de la adquisición que la hacen impropia para su destino, de modo tal
que disminuyen el uso de la cosa y que de haberlos conocido el adquirente, no la habría adquirido, o habría dado
menos por ella.
* defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su
utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación
hubiese sido significativamente menor".
* la garantía de evicción puede ser ampliada de manera convencional.
* se considera vicio redhibitorio:
a) si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el adquirente debiera haberlos
conocido;
b) si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa transmitida, aunque el
adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de calidad y
c) si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga garantías especiales.

* El adquirente tiene la carga de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de
los 60 días de haberse manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el
adquirente pudo advertirlo.
* El incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante
haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos.
* La ley requiere un comportamiento declarativo destinado a anoticiar al garante de la configuración del
elemento fáctico, si bien no requiere la utilización de un medio fehaciente es recomendable a los fines de la
prueba.
* La responsabilidad por vicio caduca si es un inmueble a los 3 años desde que recibió la cosa, si es mueble a los
6 meses desde que recibió la cosa o la puso en funcionamiento.
* Nada impide que las partes puedan aumentar estos plazos convencionalmente.
* El acreedor de la garantía de vicios redhibitorios tiene el derecho de solicitar la resolución del contrato, salvo
que el defecto sea subsanable, el garante ofrezca subsanarlo y el adquirente no lo acepte.
* Queda abierta la posibilidad de solicitar reparación por daños y si la cosa perece total o parcialmente a causa
de sus defectos el garante soporta su pérdida.
6
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE SEGURO
CONTRATO DE SEGURO
Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o
cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.

OBJETO
El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición
expresa de la ley.

INEXISTENCIA DE RIESGO
* El contrato de seguro es nulo si al tiempo de su celebración el siniestro se hubiera producido o desaparecido
la posibilidad de que se produjera.
* Si se acuerda que comprende un período anterior a su celebración, el contrato es nulo sólo si al tiempo de su
conclusión el asegurador conocía la imposibilidad de que ocurriese el siniestro o el tomador conocía que se había
producido.

NATURALEZA
* consensual: los derechos y obligaciones recíprocos del asegurador y asegurado, empiezan desde que se ha
celebrado la convención, aun antes de emitirse la póliza.

PROPUESTA
La propuesta del contrato de seguro, cualquiera sea su forma, no obliga al asegurado ni al asegurador. La
propuesta puede supeditarse al previo conocimiento de las condiciones generales.

PROPUESTA DE PRÓRROGA
La propuesta de prórroga del contrato se considera aceptada por el asegurador si NO la rechaza dentro de los
15 días de su recepción. Esta disposición no se aplica a los seguros de personas.

RETICENCIA
Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el asegurado, aun hechas de buena fe,
que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones si el asegurador hubiese sido
cerciorado del verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato.
* El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los 3 meses de haber conocido la reticencia o falsedad.

PÓLIZA
PRUEBA DEL CONTRATO
El contrato de seguro sólo puede probarse por escrito; PERO todos los demás medios de prueba serán admitidos,
si hay principio de prueba por escrito.
PÓLIZA
El asegurador entregará al tomador una póliza debidamente firmada, con redacción clara y fácilmente legible.
* La póliza deberá contener los nombres y domicilios de las partes;
* el interés la persona asegurada;
* los riesgos asumidos;
* el momento desde el cual éstos se asumen y el plazo;
* la prima o cotización; la suma asegurada; y las condiciones generales del contrato.
Podrán incluirse en la póliza condiciones particulares. Cuando el seguro se contratase simultáneamente con
varios aseguradores podrá emitirse una sola póliza.
PERÍODO DE SEGURO

7
Se presume que el período de seguro es de un año salvo que por la naturaleza del riesgo la prima se calcule por
tiempo distinto.

COMIENZO Y FIN DE LA COBERTURA


La responsabilidad del asegurador comienza a las 12 horas del día en el que se inicia la cobertura y termina a las
12 horas del último día del plazo establecido, salvo pacto en contrario

DERECHOS DEL TOMADOR


* Cuando se encuentre en posesión de la póliza, el tomador puede disponer a nombre propio de los derechos
que resultan del contrato.
* Puede igualmente cobrar la indemnización pero el asegurador tiene el derecho de exigir que el tomador
acredite previamente el consentimiento del asegurado, a menos que el tomador demuestre que contrató por
mandato de aquél o en razón de una obligación legal.

DERECHOS DEL ASEGURADO


* Los derechos que derivan del contrato corresponden al asegurado si posee la póliza.
* En su defecto no puede disponer de esos derechos ni hacerlos valer judicialmente sin el consentimiento del
tomador.

DENUNCIA DEL SINIESTRO


* El tomador, o derechohabiente en su caso, comunicará al asegurador el acaecimiento del siniestro dentro de
los 3 días de conocerlo.
* El asegurador no podrá alegar el retardo o la omisión si interviene en el mismo plazo en las operaciones de
salvamento o de comprobación del siniestro o del daño.
* el asegurado está obligado a suministrar al asegurador, a su pedido, la información necesaria para verificar el
siniestro o la extensión de la prestación a su cargo y a permitirle las indagaciones necesarias a tal fin.

SEGUROS DE DAÑOS PATRIMONIALES


Puede ser objeto de estos seguros cualquier riesgo si existe interés económico lícito de que un siniestro no
ocurra.
OBLIGACIÓN DEL ASEGURADOR
El asegurador se obliga a resarcir, conforme al contrato, el daño patrimonial causado por el siniestro sin incluir
el lucro cesante, salvo cuando haya sido expresamente convenido.
* Responde sólo hasta el monto de la suma asegurada, salvo que la ley o el contrato dispongan diversamente.
* Si la suma asegurada supera notablemente el valor actual del interés asegurado, el asegurador o el tomador
pueden requerir su reducción.
* El contrato es nulo si se celebró con la intención de enriquecerse indebidamente con el excedente asegurado.

Seguro de incendio
Daño indemnizable
El asegurador indemnizar el daño causado a los bienes por la acción directa o indirecta del fuego, por las medidas
para extinguirlo, las de demolición, de evacuación, u otras análogas.
La indemnización también debe cubrir los bienes asegurados que se extravíen durante el incendio.
Terremoto, explosión o rayo
El asegurador no responde por el daño si el incendio o la explosión es causado por terremoto.
Los daños causados por explosión o rayo quedan equiparados a los de incendio.

Seguros de la agricultura

8
En los seguros de daños a la explotación agrícola, la indemnización se puede limitar a los que sufra el asegurado
en una determinada etapa o momento de la explotación tales como la siembra, cosecha u otros análogos, con
respecto a todos o algunos de los productos, y referirse a cualquier riesgo que los pueda dañar.
Granizo
El asegurador responde por los daños causados exclusivamente por el granizo a los frutos y productos
asegurados, aun cuando concurra con otros fenómenos meteorológicos.

Seguro de animales
Puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la vida o salud de cualquier especie de animales.

Seguro de responsabilidad civil


El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba a un tercero en razón de la
responsabilidad prevista en el contrato, a consecuencia de un hecho acaecido en el plazo convenido.

Seguro de transporte
El seguro de los riesgos de transporte por tierra se regirá por las disposiciones de esta ley, y subsidiariamente
por las relativas a los seguros marítimos. El seguro de los riesgos de transporte por ríos y aguas interiores se
regirá por las disposiciones relativas a los seguros marítimos con las modificaciones establecidas en los artículos
siguientes.
El asegurador puede asumir cualquier riesgo a que estén expuestos los vehículos de transporte, las mercaderías
o la responsabilidad del transportador.

SEGURO DE PERSONAS
Seguro sobre la vida
El seguro se puede celebrar sobre la vida del contratante o de un tercero.
Los menores de edad mayores de 18 años tienen capacidad para contratar un seguro sobre su propia vida sólo
si designan beneficiarios a sus ascendientes, descendientes cónyuge o hermanos, que se hallen a su cargo.

CITACIÓN EN GARANTÍA- CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIIVL Y COMERCIAL 442 + TERCEROS 433


INTERVENCIÓN OBLIGATORIA

No pueden faltar para que sea un contrato válido:


1.- Interés Asegurable: es la relación lícita del valor económico sobre un bien.
* Es la expectativa lícita y justa que debe tener el asegurado sobre el valor del bien que se asegura.
* En la práctica, este elemento prohíbe el sobreseguro, la obtención de una utilidad mediante la utilización de
un contrato de seguro.
* El seguro si bien es un contrato que tiene como finalidad la preservación de un patrimonio, mediante la
cobertura de un riesgo, no puede ser entendido como un medio para obtener una ventaja patrimonial.
* Pueden coexistir varios intereses sobre un mismo riesgo, dado que un bien valioso puede ser de copropiedad
de varios. * El interés asegurable depende de tres elementos: la existencia de un bien, la relación jurídica con
éste y la exposición del bien a un riesgo determinado.
* La falta de interés afecta de manera directa el contrato de seguro.
* El interés debe existir al comienzo de la vigencia del contrato y mantenerse durante la vida total del mismo.
* El interés debe ser lícito, la ley impide el aseguramiento de hechos o actividades ilegales.
2.- Riesgo: es la eventualidad prevista en el contrato.
* Es el acontecimiento futuro e incierto al que se supedita el contrato de seguro.
* Nuestro derecho positivo permite la cobertura de toda clase de riesgo que devenga de una actividad lícita de
un bien determinado.

9
* Sus condiciones son la necesidad que debe existir al momento del inicio de la cobertura, falta de certeza, ya
que debe ser un hecho cuya ocurrencia no puede preverse, licitud e individualización, ya que debe estar
claramente limitado el riesgo cuya cobertura se pretende con el contrato.
* Al momento de concertar el contrato, se debe especificar claramente el riesgo al cual se encuentra sometido
el bien protegido.
3.- Prima: es la remuneración del asegurador por las obligaciones que asume en el contrato. Precio (prima o
cotización)
* Se encuentra regulada por parte de la Superintendencia de Seguro de la Nación, que impide el cobro de primas
mínimas que distorsionen el mercado de seguro.
* debe ser adecuada, suficiente, no abusiva, pero tampoco monopólica.
* El ente de fiscalización de seguro citado tiene como finalidad mantener la transparencia del mercado de seguro
y, por ende, se opone a la percepción de primas que no permitan cubrir adecuadamente los costos de las
empresas y con ello poder afrontar el pago de los siniestros.

COMPRAVENTA
Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio
en dinero
* es una operación económica y jurídica, en que una parte, llamado comprador, se obliga a pagar un precio en
dinero a la otra parte, llamado vendedor, quien a su vez se obliga a transferir al primero la propiedad de una
cosa.
* Para que el contrato quede perfecto, celebrado no es necesario ni que el comprador pague el precio, ni que el
vendedor entregue la cosa en el momento en que prestan su consentimiento; es suficiente que se obliguen, una
o ambas partes, a hacerlo con posterioridad.
* Es un contrato
a) Consensual: se perfecciona con el solo consentimiento de las partes, basta el mero acuerdo.
b) Bilateral: genera obligaciones recíprocas y correspectivas, el vendedor está obligado a cumplir la obligación
de transferir la propiedad y el comprador con la de pagar el precio.
c) Oneroso: por ser bilateral, es también oneroso, porque si bien cada una de las partes se sacrifica
patrimonialmente, recibe a cambio una ventaja o beneficio equivalente.
d) Generalmente conmutativo: la existencia, naturaleza y cuantía de las prestaciones (cosa y precio) son ciertas,
es decir, conocidas a priori o al tiempo de formarse el contrato.
e) Compraventas aleatorias: por excepción, la compraventa puede concertarse con sujeción a un alea; así sucede
cuando se venden cosas futuras o cosas existentes pero sujetas a algún riesgo, tomando el comprador sobre sí
el riesgo de que no llegaren a existir en su totalidad o en la calidad estipulada o que se deterioren o perezcan,
según el supuesto de que se trate.
f) No formal: en general, es no formal, porque la ley no ha impuesto la observancia imperativa de una forma
determinada, se dice que es de formas libres ya que puede concertarse por cualquier medio válido, por escrito,
verbalmente, por teléfono,.
g) Declarativo: la compraventa no tiene carácter traslativo, no tiene por sí misma, fuerza suficiente para modificar
la titularidad del derecho de propiedad sobre la cosa vendida, constituye título válido del que nace un crédito y
para que el comprador pueda exigir la transmisión de la propiedad.
h) Nominado y típico: tiene un nombre propio y tiene prevista para sí una específica regulación legal, que es la
que proporciona tanto las reglas imperativas del tipo como las supletorias.
Entre las obligaciones del vendedor podemos mencionar:
1.- Obligación de transferir: El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida. está
obligado a poner a disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos o las particularidades de
la venta, y a prestar toda cooperación que le sea exigible para que la transferencia dominial se concrete.
2.- Gastos de entrega: Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa
vendida y los que se originen en la obtención de los instrumentos anteriormente mencionados. En la

10
compraventa de inmuebles también están a su cargo los del estudio del título y sus antecedentes y, en su caso,
los de mensura y los tributos que graven la venta.
3.- Tiempo de entrega del inmueble: El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la escrituración,
excepto convención en contrario.
4.- Entrega de la cosa: La cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación de poder y de oposición
de tercero.
Entre las obligaciones del comprador podemos mencionar:
1.- Pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado.
2.- Recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en realizar
todos los actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar la
entrega, y hacerse cargo de la cosa.
3.- Pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la
venta.

SEÑA
* Consiste en la entrega de una cosa por uno de los contrayentes a otro a fin de establecer el derecho de
arrepentimiento del primero o de comprometer el cumplimiento de su prestación.
* Esta dación o entrega consiste generalmente en dinero, pero puede entregarse como seña cualquier cosa
mueble.
* La seña puede tener dos finalidades distintas:
a) permitir el arrepentimiento de una de las partes que se desobliga perdiendo lo entregado (penitencial) o
b) comprometer el cumplimiento, de modo que la entrega de la seña demuestra la firme intención de seguir
adelante con el negocio (confirmatoria).
* En el CCC, salvo pacto en contrario, la seña es confirmatoria y no acuerda el derecho al arrepentimiento, lo
que se entrega es a cuenta del precio, por ello si el deudor incumple, deberá la indemnización que corresponda
y el resarcimiento no queda limitado a la seña.
* apunta a reforzar el contrato, ejerciendo una presión o coacción para ambas partes, tanto para quien la da
como sobre quien la recibe, dirigidas al cumplimiento de lo prometido.
* en caso de pactarse, la seña puede ser penitencial y en este caso se establece que debe devolverse lo que se
dio con otro tanto de su valor (doblada).
* Esta disposición es de carácter supletorio, se puede válidamente pactar que la seña se devolverá en forma
simple, sin doblarse.

HACIENDA COMERCIAL – ELEMENTOS MATERIALES E INMATERIALES- LEY 11.867


* La hacienda comercial es el conjunto de bienes organizados por el comerciante para el ejercicio de su profesión.
* Está compuesta por el conjunto de bienes materiales o inmateriales, mayor o menor, organizados por el
comerciante.
* Cualquier conjunto de bienes no debe ser considerado como hacienda comercial, precisamente por el faltante
de éste segundo elemento.
* Los elementos materiales e inmateriales que componen una hacienda comercial, están prescriptos en el art. 1
de la Ley 11.867: Declárase elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo de comercio, a los
efectos de su transmisión por cualquier título: las instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y enseña
comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos
industriales, las distinciones honoríficas y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e
industrial o artística”.
* esta enumeración es meramente enunciativa y no taxativa.
Elementos materiales: también llamados elementos estáticos, están constituidos por la utilería, las maquinarias
y las instalaciones del establecimiento, incluye materias primas y las mercaderías.
* Mercadería: se la ha definido como “la cosa mueble con aptitud para el tráfico, con valor ínsito y que
pertenece actualmente a la actividad económica”. No es un elemento esencial de los establecimientos de
11
comercio. Son cosas útiles y permutables destinadas al comercio. Es una cosa mueble, con valor ínsito,
susceptible de tráfico y destinada a la actividad económica. No son pertenencias del establecimiento, porque no
son cosas afectadas de modo más o menos estable a su servicio, en general constituyen bienes de cambio que
producen o que se sirven los negocios para obtener sus fines. Se caracteriza por:
a. Corporalidad y movilidad: Se trata en todos los casos de cosas muebles, que pueden ser desplazadas de un
lugar a otro.
b. Aptitud para el tráfico: Debe tratarse de cosas que están en el comercio, cuya venta sea permitida, y que no
se encuentren vedadas por una disposición legal determinada, cualquiera sea el índole de la prohibición.
c. Valor ínsito: Tienen un valor en sí mismas. Son cosas con algún valor, por mínimo que éste sea.
d. Que pertenezcan a la actividad económica: Esto es lo que le da la caracterización a la mercancía, puesto que
implica que la cosa mueble, que está en el comercio, se encuentra dentro de la actividad comercial en el
momento del análisis. Por ejemplo, hay obras de arte, que al momento de su adquisición al artista se encuentran
en el comercio, pero que luego que sean afectadas a un lugar público, dejan de estarlo. Para constituir una
mercancía, la cosa mueble debe encontrarse, en el momento en que pertenece a la hacienda comercial, dentro
de la actividad comercial.
* Materias primas: son las sustancias que se utilizan para la elaboración de las mercaderías e integran el fondo
de comercio.
* Dinero: se considera que integra el fondo de comercio, en tanto forma parte en determinado momento del
activo empresario transferido, y no como un bien en sí mismo.
* Derecho al local: es el derecho de usar y gozar de un determinado sector donde está el negocio
* Utilería, instalaciones, maquinarias: elemento material del cual se vale el comerciante para el cumplimiento de
su cometido comercial. Se encuentran formando parte del establecimiento comercial con una idea de
permanencia.
* Maquinarias: se las considera como aquellos elementos materiales que integran en una mayor medida el
proceso productivo.
* Las Instalaciones: elementos materiales, se entiende los enseres e instrumentos que se colocan en el
establecimiento con carácter de relativa permanencia, destinados al servicio y explotación de la hacienda
(vidrieras, instalaciones de gas, estanterías que actúan como inmuebles por su destino, tuberías para ventilación,
etc.).
* Provisiones: se considera que está involucrada aunque la ley no las menciona. Son elementos no destinados a
la venta, por ej. La leña, los lubricantes, etc.

Elementos inmateriales: son llamados elementos estáticos incorporales, están constituidos por todos aquellos
bienes que no son en sí cosas materiales, pero tienen valor e innegable trascendencia en la configuración de la
hacienda mercantil. A esta categoría pertenecen la enseña, marcas, patentes, dibujos y modelos, distinciones
honoríficas, concesiones públicas y privadas, y en general todos aquellos elementos que hacen al establecimiento
en sí mismo. Las autorizaciones administrativas, llamadas habilitaciones.
* Enseña: o emblema identifica al establecimiento consiste en signos distintivo del local (no del empresario) de
la base física, en base a dibujos o letras, por carteles, suelen colocarse al frente o lugar visible del local, formado
por palabras, figura o ambas.

* Clientela: es el conjunto más o menos heterogéneo de personas que tienen relaciones comerciales con un
establecimiento comercial. Ella comprende tanto la clientela habitual como la ocasional o de paso. Forman parte
del mismo y se transmiten al adquiriente del establecimiento, hay veces que es necesaria en la transferencia del
comercio.
* Marcas: constituyen un signo que tiende a individualizar el origen de un producto o servicio, se identifica como
el nombre comercial, se puede colocar en el producto, en el envase o en el envoltorio, se podrá usar como
nombre de marca de fabrica
* Patentes: constituye un elemento integrante del fondo de comercio y se transfiere con él, salvo pacto en
contrario. Las patentes son personales, pero asimismo, son transferibles, mediante el cumplimiento de las
12
formalidades legales. Ocurre que establecimientos comerciales o industriales cuenten en su patrimonio con
patentes de invención obtenidas directamente por el empresario o que le han sido transferidas por terceros,
teniendo derecho a explotar el invento objeto de la patente. Constituyen el reconocimiento formal de aquellos
inventos o descubrimientos susceptibles de explotación industrial consistentes en diseños, métodos,
investigaciones o cualquier otra metodología susceptible de esta explotación incluyendo las mejoras introducidas
sobre un descubrimiento o invención patentada.
* Dibujos y Modelos: caracterizan e individualizan los productos, son todos aquellos diseños que sin llegar a
constituir en si mismos un invento patentable, tienen trascendencia suficiente para influir en el público y en la
calidad del producto, son aptos para dar a los productos industriales una fisonomía o individualidad particular,
ya sea por la forma, sea por su especial combinación de líneas, colores o de otros elementos.
* Distinciones Honoríficas: son medallas, premios diplomas o demás distinciones que se otorgan al negocio, o
a sus productos no las dadas al comerciante. Su transferencia conjuntamente con el establecimiento tiene su
razón de ser en que integran el mismo, forman parte del fondo de comercio.
* Llave del Negocio: es la capacidad de la hacienda, por su composición y por el impulso dado a su organización,
de producir económicamente y brindar beneficios al empresario.

ETAPAS A CUMPLIR PARA TRANSFERIR UN FONDO DE COMERCIO, CUANDO EL CONTRATO SE CELEBRA ENTRE
COMPRADOR Y VENDEDOR
LA SUMA A DEPOSITAR EN CASO DE OPOSICIÓN NO ES PARA EL PAGO SINO PARA LA TRABA DE EMBARGO SOBRE
DICHOS FONDOS.
La transferencia del fondo de comercio por cualquier título (venta, donación, locación, etc.) se encuentra
regulada en la ley 11.867.
Si bien los elementos del fondo de comercio pueden ser transferidos uno por uno a distintas personas, lo que la
ley regula es la transferencia del fondo de comercio en bloque y funcionando, para evitar el cierre y reapertura
de la empresa.
Procedimiento:
* PUBLICACIÓN: la ley exige la publicación de la intención de transferir el fondo de comercio, por 5 días en el
Boletín Oficial y en cualquier otro diario de gran circulación, para que los acreedores tomen conocimiento de la
situación, debiendo indicarse la clase y ubicación del negocio, nombre y domicilio del vendedor y del comprador,
y en caso que interviniesen, el del rematador y el del escribano con cuya actuación se realizará el acto (art. 2 Ley
11.867).
* NÓMINA DE ACREEDORES: el enajenante entrega en todos los casos al presunto adquirente una nota firmada,
enunciativa de los créditos adeudados, con nombres y domicilios de los acreedores, monto de los créditos y
fechas de vencimientos si las hay, créditos por los que se podrá solicitar de inmediato la retención de los montos
adeudados, a pesar de los plazos a que puedan estar subordinados, salvo el caso de la conformidad de los
acreedores en la negociación (art. 3 Ley 11.867).
* OPOSICIÓN: el documento de transmisión solo podrá firmarse después de transcurridos 10 días desde la última
publicación, y hasta ese momento, los acreedores afectados por la transferencia, podrán notificar su oposición
al comprador en el domicilio denunciado en la publicación, o al rematador o escribano que intervengan en el
acto reclamando la retención del importe de sus respectivos créditos y el depósito, en cuenta especial en el
Banco correspondiente, de las sumas necesarias para el pago.
Este derecho podrá ser ejercitado tanto por los acreedores reconocidos en la nota precedentemente
mencionada, como por los omitidos en ella que presentaren los títulos de sus créditos o acreditaren la existencia
de ellos por asientos hechos en los libros llevados con arreglo a las prescripciones del Código de Comercio (Hoy
CCC). Pasados 20 días, sin efectuarse embargo, las sumas depositadas podrán ser retiradas por el depositante
(art. 4 Ley 11.867). Por otro lado, el comprador, rematador o escribano deberán efectuar esa retención y el
depósito y mantenerla por el término de 20 días, a fin de que los presuntos acreedores puedan obtener el
embargo judicial (art. 5 Ley 11.867). Si el crédito del oponente es cuestionable, el anterior propietario podrá
pedir al juez que se le autorice para recibir el precio del adquirente, ofreciendo caución bastante para responder
a ese o esos créditos (art. 6 Ley 11.867).
13
* INSCRIPCIÓN: transcurrido el plazo mencionado precedentemente, sin mediar oposición, o cumpliéndose, si se
hubiera producido, la disposición del artículo 5º, podrá otorgarse válidamente el documento de venta, el que,
para producir efecto con relación a terceros, deberá extenderse por escrito e inscribirse dentro de 10 días en el
Registro Público de Comercio o en un registro especial creado al efecto (art. 7 Ley 11.867)
* FINALIDAD: este procedimiento tiene como fin proteger los derechos de los acreedores del fondo de comercio,
evitando que a través de la transferencia del establecimiento se burlen sus derechos. En miras a ese fin, la ley
establece que no podrá enajenarse un establecimiento comercial o industrial por un precio inferior al de los
créditos constitutivos del pasivo confesado por el vendedor, más el importe de los créditos no confesados por el
vendedor, pero cuyos titulares hubieran hecho la oposición, salvo el caso de conformidad de la totalidad de los
acreedores (art. 8 Ley 11.867).
Por otro lado, se presumen simuladas juris et de jure las entregas que aparezcan efectuadas a cuenta o como
seña que hubiere hecho el comprador al vendedor y en cuanto ellas puedan perjudicar a los acreedores.
Si la enajenación se realiza bajo la forma de ventas en block o fraccionadas de las existencias, en remate público,
el martillero deberá levantar previamente inventario y anunciar el remate en la forma establecida por el artículo
2º, ajustándose a las obligaciones señaladas en los artículos 4º y 5º en el caso de notificársele oposición.
En caso de que el producto del remate no alcance a cubrir la suma a retener, el rematador depositará en el Banco
destinado a recibir los depósitos judiciales, en cuenta especial, el producto total de la subasta, previa deducción
de la comisión y gastos, que no podrán exceder del 15% de ese producto.
Si habiendo oposición, el rematador hiciera pagos o entregas al vendedor, quedará obligado solidariamente con
éste respecto de los acreedores, hasta el importe de las sumas que hubiera aplicado a tales objetos.
Las omisiones o transgresiones a lo establecido en esta ley, harán responsables solidariamente al comprador,
vendedor, martillero o escribano que las hubieran cometido, por el importe de los créditos que resulten impagos,
como consecuencia de aquéllas y hasta el monto del precio de lo vendido.
El Registro Público de Comercio o el especial que se organice, llevará los libros correspondientes para la
inscripción de las transmisiones de establecimientos comerciales e industriales, cobrando a ese efecto los
derechos que determinen las leyes de impuestos.

FORMAS DE EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA EN EL CONTRATO DE PRENDA CON REGISTRO


* La prenda con registro, es el derecho real constituido a favor CUALQUIER ACREEDOR, mediante inscripción
registrada, para garantizar cualquier clase de obligaciones recayendo prevalecientemente sobre bienes muebles,
de propiedad del deudor o de un tercero, que se encuentran en poder de éstos
* art. 1 de la ley 12.962 establece que “la prenda con registros puede constituirse para asegurar el pago de una
suma de dinero o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones, a la que los contrayentes le atribuyen a los
efectos de la garantía prendaria, un valor consisten en una suma de dinero…”.
* el art. 2220 del CCC prescribe “que puede constituirse prenda con registro para asegurar el pago de una suma
de dinero, o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las que los contrayentes le atribuyen, a los
efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en una suma de dinero, sobre bienes que deben quedan
en poder del deudor o del tercero que los haya prendado en seguridad de una deuda ajena. Esta prenda se rige
por la legislación especial”.
Respecto a la ejecución de la garantía de prenda con registro, la misma puede realizarse mediante la acción
prendaria judicial o por la ejecución privada a favor de ciertos acreedores.
Acción prendaria judicial:
La misma puede ser iniciada por el portador legítimo del título prendario, o sea, tanto el acreedor original como
aquél que ha llegado a la titularidad del derecho por medio de una cadena regular de endosos, mientras los
mismos se encuentren inscriptos.
Puede ser dirigida en contra del deudor prendario y en contra de los anteriores endosantes. Para que no caduque
su acción en contra de los endosantes, deberá haber iniciado el juicio dentro de los treinta días de vencida la
obligación prendaria (art. 24 del dec. - ley 15348/46).
Mediante esta acción, a partir de la ley de convertibilidad, el acreedor sólo puede reclamar el monto del capital,
intereses y gastos, incluyéndose las costas judiciales (art. 26 dec. - ley 15348/46).
14
La acción puede interponerse a elección del acreedor, ante el juez del lugar de cumplimiento de la obligación
(art. 30, C. de P.C.), del lugar donde se encontraban los bienes al momento de la constitución del gravamen
prendario, o del lugar donde se encuentran actualmente los bienes, y del domicilio del deudor.
Por su parte, el deudor puede interponer las siguientes defensas procesales:
* Incompetencia de jurisdicción: Tiene su fundamento en la iniciación de la demanda ante un tribunal que no
puede entender, sea en razón de la materia o del territorio.
* Falta de personería: Se puede cuestionar la personería aducida por el demandante (no estar legitimado de
acuerdo al título) o por el demandado (no ser deudor prendario ni endosante). También es procedente cuando
se demanda en virtud de una personería mal acreditada (falta de poder).
* Renuncia del crédito o del privilegio prendario: Sólo será procedente cuando la renuncia que se invoca surge
de documentos emitidos por el acreedor prendario.
* Pago: Deberá acreditarse mediante documentos emitidos por el acreedor.
* Caducidad de la inscripción: La inscripción del contrato prendario tendrá una vigencia temporal de cinco años,
momento a partir del cual caduca, salvo el derecho del acreedor a solicitar su reinscripción.
* Nulidad del contrato de prenda: El vicio se debe desprender del propio contrato acompañado a autos como
base de la demanda deducida.
Ejecución privada extrajudicial:
Sólo se encuentran habilitados para iniciarla los acreedores mencionados en el art. 39, o sea: el Estado, las
reparticiones autárquicas, los bancos oficiales y privados con autorización para funcionar y las entidades
financieras internacionales. Los demás acreedores no pueden pactar dicho procedimiento de ejecución
extrajudicial.
No obstante ello, se cumple un proceso judicial, dado que el tribunal se limita a ordenar el secuestro y disponer
sin más el remate del bien, sin que sea admisible defensa alguna por parte del ejecutado.

NATURALEZA JURÍDICA DEL PATRIMONIO FIDEICOMITIDO Y SI DICHO PATRIMONIO PUEDE SER


EMBARGADO POR ACREEDORES PARTICULARES DEL FIDUCIANTE O DEL FIDUCIARIO.
Respecto a la naturaleza jurídica del patrimonio fideicomitido, existe gran disparidad doctrinaria y legislativa.
Existen diferentes teorías, sobre el tema:
● Mandato irrevocable: se pretende calificar así la transmisión de bienes que supone el fideicomiso. Se la
ha criticado con el simple argumento de que en el mandato se actúa en relación con bienes que son y
continúan siendo del mandante. En cambio, en el fideicomiso los bienes se transmiten al fiduciario y
cuando dispone de ellos lo hace a su propio nombre.
● Titularidad doble: la titularidad jurídica (legal) la tendría el Fiduciario, y la titularidad económica, el
Beneficiario (o el Fideicomisario). En nuestro derecho positivo no tiene asidero tal teoría.
● Patrimonio de afectación (autónomo): el patrimonio fideicomitido carece de titularidad real. Esta figura
es extraña a nuestra tradición jurídica y no la adoptó la ley 24.441.
● Titularidad del Fiduciario: actual art. 1701 CCC, que le atribuye la titularidad de los bienes fideicomitidos
al Fiduciario, como "Propiedad Fiduciaria", constituyendo un "patrimonio separado" del propio
patrimonio del Fiduciario.
● Contrato típico: el nuevo contrato de fideicomiso es un contrato típico no asimilable a ninguna otra
figura existente y cuya especial naturaleza jurídica le viene, precisamente, de las prescripciones
contenidas en el CCC. La circunstancia de que en este contrato coexistan diferentes actos que
aisladamente denotan tipicidad jurídica, no autoriza a asumir que el fideicomiso quede subsumido en
alguno de esos actos también tipificados.
La ley ha querido dotar al fideicomiso de una especial regulación, con el objeto de tender un manto de protección
jurídica que posibilite desarrollar este tipo de negocios dentro de un marco de definiciones precisas.
Respecto a si dicho patrimonio puede ser embargado por acreedores particulares del fiduciante o
fiduciario, se puede establecer que el principal efecto que deviene de la constitución de un fideicomiso es "la
separación" de los bienes (art. 1685 CCC), que lo componen respecto del patrimonio de las partes del contrato,
es decir, del fiduciante que los transmite, del fiduciario propietario administrador y de los beneficiarios. Se
15
constituye un patrimonio separado como técnica negocial, que mediante un nuevo "centro de imputación", sin
personalidad, permite dinamizar activos y excluir las acciones singulares y colectivas de las partes firmantes del
pactum fiduciae.

EL COMERCIO. CONCEPTO ECONÓMICO Y JURÍDICO.


1. Concepto económico:
* El objeto principal del derecho comercial es el comercio;
* la economía se ocupa de su estudio como fenómeno social,
* desde el punto de vista económico, comercio es la actividad continuada de intermediación entre productores
y consumidores, para hacer llegar a éstos las cosas de aquéllos sin alterarlas, y para obtener ganancias.
Caracteres:
a) Actividad intermediadora: el comercio es intermediación;
b) Deja los productos inalterados. La idea de comercio se circunscribe a la intermediación en el cambio de
productos sin alterarlos ni incorporar modificaciones en ellos;
* económicamente existe clara distinción entre comercio y manufactura.
c) Habitualidad. Económicamente, para que haya comercio es necesario que exista una actividad continuada, lo
que naturalmente exige un ejercicio habitual, por parte de los sujetos que hacen de ésta una profesión o medio
de vida. . La habitualidad es un recaudo necesario para adquirir la calidad de comerciante, mas no para que exista
acto de comercio.
d) Lucro. la normal intención de actuar en pos de un beneficio económico en forma habitual, haciendo de esta
actividad su profesión. El lucro es un elemento natural del comercio, y la persecución del beneficio económico
es la motivación de la actividad del comerciante.
2. Concepto jurídico de comercio.
* el derecho regula una serie de actos y de situaciones que son asimiladas o relacionadas al comercio, lo que
hace que el concepto jurídico sea más extendido.
* El intercambio mercantil tiene para el derecho un ámbito más amplio, incluyendo los actos de cambio y para
el cambio, es decir, actos preparatorios o que son su consecuencia, así como los que tienen relación con la
actividad.
Bertoldi:
*el objeto de estudio de la ciencia económica es una conducta humana motivada por el fin de satisfacer
determinadas necesidades.
* el objeto de la ciencia jurídica es la norma jurídica impuesta por el estado, a que debe someterse el hombre en
su actuación con los demás.
* el derecho comercial es fruto de circunstancias históricas y económicas que producen su aparición como rama
separada por insuficiencia del derecho común, desbordado por las necesidades del comercio, por falta de
instituciones adecuadas para la regulación de sus actividad. Es una categoría histórica.
* las normas jurídicas son normas de conducta impuestas por el estado con carácter necesario para regir las
relaciones de los hombres en su vida social. No podemos concebir al hombre fuera de la cominidad organizada.
El derecho comercial es el conjunto de normas juidicas que regulan la materia mercantil.

DERECHO COMERCIAL
* Es el que regula las relaciones de la industria comercial.
* Postura subjetivista: es el derecho de los comerciantes.
* el código de comercio francés: el derecho de los actos de comercio.
* Vivante abre camino al enseñar que el comercio es la parte principal de la materia, mas no toda, sino que
existen otras relaciones incluídas en su regulación que no son exactamente actos de comercio
* Rocco "conjunto de normas jurídicas reguladoras de las relaciones entre particulares, que derivan de la
industria comercial o que son asimiladas a éstas en la disciplina jurídica o en su realización judicial".
Caracteres
16
Consuetudinario. El derecho comercial nació a fines de la Alta Edad Media y se desarrolló en paralelo con las
normas de derecho común.
* Toda su evolución se hizo sobre la base de usos y costumbres comerciales, generados por la inadecuación de
las reglas civiles para regular las nuevas situaciones que el comercio plantea, y que son reconocidos por
tribunales especiales;
* estos preceptos se van plasmando en fallos que, son recopilados en cuerpos ordenados tendientes a proveer
preceptos claros que ayuden al ejercicio de la actividad.
Progresivo. Frente a un derecho estático y rígido como es el civil, el comercial aparece como un derecho
progresivo, destinado a regular una actividad cambiante.
* Tal vez este carácter obedezca al hecho de que el derecho comercial no es una regulación que afecte cuestiones
esenciales del ser humano, sino que responde más que nada a una técnica propuesta para brindar soluciones a
los planteos del comercio
Universal. es un derecho de carácter expansivo y universal como la misma actividad.
* Se presenta como un derecho supranacional, que se desarrolla en función de los intereses de una actividad
que no reconoce fronteras y cuya expresión normativa se va haciendo uniforme como la actividad misma, con
prescindencia de las particularidades nacionales que en este ámbito se manifiesta.
Fragmentario. El derecho comercial atiende situaciones especiales, y no constituye en sí mismo un sistema
completo;
* contiene un sinnúmero de normas que atienden supuestos especiales,
* está estructurado' como sistema, no se basta a sí mismo, sino que requiere del basamento que constituye el
derecho civil, cuyos preceptos son de aplicación, como los de muchos otros ordenamientos.
Dúctil. Como que es progresivo y universal, este derecho es sumamente dúctil, por la misma naturaleza de las
situaciones que tiene que regular.
* Las instituciones se alteran con mucho mayor facilidad y con menos consecuencias, lo que hace que estas
instituciones sean susceptibles de modificaciones a la luz de la conveniencia.
Sustantivo. se podría decir que el nacimiento y la evolución de este derecho se hicieron sobre la base de la
jurisdicción mercantil y los tribunales consulares que hicieron aplicación sistemática de la costumbre;
* el derecho comercial debe ser considerado como derecho sustantivo, ya que no está llamado a cuidar de la
aplicación de otro derecho, sino que es una materia de fondo regulatoria de relaciones enmarcadas en su
contenido.
* Pero el ámbito procesal tiene una marcada influencia en esta materia, en cuyos textos es frecuente hallar
normas procesales.
Expansivo. El derecho mercantil va cubriendo áreas que fueron del derecho civil, como el derecho de los
contratos y las obligaciones.
* El derecho mercantil va introduciendo normas que alteran al derecho civil, al tiempo que va previendo y
regulando situaciones y casos que pueden haberse concebido originariamente como que no pertenecen a su
ámbito.
TITULO DE CREDITO
* Es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo en él expresado.
* Facilitan la circulación del crédito y de la riqueza en general.
* El documento es una cosa que reproduce o recepciona un hecho o acto con relevancia jurídica.
* El documento como tal es el producto de una operación denominada documentación, que consiste en la
reproducción o recepción del hecho o acto jurídico mediante su materialización.
* Se trata de la inserción de un derecho en una cosa mueble, normalmente un papel, la documentación de un
derecho.
* Es un documento que expresa una declaración de voluntad, incondicionada e irrevocable, de carácter
constitutivo y con alcance patrimonial, que coloca en una posición al obligado cambiario ante quien resulta
portador legítimo del documento.
* Es así que el documento como cosa y el derecho como bien son conceptualmente distintos pero representan
un instituto jurídico unitario.
17
Caracteres:
1.- Literalidad: el documento se debe configurar con precisión en cuanto al contenido, naturaleza y extensión del
derecho. * El derecho incorporado en el título se delimita exclusivamente por el tenor escrito del documento.
* La significación literal, prevalece respecto de cualquier otra declaración o documentación emitida previamente.
* Hallándose el contenido y las modalidades de la obligación cambiaria exclusivamente determinados por el
documento, el acreedor que se vale de la accion cambiaria no puede invocar ninguna circunstancia que no resulte
del título, ni el deudor puede oponer límites o modificaciones al contenido de la obligación cartular que no
resulten del título mismo.
* La literalidad constituye una doble garantía, el sujeto activo nada puede pretender que no se halle escrito en
el título y el sujeto pasivo no poder enervar la pretensión jurídico económica del acreedor con instrumentos
extraños al título, tiene la seguridad de que cumpliendo el requerimiento en los términos textuales queda
liberado.
2.- Incorporación: inserción literal del derecho en el documento con el alcance señalado.
* lo esencial es el título como cosa y lo accesorio el derecho en él contenido, aunque sea este el que da valor
patrimonial al documento.
3.- Legitimación: refiere a los requisitos que deben concurrir en un sujeto para ejercer un derecho.
* Situación jurídica del sujeto habilitado para ejercer todos los derechos sobre el título y los que devienen de su
posesión.
* La legitimación viene dada por la posesión del documento, siendo este un requisito indispensable para ejercer
los derechos incorporados al título.
* Es el poseedor legitimado el que está habilitado para ejercer los derechos emergentes del título sin necesidad
de suministrar prueba de que es propietario del documento y el efectivo titular del derecho emergente de él.
* No debemos confundir legitimación con titularidad ya que son situaciones diversas. La legitimación es la
potestad de ejercer el derecho emergente del título, la titularidad es la pertenencia del mismo a una persona
determinada. La posesión del documento habilita para el ejercicio del derecho con prescindencia del hecho de
que el poseedor sea o no el titular de él.
4.- Autonomía: cada adquisición del título y del derecho incorporado aparece desvinculada de las relaciones
existentes entre el deudor y los poseedores anteriores.
* Cada poseedor adquiere ex novo como si lo fuera originariamente, el derecho incorporado al documento, sin
pasar a ocupar la posición que tenía su transmitente o los anteriores poseedores.
* La autonomía funciona respecto a los terceros que hayan adquirido el título de buena fe, a partir de la primera
transferencia posterior a la emisión, pero no respecto al tercero de mala fe, quien adquirió el título conociendo
el vicio que lo afectaba.
5- Abstracción: Tiene dos dimensiones:
a) material, concretada en la desvinculación de la causa respecto de la obligación y
b) procesal, ya que hay una presunción (que admite prueba en contrario), de escisión entre obligación y causa.
6.- Completividad: Los títulos de crédito deben valerse por si mismos sin que sea posible integrarlos con
documentos extracambiarios.
El docuemnto no puede ser completado o anulado por ningún otro documento.

CESIÓN DE CRÉDITOS
Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se aplican a la cesión de derechos
las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya realizado con la contraprestación
de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en
tanto no estén modificadas por las de este Capítulo.
* Contrato consensual, mediante el cual una persona denominada cedente transmite un derecho de crédito a
otra persona denominada cesionario.
* Este contrato se perfecciona con el consentimiento de cedente y cesionario.

18
DELEGACIÓN DE CRÉDITOS
Contrato por el cual un deudor delegante es reemplazado por otro deudor delegado con relación al acreedor
delegatorio.
* El deudor delegado, al asumir la deuda del deudor delegante, contrae una obligación nueva, que lo vincula en
forma directa al acreedor delegatorio.
* El consentimiento del acreedor es esencial.
No está regulado en el CCyC. Este regula la ex promisión como forma de novación por cambio de deudor en la
que un tercero asume la obligación del deudor primitivo en forma espontánea.

El título de crédito es un instrumento que representa una declaración de voluntad de contenido económico del
sujeto que lo crea, constituye una obligación para él y un derecho para quien al vencimiento resulte acreedor de
obtener el pago.
* El documento y el derecho de crédito están unidos funcionalmente, y es el derecho el que le da valor al
documento.
* Toda vez que el título de crédito es un documento que incorpora el derecho y que su posesión es necesaria
para poder ejercerlo y transferirlo, el sujeto que recibe un título de crédito:
a) Está recibiendo un derecho de crédito que existe; quien se lo transmite no se lo puede transmitir a otra
persona, es decir que él es el único adquiriente de ese derecho( certeza)
b) Adquiere el derecho en él contenido en forma originaria; en el momento de su efectivizarían, el deudor
solo podrá oponer al portador legitimado del documento las defensas y excepciones que se originan en la
relación directa entre deudor y portador legitimado. No se acumulan las defensas y excepciones en las sucesivas
transferencias (seguridad).
c) Puede trasmitirlo mediante endoso, que se perfecciona con la entrega del título, y no se requiere ninguna
formalidad; el deudor no tiene ningún tipo de intervención ya que no es necesaria su aceptación ni su notificación
(celeridad).

NATURALEZA
El titulo de crédito es una cosa mueble; se deben distinguir dos elementos:
a) el documento, o sustrato material que sirve para representar el derecho cartular
b) el crédito o derecho cartular que le da valor al título de crédito.
La ley cambiaria, en orden a facilitar la circulación de los títulos-valores, confiere protecciones especiales, legales
y convencionales.

GARANTIAS
a) Solidaridad: todos los firmantes se un título de crédito serán solidariamente responsables de su pago.
b) Aval: garantía anticipada que suele pedirse para asegurarse acerca del cobro del crédito. Solo puede
garantizar algunos de los títulos de crédito: la letra de cambio, vale y el pagare, no así el cheque. También puede
garantizar algunos papeles negociables como la factura conformada.
c) Firmas de favor: Garantía indirecta que suele utilizarse en las letras de cambio. Se trata de la firma
asentada por una de las partes de las letras de cambio (librador, aceptante, etc.) sin ánimo de obligarse, para
prestar un servicio a cualquier amigo que necesite fondos sin disponer de recurso – favorecido- quien promete
que ello no le ocasionara responsabilidad alguna.

CLASIFICACIÓN
Los títulos circulatorios pueden
Según la ley de circulación:
* Al portador: Para estar legitimado al ejercicio de los derechos cartulares, basta la posesión del documento. Se
transfiere por su sola entrega.
* A la orden: Es el que originariamente es emitido a favor de determinada persona y pagadero a ella misma o a
quien tenga la posesión y aparezca como beneficiario de un endoso.
19
* Nominativo: Este puede ser endosable o no endosable. En el caso de que el título resulte endosable, además
de su endoso se requiere la anotación de la transmisión en un registro destinado a tales fines.
Si el título resulta no endosable, para su transmisión se requiere la realización de una cesión de créditos.
Según la relevancia de la causa:
* Causales: Los títulos causales son aquellos en los cuales la causa de su creación tiene relevancia jurídica,
encontrándose subordinados a la cusa que le dio origen. Son títulos causales las acciones, los títulos públicos, la
carta de porte, etc.
* Abstractos: Los títulos abstractos son aquellos que se encuentran desvinculados de cualquier relación causal.
En este caso, cuando el título es abstracto, a quien se encuentre legitimado para ejercer el derecho que resulta
de la literalidad del documento, no se le pueden oponer defensas sustentadas en la causa del documento;
ejemplo de ello es la letra de cambio, el cheque, el pagaré, etc.
Según la exigencia o no de formalidades:
* Formales: El título es formal cuando la ley exige para su existencia el cumplimiento de determinadas
formalidades, ejemplo de ello es la letra de cambio.
* No formales: Son títulos que no requieren el cumplimiento de solemnidades taxativamente enumeradas por
la ley.
Según la remisión a otros documentos:
* Completos: El título completo es el que debe contener en su tenor literal, todos los elementos que configuran
los derechos y obligaciones de los sujetos cambiarios. El clásico ejemplo de títulos completos es la letra de
cambio.
* Incompletos: Es aquél que por sí solo no es suficiente para determinar la directa e integral configuración de los
derechos y obligaciones de los sujetos intervinientes. Ejemplo de ello es la acción que está indisolublemente
vinculada a los estatutos sociales.
Según el derecho que incorporan:
* Monetarios: letra de cambio, pagare, cheque y factura de crédito.
* Representativos: carta de porte, warrants, conocimiento de embarque.
* De participación: acciones de S.A
Según forma de emisión:
* Individuales
*Series
Según el sujeto que los emite:
* Públicos
* privados

LETRA DE CAMBIO:
Es un título de crédito abstracto por el cual una persona, llamada librador, da la orden a otra, llamada girado,
de pagar incondicionalmente a una tercera persona, llamada tomador o beneficiario, una suma determinada de
dinero en el lugar y el plazo que indica el documento.
* La letra de cambio es un título formal por cuanto para su validez debe reunir los requisitos enumerados por la
ley, se trata de un título completo toda vez que el mismo debe bastarse a sí mismo lo que significa que estamos
en presencia de un título autosuficiente.
* En la especie, se trata de una promesa pura y simple de pago, sin poder exigir el librador una contraprestación,
que en caso de incumplimiento, el emisor asume la responsabilidad de pagar, no sólo al beneficiario, además,
también asume la obligación de pago a un tercero que se encuentre legitimado para exigir el cumplimiento de la
obligación.
* La verdadera importancia de la letra de cambio como título de crédito surge de la cláusula a la orden y del
endoso, que facilitan enormemente su circulación.
* Mediante la cláusula a la orden la persona a cuyo nombre se está extendida la letra puede, a su vez, transferirla
a un tercero por medio de un simple endoso, o sea, estampando su firma al dorso del documento.

20
* Así, la letra se extiende a nombre de fulano de Tal a su orden. Por medio del endoso el titular imparte esa orden
indicando una tercera persona a la que deberá pagarse la letra en cuestión.
* Si al indicar esa tercera persona agrega nuevamente la cláusula o a su orden, a su vez tercera persona podrá
transferir la letra por endoso, y así sucesivamente.
* Todos los que firman la letra, son garantes del pago que efectuara el girado o sea aquel a quien se ordena pagar
la suma de dinero.
* El titular de la letra, tiene un derecho contra cada uno de los firmantes de la letra por el pago íntegro de la
suma de dinero en cuestión. La letra no es un mero documento que solo acredita la existencia de una obligación,
sino que es la fuente de la obligación.
Requisitos:
* Denominación letra de cambio: las que deben manifestarse en el mismo idioma en que se encuentra redactado
el documento, o en su defecto, la cláusula “a la orden”,
* Promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero: de ello resulta que se trata de una
promesa pura y simple, cualquier condicionamiento al pago le quita valor al título circulatorio.
* El nombre del que debe hacer el pago (girado):
* Plazo de pago: Es el día en que debe hacerse efectivo el pago, disponiendo la ley cuatro formas de vencimiento:
a) a la vista;
b) a un determinado tiempo vista;
c) a un determinado tiempo de la fecha y
d) a un día fijo.
* Indicación del lugar de pago: El lugar de pago es el lugar donde debe darse cumplimiento a la obligación de
pago asumida por el emisor. Asimismo, debe señalarse que el lugar de pago determina la competencia del
tribunal que va a entender en la acción judicial que deba intentarse con motivo del incumplimiento.
* El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe efectuarse el pago: Nombre del tomador. La letra de cambio
puede ser librada a favor de varias personas en forma conjunta o alternativa. En el primer caso, los derechos
cambiarios son ejercidos por todos en forma conjunta, mientras que en el segundo, cada beneficiario puede
ejercer su derecho excluyendo al resto.
* La indicación del Lugar y fecha en que la letra ha sido creada.
* Firma del que crea la letra: librador.
Sujetos:
intervienen necesariamente, el librador; el tomador(o beneficiario) y el girado (si acepta, aceptante).
Pueden intervenir el endosante, el endosatario y el avalista.
* El endoso es la declaración cambiaria unilateral, formalmente accesoria de la letra y que se perfecciona con su
entrega, que tiene por objeto legitimar al endosatario, transmitirle la propiedad del título y comprometer
solidariamente al endosante como garante de la aceptación y del pago junto con los demás firmantes.
* El aval, es un acto jurídico cambiario, unilateral, completo y abstracto mediante el cual se garantiza el pago de
la letra.
* Constituye para el avalista una obligación sustancialmente autónoma, pero formalmente accesoria de la
obligación avalada;
* Para que subsista el aval no se requiere la validez sustancial de la obligación garantizada, pero si su validez
formal.

PAGARÉ:
Es un título de crédito a la orden, abstracto, formal y completo, que contiene una promesa incondicionada de
pagar una suma determinada de dinero a su portador legitimado, vinculando solidariamente a todos sus
firmantes.
* Se aplica al pagare las mismas normas que rigen la letra de cambio, en cuanto no sean incompatibles con la
naturaleza del pagare.
* Mientras que la letra de cambio es el título valor eminentemente internacional, el pagaré tiene un acentuado
carácter local.
21
* En la letra de cambio intervienen como mínimo 3 personas, librador, tomador (quien recibe el pago) y girado
(quien realiza el pago); y en el pagaré intervienen sólo dos, el librador y el beneficiario.
Requisitos:
* Dispositivos (esenciales)
1. La denominación “vale “ o “pagare” inserta en el texto, o la cláusula “a la orden”
2. La Promesa pura y simple de pagar una suma determinada de dinero
3. El nombre del tomador
4. Lugar de creación
5. Fecha de creación
6. La firma del suscriptor.
* Naturales:
1. Plazo para el pago. En el caso de no indicarse el día de pago, el mismo se hará efectivo a la vista.
2. Lugar de pago. Si no se insertara en el documento este requisito, se entiende como lugar de pago el de emisión
del instrumento.
CHEQUE:
Es el título de crédito que contiene una orden de pago para disponer de fondos o valores depositados o en poder
de terceros.
* Su función económica es como instrumento de la operatoria bancaria y sirve como orden de pago a la vista.
* El empleo de la tarjeta de crédito o de pago (debito), los cajeros automáticos y las transferencias electrónicas,
sustituyen o limitan al cheque en su función esencial; le queda un uso más definido como instrumento de crédito
en la práctica cotidiana.
Naturaleza:
En el cheque confluyen los caracteres de dos estructuras jurídicas distintas:
a) Orden de pago extendida por el titular de una cuenta corriente bancaria en ejercicio de sus derechos de utilizar
la disponibilidad, una declaración de voluntad recepticia,
b) Título de crédito que incorpora al documento la promesa de pagar una suma de dinero.
Funcionamiento:
Para librar cheques es menester celebrar con el banco girado dos contratos:
a) El de cuenta corriente bancaria, mediante el cual el cliente se obliga a depositar y mantener fondos en la
cuenta; y el banco se obliga a poner a disposición del cliente esos fondos, cuando éste los necesite.
b) Un pacto de cheque, por el que se establece el modo en que el cliente va a disponer de la provisión de fondos
hecha a favor del banco.
Sujetos:
a) Librador: quien crea el cheque
b) Girado: entidad financiera contra la que se libra el cheque
c) Beneficiario o tomador: persona a favor de la que se libra el cheque
d) Endosante: quien transmite el cheque a través del endoso.
e) Endosatario: quien recibe el cheque a través del endoso
f) Avalista: quien garantiza la obligación del librador o de algún endosante
g) Portador legitimado:
I. Si es un cheque al portador: será el simple tenedor
II. Si es un cheque nominal que no circulo: será el beneficiario
III. Si es un cheque nominal que circulo: será el último endosatario que acredite una cadena ininterrumpida de
endoso.

Clases:
1.Cheques comunes: es título de crédito cambiario que contiene una orden de pago, pura y simple, librada contra
un banco, con el cual el librador tiene establecido un pacto de cheque, para que el banco pague a la vista, al
portador legitimado del título, una suma determinada de dinero.

22
2. Cheques de pago diferido: es un título de crédito cambiario, que contiene una orden incondicionada de pago,
a una fecha determinada, librada contra un banco para que pague al portador legitimado una suma determinada
de dinero, si hubiese fondos suficientes depositados en la cuenta corriente del librador o autorización para girar
en descubierto.
CHEQUE COMÚN
Requisitos
Intrínsecos: Capacidad, Voluntad, Objeto, Causa.
Extrínsecos:
1. La denominación ·cheque·
2. Numero de cheque
3. Nombre de la entidad financiera girada
4. Domicilio de pago
5. Lugar de creación
6. Fecha de creación
7. Orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero
8. Número de la cuenta corriente
9. Nombre del titular, su domicilio y su identificación
10. Firma del librador

* El cheque puede ser creado omitiendo cualquiera de esos requisitos (salvo la firma del librador), pero deber
ser completado antes de su presentación al cobro.
* El título que al ser presentado al cobro careciera de alguno de estos requisitos, ya no valdrá como cheque,
salvo que faltase el lugar de creación, que en ese caso se presumirá como tal el domicilio del librador.

Formas de giro:
a) Al portador: en vez de indicar un beneficiario, se deja el espacio en blanco o se coloca la palabra “al
portador”.
b) Nominal: librado a favor de una persona determinada
c) Nominal con cláusula no a la orden: librado a favor de una persona determinada. Al ser “no a la orden”,
solo podrá transmitirse por cesión de créditos.
d) A favor del librador: el titular de la cuenta corriente se designa a él mismo como beneficiario.
e) Girado sobre el librador: no está permitido, ya que la orden de pago debe ser dirigida a un banco. Procede
solo en el caso de que un banco libere un cheque contra otra sucursal del mismo banco.
f) Girado por cuenta de un tercero: Se da cuando el titular de la cuenta corriente autoriza a un tercero a
librar cheques contra su cuenta corriente. Dicha autorización deberá estar registrada en el banco girado.

Transmisión del cheque


1. El cheque extendido a favor de una persona determinada es transmisible por endoso. El endoso puede
hacerse también a favor del librador o de cualquier otro obligado. Dichas personas pueden endosar nuevamente
el cheque.
2. El cheque extendido a favor de una persona determinada con la cláusula "no a la orden" no es
transmisible sino bajo la forma y con los efectos de una cesión de créditos.
3. El cheque al portador es transmisible mediante la simple entrega.
Tiempo del endoso:
1. Hasta su presentación al cobro: el endoso producirá todos su efectos
2. Luego de su presentación y rechazo por el girado: solo producirá los efectos de una cesión de créditos.
Forma del endoso:
1. Debe ser puro y simple: toda condición se tendrá por no escrita
2. Debe ser integral, por el total del cheque: en endoso parcial es nulo
3. El endoso hecho por el girado es nulo
23
4. El endoso a favor del girado vale solo como recibo.
Presentación al cobro
El portador tiene dos opciones:
a) Puede presentarse en el banco girado cobrando por ventanilla
b) Si tiene cuenta corriente en otro banco, puede depositar el cheque en su cuenta para que sea enviado a la
Cámara Compensadora y el dinero sea acreditado en su cuenta corriente.

* El cheque común es siempre pagadero a la vista.


* El término de presentación de un cheque librado en la República Argentina es de treinta (30) días contados
desde la fecha de su creación.
* El término de presentación de un cheque librado en el extranjero y pagadero en la República es de sesenta (60)
días contados desde la fecha de su creación.

Pago del cheque


* Presentado el cheque en término y sin irregularidades, el girado debe pagar.
* El portador no puede rehusar un pago parcial.
* En caso de alteración, extravió o sustracción de cheque, el librador o el tenedor desposeído deberán avisar por
escrito al girado para impedir el pago del cheque.
* El librador solo puede revocar la orden de pago una vez vencido el plazo para la presentación.

Rechazo del cheque


a) Falta de fondos o de autorización para girar en descubierto
b) Falta de requisitos extrínsecos esenciales
c) Alteración en el cheque
d) Orden de no pagar
e) Revocación de no pagar
f) Irregularidad en la cadena de endosos
g) Firma del librador visiblemente falsificada
h) Incapacidad del librador

Variedad de cheques:
* Cruzado: El librador o el portador de un cheque pueden cruzarlo por medio de dos barras paralelas colocadas
en el anverso del cheque, para que no pueda ser cobrado directamente por ventanilla, sino solo por medio de
un banco.
El cruzamiento puede ser general o especial
a) es general cuando entre las dos barras no se menciona ningún banco, en este caso el portador debe cobrar el
cheque depositándolo en cualquier banco donde tenga cuenta.
b) Es especial cuando el portador debe depositar el cheque en el banco designado entre las barras.
* Para acreditar en cuenta: El librador, así como el portador de un cheque, pueden prohibir que se lo pague en
dinero, insertando en el anverso la mención para "acreditar en cuenta".
El girado no pagara el importe del cheque en dinero, sino que lo debitara de la cuenta del librador y lo acreditara
en la del portador (realizara un asiento de libros).
* Imputado: El librador así como el portador de un cheque pueden enunciar el destino del pago insertando al
dorso o en el añadido y bajo su firma, la indicación concreta y precisa de la imputación(es decir el cheque se
imputa al pago de una obligación).
Su finalidad es constituir una prueba del pago de una relación jurídica.
* Certificado: El girado puede certificar un cheque a requerimiento del librador o de cualquier portador,
debitando en la cuenta sobre la cual se lo gira la suma necesaria para el pago.
El importe así debitado queda reservado para ser entregado a quien corresponda y sustraído a todas las
contingencias que provengan de la persona o solvencia del librador, de modo que su muerte, incapacidad,
24
quiebra o embargo judicial posteriores a la certificación no afectan la provisión de fondos certificada, ni el
derecho del tenedor del cheque, ni la correlativa obligación del girado de pagarlo cuando le sea presentado.
La certificación puede hacerse por un plazo convencional que no debe exceder de 5 días hábiles bancarios. Si a
su vencimiento el cheque no hubiere sido cobrado, el girado acreditará en la cuenta del librador la suma que
previamente debitó.
El cheque certificado vencido como tal, subsiste con todos los efectos propios del cheque.
* Con cláusula “no negociable”: El librador así como el portador de un cheque, pueden insertar en el anverso la
expresión "no negociable”.
Esta cláusula implica la perdida de la autonomía y tiene por finalidad proteger a quien pueda perder o le sea
robado el cheque.
Así, quien reciba el cheque robado o perdido, recibe un derecho derivado, y como queda sujeto a las mismas
excepciones que pudieran oponerse a quien se lo transmitió, deberá reintegrar lo percibido indebidamente.

CHEQUE DE PAGO DIFERIDO


Titulo de crédito cambiario que contiene una orden incondicionada de pago a una fecha determinada, librada
contra un banco para que pague al portador legitimo una suma determinada de dinero si hubiera fondos
suficientes depositados en la cuenta corriente del librador o autorizados para girar en descubierto.
* El vencimiento debe ser una fecha determinada, que podrá indicarse librándolo a un día fijo o a determinado
tiempo de la fecha (no puede ser ni a la vista ni a determinado tiempo vista)
* a partir de la fecha del vencimiento el portador tendrá el plazo legal de 30 días para presentar el cheque al
cobro.
* a diferencia del cheque común que contiene una orden pura y simple, porque no puede estar sujeta a plazo,
cargo ni condición, el cheque de pago diferido contiene una orden incondicionada de pago porque no puede
estar sujeta a condición pero debe estar sujeta a plazo, la fecha de pago no puede exceder de 360 días a partir
de la fecha de su creación.

Requisitos:
1. La denominación "cheque de pago diferido" claramente inserta en el texto del documento.
2. El número del cheque.
3. Nombre del girado
4. Domicilio de pago
5. Lugar de creación
6. Fecha de creación
7. Fecha de pago
8. Nombre del beneficiario o clausula al portador
9. La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras
10. Número de la cuenta corriente
11. Nombre del librador, domicilio, identificación
12. La firma del librador.

CLAVES DE AVAL EN EL CHEQUE DE PAGO DIFERIDO:


El CPD puede ser objeto de un aval cambiario, que puede ser otorgado por cualquier firmante del título o por un
tercero, o bien por un aval bancario. Su función es garantizar el pago, pero el aval bancario:
a) Solo puede garantizar el pago de cheques de pago diferido
b) Solo puede ser otorgado por un banco, ya sea por el girado o por otro banco
c) Debe ser extendido en instrumento separado: llamado certificado nominativo transferible que será entregado
a quien presentó el cheque y podrá trasmitirlo por endoso.

a) CPD al potador: por tradición


b) CPD nominal: por endoso
25
c) CPD nominal con cláusula “no a la orden”: por cesión de crédito.

Presentación al pago: El portador de un CPD tendrá un plazo de 30 días (o 60 si fue librado en el extranjero) para
presentarlo al pago, a contar desde su fecha de vencimiento. ( a diferencia del común que es a partir de la fecha
de creación).

Las causales de rechazo


Son las mismas que para el cheque común.

CHEQUE CANCELATORIO
* Es un instrumento emitido por el BCRA en las condiciones que fije la reglamentación y constituye por sí mismo
un medio idóneo para la cancelación de obligaciones de dar sumas de dinero.
* produce los efectos del pago desde el momento en que se hace tradición del mismo el acreedor, a quien se le
transmite mediante endoso nominativo.
CHEQUE DE PAGO FINANCIERO
* Se trata de una variante del cheque mostrador que emiten los bancos a favor de sus clientes cuentacorrentistas,
extendido al público en general sin necesidad de ser clientes de las entidades intervinientes.
* Se trata de un cheque común, emitido por los bancos y demás entidades financieras, con las modalidades
admitidas para este tipo de cheque.
* El monto del cheque podrá ser cancelado mediante efectivo (por caja), por el solicitante mediante transferencia
a favor de la entidad emisora o a través de débito en cuenta si se tratara de clientes de la entidad.
CHEQUE DE VIAJERO
* Es un título emitido por una entidad bancaria o empresa turística que el potencial viajero adquiere
generalmente en moneda de aceptación internacional y que luego cambia o cobra en la sucursal, agencia o
corresponsalía que el emisor indica en el lugar de destino.
FACTURA DE CRÉDITO
* Se trata de un título cambiario que obligatoriamente debe ser emitido cuando se realicen operaciones de
compraventa comercial, locaciones de obras y de servicios, entre partes domiciliadas en el país, cuando
convengan un plazo para el pago, siempre que las cosas, obras o servicios sean adquiridas para integrarlas en
proceso de producción, comercialización o prestación a terceros.
EL ACTO DE COMERCIO.
* Para el comerciante medieval, acto de comercio era el realizado por un comer¬ciante; hoy hay quien sostiene
que actos de comercio son los realizados por la empresa organizada.
* acto de comercio es aquel "que interfiere en la circulación de la riqueza"
* Acto de comercio es "todo acto de intermediación entre la oferta y la demanda, para promover y facilitar los
cambios y obtener una ganancia calculada sobre la diferencia de valores de cambio",
Art. 8°. La ley declara actos de comercio en general:
1° Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su
enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor
valor;
2° La transmisión a que se refiere el inciso anterior;
3° Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate;
4° Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género de papel endosable o al
portador;
5° Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías o
personas por agua o por tierra;
6° Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;
7° Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al comercio
marítimo;

26
8° Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes, en cuanto
concierne al comercio del negociante de quien dependen;
9° Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;
10. Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial;
11. Los demás actos especialmente legislados en este Código.

TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS


957: “Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales”.
El régimen legal en materia de contratos se asienta en los principios que a continuación se exponen:
1. La libertad de contratación (artículo 958), las partes son libres para celebrar un contrato y determinar
su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres-
2. El efecto vinculante del contrato o principio de la autonomía de la voluntad (artículo 959), según el cual
el contrato válidamente celebrado será obligatorio entre las partes y sólo podrá ser modificado o extinguido por
ellas o en los supuestos que la ley prevé. En esta instancia, cabe mencionar, que el artículo 960 establece que los
jueces sólo podrán modificar las estipulaciones de un contrato a pedido de una de las partes cuando la autoriza
la ley o de oficio cuando se afecta manifiestamente el orden público.
3. La buena fe (artículo 961) en la celebración, interpretación y ejecución del contrato. Los contratos deben
celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a
todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que
razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
4. Carácter supletorio de las normas legales (art. 962). Esto significa la preeminencia de las cláusulas
convencionales del contrato por las normas legales. Con una sola excepción, que lo convenido por las partes
entrara en conflicto con las normas indisponibles, es decir, aquellas que el ordenamiento jurídico ha ideado en
protección y cuidado de la comunidad y sus integrantes.
De esta manera y conforme lo establece el art. 963, el orden de prelación normativo es;
a) normas indisponibles,
b) normas particulares del contrato,
c) normas supletorias de la ley especial y
d) normas supletorias del Código Civil y Comercial de la Nación.

5. El objeto del contrato debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración
económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial. (art 1003).
6. No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están prohibidos por las leyes,
son contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos de los derechos ajenos;
ni los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto derechos sobre el
cuerpo humano se aplican los artículos 17 y 56. (art 1004).
7. La limitación de los efectos (artículos 1021 a 1024). Sienta el principio general de limitar los efectos del
contrato a las partes contratantes, sólo lo tendrá frente a terceros en los supuestos previstos por la ley.
Expresamente señala que “el contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros”, excepto disposición legal.
No obstante lo expuesto, se establece que los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente, a los
sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o que la
transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato
o la ley.
8. La conservación del contrato (artículo 1066), tendiente a obtener el resultado económico previsto.
Establece que en caso de duda sobre la eficacia del contrato o alguna de sus cláusulas debe interpretarse en el
sentido de darles efecto.

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS


27
Elementos esenciales: el elemento esencial debe existir para que se dé el contrato; son elementos
imprescindibles sin los cuales no puede considerarse viable el nacimiento del acto jurídico bilateral y patrimonial,
llamado "contrato". son llamados por parte de la doctrina como estructurales, configuran la propia estructura
del contrato y hacen factible su existencia.
Los elementos esenciales, generales a todo contrato son:
a) Consentimiento: el consentimiento, consiste en la convergencia o acuerdo de las declaraciones unilaterales
de cada una de las partes contratantes; pero no basta que las partes tengan voluntad de -aspecto interno-, sino
que debe haber una exteriorización de tal voluntad en las formas o modos que admite la ley.
El consentimiento deber ser manifestado o declarado, expresa o tácitamente; será expresamente , cuando se
manifieste en forma verbal, por escrito o por signos inequívocos; será tácitamente , cuando resulte de los hechos
o actos que lo presuponen o que autoricen a presumirlo. salvo que la ley exija una manifestación expresa.
causales que obstan o lesionan tales ingredientes de la voluntad: vician el consentimiento, el error, el dolo o
engaño, y la violencia o intimidación.
b) Objeto: serían las cosas o los hechos que una de las partes debe entregar o cumplir en beneficio de la otra,
designándose esta cosa o hecho con el nombre de "prestación". Debe ser lícito, posible, determinado o
determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste
no sea patrimonial."
c) Causa: el concepto de causa es referida a la causa fin, finalidad, elemento teleológico del contrato.
d) Forma: Si bien la forma es considerada un presupuesto de validez, puede ser un elemento esencial cuando la
ley así lo exige, ya que, como expresamos anteriormente, su incumplimiento no producirá la nulidad del acto,
sino simplemente la inexistencia del contrato.

BOLSAS DE COMERCIO
La palabra bolsa, en el lenguaje mercantil tiene diversas acepciones, a saber:
* bolsa" a la reunión de comerciantes, corredores, comisionistas, banqueros, etc., que tiene como objetivo
realizar operaciones mercantiles;
* bolsa" al lugar donde estas reuniones se realizan;
* conjunto de operaciones realizadas en un día y lugar determinado;
* "bolsas" a las sociedades constituidas con el objeto de fundar establecimientos donde los comerciantes realicen
sus reuniones.
Desde el punto de vista económico, las bolsas y los mercados, dentro de un orden jurídico, sustentado en el
principio de libertad, tienen como función canalizar el ahorro, facilitar la circulación y equilibrar los precios.
Cuando nos encontramos con economías dirigidas, con gran intervención del estado, las bolsas o mercados
pierden gran parte de su utilidad, sobre todo en lo referido a la fijación de precios, cumpliendo, obviamente, un
rol importante en la financiación de la producción.
Se pueden observar tres sistemas de bolsas:
a).- De plena libertad
b).- Subordinadas a los organismos del Estado
c).- Mixtas
El régimen argentino debe considerarse incluido dentro del sistema mixto: la ley requiere que se constituyan
como asociaciones civiles con personería jurídica o como sociedades anónimas.
En el caso específico de las bolsas, sólo podrán constituirse con autorización del Poder Ejecutivo Nacional,
quedando sujetas al contralor de la Comisión Nacional de Valores.
Funciones.
Las bolsas de comercio que tienen por objeto la cotización de títulos valores deben:
a).- Autorizar, suspender y cancelar la cotización de títulos valores
b).- Establecer los requisitos que deben cumplirse para cotizar títulos valores.
c).- controlar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias por parte de las sociedades cuyos
títulos valores se coticen.

28
d).- Dictar normas reglamentarias que aseguren la veracidad en el registro de las cotizaciones y publicar las
mismas y los precios corrientes.
e).- Dictar normas reglamentarias que aseguren la veracidad de los balances y demás documentos que deban
presentarles o publica las sociedades cuyos títulos tienen cotización autorizada.
* Las facultades mencionadas precedentemente serán ejercidas por una Comisión de Títulos que cada bolsa de
comercio debe constituir, integrada por el Presidente del mercado de valores respectivo y por los representantes
de emisores e inversores.
* Para que un título pueda cotizar en una bolsa y ser ofrecido públicamente, es requisito previo que el mismo
sea autorizado por la CNV.
OPERACIONES DE BOLSA
Debe entenderse por operaciones de bolsa, un conjunto de contratos de distinto contenido, que se agrupan en
determinadas categorías, atendiendo al lugar de celebración, a las personas que intervienen, o a los bienes sobre
que recaen. Estos contratos giran alrededor de las modalidades de la compraventa, sin perjuicio de encontrarse
sometido a las leyes, usos y costumbre de cada plaza.
EL ccc reafirma la autoridad de la Comisión Nacional de Valores facultándola al dictado de normas que regulen
la actividad y permitan su funcionamiento, que van desde la determinación de los segmentos de negociación
hasta el proceso de liquidación y garantías de operaciones.

Viajante de comercio:
Es un empleado que los comerciantes usan para gestionar contratos (generalmente compra-venta)
* Forma de actuación: actúa en representación y concierta negocios. También puede gestionar ofertas en caso
de no contar con mandato.
* Situación jurídica del viajante: si bien goza cierta autonomía y prerrogativas, no por ello deja de estar en
relación de dependencia. Los regula la ley 14.546, que es especial para ellos.
Clientela: en caso de disolución del contrato se le reconoce un derecho de indemnización por clientela.
Barraqueros y otros empresarios de depositante: Se lo llaman agentes auxiliares de comercio, aunque en realidad
son verdaderos empresarios.
Los barraqueros son los propietarios de las barracas, una clase de casas de depósito. (para cueros y frutos del
país, lanas y en general productos agropecuarios excepto granos y carne). Se les aplican las normas del contrato
de depósito por expresa disposición legal.
Los empresarios de depósito son comerciantes y por ello su actividad se integra con la materia mercantil.
Su principal labor es celebrar con terceros contratos de depósito, repetida y habitualmente.
Sus obligaciones cuando no emiten certificado de deposito o Warrant:
1.- Llevar libros de entradas y salidas de los bienes.
2.- Pesar, medir y contar las mercaderías, con recibos correspondientes.
3.- Mostrar a los compradores los bienes depositados.
4.- Guardar de los bienes como si fueran propios.

EL UNDERWRITING
Cuando una sociedad por acciones necesita de capitales para sus emprendimientos s, puede adoptar 2 posturas:
* los solicita en el mercado financiero c/ aporte crediticio a restituir oportunamente
* los procura en el mercado de capitales c/ forma de hacerse de una importante posición de patrimonio para
afrontar la actividad. Esta forma de hacerse de fondos es más conveniente, ya que los capitales se asocian al
riesgo de la operación.
- Se ha dado en llamar underwriting a una operación financiera por la cual una entidad se compromete ante una
sociedad, a suscribir sus emisiones de capital y colocarlas en el mercado en determinadas condiciones y contra
un determinado importe, normalmente comisionario, aunque en muchas oportunidades se vincula con un
contrato estimatorio.

Naturaleza
29
* se trata de un contrato de crédito por el cual una entidad financiera compromete un préstamo en det
condiciones; en ese sentido es un contrato en el cual juega preponderante// la valoración que se haga de la
sociedad;
* es un contrato que comprende de algún modo el contrato estimatorio, ya que la sociedad ha de aumentar su
capital social, p/ que sea suscrito por la entidad financiera, que pasará a integrarse c/ socio hasta el momento
en que pueda hacer la colocación en el mercado en la forma y condiciones que se las haya pactado.
* Es un contrato complejo en el cual concurren distintos contratos p/ llevar adelante una operatoria en la que el
interés primordial es dotar a una sociedad de un patrimonio que le permitirá optimizar su explotación.
Modalidades
1) Libre: cuando la entidad financiera no asume el compromiso de la prefinanciación sino a su solo y libre criterio,
pudiendo suscribir o no el aumento de capital;
2) Stand by: contratos en que la entidad financiera asume el compromiso de la suscripción y prefinanciación,
siempre y cuando la soc interesada en ello cumpla con det condiciones que, cumplidas, determinarán
automática// la procedencia de la operación, pero que mientras no se hayan concretado, obstan a su
procedencia.
3) En firme: la entidad financiera asume el compromiso en firme de la prefinanciación de la emisión de capital y
su colocación en el mercado en la forma y condiciones que se hubieren convenido en la contratación que
celebraron las partes.
Partes
* una entidad financiera
* una sociedad interesada en la colocación de sus acciones en el mercado
Contenido
* Es de difícil determinación porque a las contrataciones se las suele hacer con muy variadas formas.
* el contrato se celebra entre una entidad financiera que se obliga a suscribir det aumento de capital de una soc
cuyas acciones se cotizan en bolsa y a colocarlas en el mercado en det tiempo, asegurando a la sociedad el ingreso
de sus capitales.

Ahorro y préstamo p/ fines determinados.


* forma del crédito alta// expandida y muy utilizada p/ la comercialización de todo tipo de productos.
* conocida desde largo tiempo en las modalidades propias del Banco Hipotecario Nacional.
* El sist consiste en la organización por parte de un banco o entidad financiera o soc dedicada a ello, de un
régi¬men en el cual quienes se incorporen, gozarán de la posibilidad de tener un crédito en las condiciones
establecidas en el plan, siempre que en forma previa hayan efectuado tb un plan de ahorro en las mismas
condiciones del plan, de tal modo que al momento de otorgar el préstamo, quien lo recibe se convierte en
prestatario de una parte de los fondos que previa// aportó al sist p/ su configuración
* el sist se limita a fines expresa// det, las sociedades de ahorro y préstamo siempre tienen un fin det: o son p/
la adquisición de vivienda u otros inmuebles, o lo son p/ la adquisición de otros bs muebles c/ automotores u
otro tipos de bs, sean éstos cuales fueren.

MUTUO
Una de las partes mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad, una determinada cantidad de
cosas fungibles, y éste, mutuario, se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie.
OBLIGACIONES DEL MUTUANTE:
1.- El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con posterioridad al contrato, un cambio en la
situación del mutuario hace incierta la restitución, salvo que el mutuante no entregue la cantidad prometida en
el plazo pactado o, en su defecto, ante el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la
resolución del contrato.
2.-
CARACTERES:
+ Contrato oneroso: El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.
30
- Si el mutuo es en dinero, el mutuario (recibe) debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la
misma moneda prestada.
- Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en consideración
el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los accesorios, el día
del comienzo del período, excepto pacto en contrario.
- Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que ocurra
antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.
- Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son
irrepetibles.
- El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.
+ Consensual.
+ Bilateral.
+ No formal.

OBLIGACIONES DEL MUTUARIO:


- El mutuario debe restituir lo prestado en el plazo y lugar fijado para la restitución de lo prestado. Si nada se ha
estipulado, el mutuario debe restituirlo dentro de los 10 días de requerirlo el mutuante, excepto lo que surja de
los usos, y en el lugar establecido en el artículo 874.
- Pagar intereses moratorios ante el incumplimiento en el caso de que se trate de un mutuo gratuito.

DERECHO DEL MUTUANTE:


- Resolver el contrato y a exigir la devolución de la totalidad de lo prestado, más intereses hasta la efectiva
restitución ante la falta de pago de los intereses o de cualquier amortización de capital.
- Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, el mutuante puede exigir el pago de intereses moratorios.
- Si el mutuo es oneroso a falta de convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones
de dar sumas de dinero.

RESPONSABILIDAD DEL MUTUANTE:


Responde por la mala calidad o vicio de la cosa.
- Si la cosa prestada no es dinero: el mutuante responde por los daños causados por la mala calidad o el vicio de
la cosa prestada.
- Si el mutuo es gratuito, responde sólo si conoce la mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.

Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obligaciones de dar sumas de dinero o de género, según sea
el caso.

DEPÓSITO
Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla
y restituirla con sus frutos.
CARACTERES:
+ Presunción de onerosidad: es un contrato oneroso, salvo que se pacte la gratuidad, en cuyo caso, no se debe
remuneración, pero si se debe reembolsar al depositario los gastos razonables en que incurra para la custodia y
restitución.

OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO:


+ Poner en la guarda de la cosa la diligencia que usa para sus cosas o la que corresponda a su profesión.
+ No puede usar las cosas y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.
+
OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE:
31
+ Si el depósito es oneroso, el depositante debe pagar la remuneración establecida para todo el plazo del
contrato, excepto pacto en contrario.

DERECHO DEL DEPOSITANTE:


+ Si se conviene un plazo se presume que lo es a favor del depositante.

DERECHO DEL DEPOSITARIO:


+ Si el depósito es gratuito, el depositario puede exigir del depositante, en todo tiempo, que reciba la cosa
depositada.
+ Si para la conservación de la cosa es necesario hacer gastos extraordinarios, el depositario debe dar aviso
inmediato al depositante, y realizar los gastos razonables causados por actos que no puedan demorarse. Estos
gastos y los de restitución son por cuenta del depositante. Derecho del depositario de cobrar y obligación del
depositante de pagar los gastos realizados.

LUGAR DE RESTITUCIÓN:
+ La cosa depositada debe ser restituida en el lugar en que debía ser custodiada.
+ Si se convino un modo específico de efectuar la custodia y circunstancias sobrevinientes exigen modificarlo, el
depositario puede hacerlo, dando aviso inmediato al depositante.
+ La restitución debe hacerse al depositante o a quien éste indique. Si la cosa se deposita también en interés de
un tercero, el depositario no puede restituirla sin su consentimiento.

COSA:
+ Si la cosa depositada perece sin culpa del depositario, la pérdida debe ser soportada por el depositante.
+ El depositario no puede exigir que el depositante pruebe ser dueño de la cosa depositada.
+ Los herederos del depositario que de buena fe hayan enajenado la cosa depositada sólo están obligados a
restituir al depositante el precio percibido. Si éste no ha sido pagado, deben cederle el correspondiente crédito.
DEPÓSITO IRREGULAR
Cuando se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra en saco cerrado, se transmite el dominio
de las cosas aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido. El depositario debe restituir
la misma calidad y cantidad.
Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, y el depositario tiene la facultad de servirse de ellas, se aplican las
reglas del mutuo.
DEPÓSITO NECESARIO
Es depósito necesario aquel en que el depositante no puede elegir la persona del depositario por un
acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa, y el de los efectos introducidos en los hoteles por los
viajeros.
Depósito en hoteles tiene lugar por la introducción en ellos de los efectos de los viajeros, aunque no los
entreguen expresamente al hotelero o sus dependientes y aunque aquéllos tengan las llaves de las habitaciones
donde se hallen tales efectos.
RESPONDE: El hotelero al viajero por los daños y pérdidas sufridos en:
- los efectos introducidos en el hotel;
- el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a disposición del
viajero por el hotelero.
NO RESPONDE: eximentes.
- si los daños o pérdidas son causados por caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera.
- por las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros.
COSAS DE VALOR:
- El viajero que lleve consigo efectos de valor superior al que ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo
saber al hotelero y guardarlos en las cajas de seguridad que se encuentren a su disposición en el establecimiento.
- La responsabilidad del hotelero se limita al valor declarado de los efectos depositados.
32
- Si los efectos de los pasajeros son excesivamente valiosos en relación con la importancia del establecimiento,
o su guarda causa molestias extraordinarias, los hoteleros pueden negarse a recibirlos.
- Toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero se tiene por no escrita SALVO las mencionadas
precedentemente.
* ESTAS normas también se aplican a los hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes,
lugares y playas de estacionamiento y otros establecimientos similares que prestan sus servicios a título oneroso.
La eximente prevista no rige para los garajes, lugares y playas de estacionamiento que prestan sus servicios a
título oneroso.
Casas de depósito
Los propietarios de casas de depósito son responsables de la conservación de las cosas allí depositadas, excepto
que prueben que la pérdida, la disminución o la avería ha derivado de la naturaleza de dichas cosas, de vicio
propio de ellas o de los de su embalaje, o de caso fortuito externo a su actividad.
La tasación de los daños se hace por peritos arbitradores.
Deberes de los propietarios:
* dar recibo por las cosas que les son entregadas para su custodia, en el que se describa su naturaleza, calidad,
peso, cantidad o medida;
* permitir la inspección de las cosas recibidas en depósito al depositante y a quien éste indique.

AGENCIA
Hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se obliga a promover negocios por cuenta de
otra denominada preponente o empresario, de manera estable, continuada e independiente, sin que medie
relación laboral alguna, mediante una retribución.
El agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las operaciones ni representa al preponente.
El contrato debe instrumentarse por escrito.

Caracteres:
* Consensual
* Bilateral
* Oneroso
* Formal

EXCLUSIVIDAD:
* El agente tiene derecho a la exclusividad en el ramo de los negocios, en la zona geográfica, o respecto del grupo
de personas, expresamente determinados en el contrato.
* El agente puede contratar sus servicios con varios empresarios PERO no puede aceptar operaciones del mismo
ramo de negocios o en competencia con las de uno de sus proponentes, sin que éste lo autorice expresamente.
GARANTÍA DEL AGENTE:
No puede constituirse en garante de la cobranza del comprador presentado al empresario, sino hasta el importe
de la comisión que se le puede haber adelantado o cobrado, en virtud de la operación concluida por el principal.

OBLIGACIONES DEL AGENTE


* velar por los intereses del empresario.
* actuar de buena fe en el ejercicio de sus actividades;
* ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios de la promoción y de la conclusión de los actos u
operaciones que le encomendaron;
* cumplir su cometido de conformidad con las instrucciones recibidas del empresario.
* transmitir a éste toda la información de la que disponga relativa a su gestión;
* informar al empresario, sin retraso, de todos los negocios tratados o concluidos.

33
* informar al empresario lo relativo a la solvencia de los terceros con los que se proponen o se concluyen
operaciones;
* recibir en nombre del empresario las reclamaciones de terceros sobre defectos o vicios de calidad o cantidad
de los bienes vendidos o de los servicios prestados como consecuencia de las operaciones promovidas, aunque
él no las haya concluido, y transmitírselas de inmediato;
* asentar en su contabilidad en forma independiente los actos u operaciones relativos a cada empresario por
cuya cuenta actúe.

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO


* actuar de buena fe
* hacer todo aquello que le incumbe, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, para permitir al agente el
ejercicio normal de su actividad;
* poner a disposición del agente con suficiente antelación y en la cantidad apropiada, muestras, catálogos, tarifas
y demás elementos de que se disponga y sean necesarios para el desarrollo de las actividades del agente;
* pagar la remuneración pactada;
* comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los 15 días hábiles de su conocimiento,
la aceptación o rechazo de la propuesta que le haya sido transmitida;
* comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los 15 días hábiles de la recepción de
la orden, la ejecución parcial o la falta de ejecución del negocio propuesto.

REPRESENTACIÓN DEL AGENTE:


* El agente no representa al empresario a los fines de la conclusión y ejecución de los contratos en los que actúa,
SALVO para recibir las reclamaciones de terceros previstas
* El agente debe tener poder especial para cobrar los créditos resultantes de su gestión, pero en ningún caso
puede conceder quitas o esperas ni consentir acuerdos, desistimientos o avenimientos concursales, sin
facultades expresas, de carácter especial, en las que conste en forma específica el monto de la quita o el plazo
de la espera.
* Se prohíbe al agente desistir de la cobranza de un crédito del empresario en forma total o parcial.

REMUNERACIÓN:
* Si no hay un pacto expreso, la remuneración del agente es una comisión variable. Se tiene en cuenta el volumen
o el valor de los actos o contratos promovidos y/o concluidos por el agente, conforme con los usos y prácticas
del lugar de actuación del agente.
* Cualquiera sea la forma de la retribución pactada, el agente tiene derecho a percibirla por las operaciones
concluidas con su intervención, durante la vigencia del contrato de agencia y siempre que el precio sea cobrado
por el empresario.
* Tiene derecho:
- si existen operaciones concluidas con posterioridad a la finalización del contrato de agencia;
- si el contrato se concluye con un cliente que el agente presentara anteriormente para un negocio análogo,
siempre que no haya otro agente con derecho a remuneración;
- si el agente tiene exclusividad para una zona geográfica o para un grupo determinado de personas, cuando el
contrato se concluye con una persona perteneciente a dicha zona o grupo, aunque el agente no lo promueva,
excepto pacto especial y expreso en contrario.
* El derecho a la comisión surge al momento de la conclusión del contrato con el tercero y del pago del precio al
empresario.
* La comisión debe ser liquidada al agente dentro de los 20 días hábiles contados a partir del pago total o parcial
del precio al empresario.
* Si la actuación del agente se limita a la promoción del contrato, la orden transmitida al empresario se presume
aceptada, a los fines del derecho a percibir en el futuro la remuneración, excepto rechazo o reserva de la
propuesta formulada por éste en el término de 15 días de transmitida.
34
* La cláusula que subordina la percepción de la remuneración, en todo o en parte, a la ejecución del contrato,
es válida si ha sido expresamente pactada.
* Gastos: SALVO pacto en contrario, el agente no tiene derecho al reembolso de gastos que le origine el ejercicio
de su actividad.

PLAZO:
* Excepto pacto en contrario, se entiende que el contrato de agencia se celebra por tiempo indeterminado.
* La continuación de la relación con posterioridad al vencimiento de un contrato de agencia con plazo
determinado, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.
* En los contratos por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede ponerle fin con un preaviso.
- El plazo del preaviso debe ser de un mes por cada año de vigencia del contrato.
- El final del plazo de preaviso debe coincidir con el final del mes calendario en el que aquél opera.
- Las partes pueden prever los plazos de preaviso superiores a los establecidos en este artículo.
- La omisión del preaviso, otorga a la otra parte derecho a la indemnización por las ganancias dejadas de percibir
en el período.

RESOLUCION:
* Muerte o incapacidad del agente;
* Disolución de la persona jurídica que celebra el contrato, que no deriva de fusión o escisión;
* Quiebra firme de cualquiera de las partes;
* Vencimiento del plazo;
la resolución opera de pleno derecho, sin necesidad de preaviso ni declaración de la otra parte, sin perjuicio de
lo dispuesto por el artículo 1492 para el supuesto de tiempo indeterminado.
* Incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes, de forma de poner razonablemente
en duda la posibilidad o la intención del incumplidor de atender con exactitud las obligaciones sucesivas;
Cada parte puede resolver directamente el contrato.
* Disminución significativa del volumen de negocios del agente.
Se aplica lo dispuesto para el preaviso, excepto que el agente disminuya su volumen de negocios durante dos
ejercicios consecutivos, en cuyo caso el plazo de preaviso no debe exceder de dos meses, cualesquiera haya sido
la duración del contrato, aun cuando el contrato sea de plazo determinado.
* El contrato se resuelve si la persona jurídica que ha celebrado el contrato se fusiona o se escinde y esto causa
un detrimento sustancial en la posición del agente.

COMPENSACIÓN POR CLIENTELA:


+ Extinguido el contrato, sea por tiempo determinado o indeterminado, el agente que mediante su labor ha
incrementado significativamente el giro de las operaciones del empresario, tiene derecho a una compensación
si su actividad anterior puede continuar produciendo ventajas sustanciales a éste.
+ Si el agente muere el derecho le corresponde a sus herederos.
+ A falta de acuerdo, lo fija el juez, la indemnización no puede ser superior al equivalente a un año de
remuneración, gastos, teniéndose en cuenta las percibidas por el agente en los últimos 5 años o durante todo el
período de duración del contrato si es inferior.
+ Esta compensación no impide a agente reclamar daños derivados de la ruptura por culpa del empresario.
+ NO hay derecho a compensación si:
* el empresario pone fin al contrato por incumplimiento del agente;
* el agente pone fin al contrato, a menos que la terminación esté justificada por incumplimiento del empresario;
o por la edad, invalidez o enfermedad del agente, que no permiten exigir razonablemente la continuidad de sus
actividades. Esta facultad puede ser ejercida por ambas partes.

CLÁUSULA DE NO COMPETENCIA:

35
+ Las partes pueden pactar cláusulas de no competencia del agente para después de la finalización del contrato,
si éste prevé la exclusividad del agente en el ramo de negocios del empresario.
+ Son válidas siempre que no excedan de un año y se apliquen a un territorio o grupo de personas que resulten
razonables, habida cuenta de las circunstancias.

SUBAGENCIA
+ El agente no puede, excepto consentimiento expreso del empresario, instituir subagentes.
+ Las relaciones entre agente y subagente son regidas por este Capítulo.
+ El agente responde solidariamente por la actuación del subagente, el que, sin embargo, no tiene vínculo directo
con el empresario.

Las normas de este Capítulo no se aplican a los


+ AGENTES DE BOLSA o de MERCADOS DE VALORES,
+ de futuros y opciones o derivados;
+ a los productores o agentes de seguros;
+ a los agentes financieros, o cambiarios,
+ a los agentes marítimos o aeronáuticos y
+ a los demás grupos regidos por leyes especiales en cuanto a las operaciones que efectúen.

CONCESIÓN
Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y por cuenta propia frente a terceros,
se obliga mediante una retribución a disponer de su organización empresaria para comercializar mercaderías
provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios según haya sido convenido.
Excepto pacto en contrario:
+ la concesión es exclusiva para ambas partes en el territorio o zona de influencia determinados.
+ El concedente no puede autorizar otra concesión en el mismo territorio o zona y
+ el concesionario no puede, por sí o por interpósita persona, ejercer actos propios de la concesión fuera de esos
límites o actuar en actividades competitivas;
+ la concesión comprende todas las mercaderías fabricadas o provistas por el concedente, incluso los nuevos
modelos.

OBLIGACIONES DEL CONCEDENTE


* proveer al concesionario de una cantidad mínima de mercaderías que le permita atender las expectativas de
venta en su territorio o zona, de acuerdo con las pautas de pago, de financiación y garantías previstas en el
contrato.
El contrato puede determinar objetivos de ventas, los que deben ser fijados y comunicados al concesionario de
acuerdo con lo convenido;
* respetar el territorio o zona de influencia asignado en exclusividad al concesionario. Son válidos los pactos
que, no obstante la exclusividad, reserva para el concedente cierto tipo de ventas directas o modalidades de
ventas especiales;
* proveer al concesionario la información técnica, manuales y la capacitación de personal necesarios para la
explotación de la concesión;
* proveer durante un período razonable, repuestos para los productos comercializados;
* permitir el uso de marcas, enseñas comerciales y demás elementos distintivos, en la medida necesaria para la
explotación de la concesión y para la publicidad del concesionario dentro de su territorio o zona de influencia.

OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO


* comprar exclusivamente al concedente las mercaderías y los repuestos objeto de la concesión.

36
* mantener la existencia convenida de ellos o, en defecto de convenio, la cantidad suficiente para asegurar la
continuidad de los negocios y la atención del público consumidor;
* respetar los límites geográficos de actuación y abstenerse de comercializar mercaderías fuera de ellos, directa
o indirectamente por interpósita persona;
* disponer de los locales y demás instalaciones y equipos que resulten necesarios para el adecuado cumplimiento
de su actividad;
* prestar los servicios de preentrega y mantenimiento de las mercaderías, en caso de haberlo así convenido;
* adoptar el sistema de ventas, de publicidad y de contabilidad que fije el concedente;
* capacitar a su personal de conformidad con las normas del concedente.

DERECHO DEL CONCESIONARIO


* el concesionario puede vender mercaderías del mismo ramo que le hayan sido entregadas en parte de pago de
las que comercialice por causa de la concesión, así como financiar unas y otras
+ vender, exponer o promocionar otras mercaderías o servicios que se autoricen por el contrato, aunque no sean
accesorios de las mercaderías objeto de la concesión ni estén destinados a ella.
+ El concesionario tiene derecho a una retribución, que puede consistir en una comisión o un margen sobre el
precio de las unidades vendidas por él a terceros o adquiridas al concedente, o en cantidades fijas u otras formas
convenidas con el concedente.
Los gastos de explotación están a cargo del concesionario, excepto los necesarios para atender los servicios de
preentrega o de garantía gratuita a la clientela, en su caso, que deben ser pagados por el concedente conforme
a lo pactado.

PLAZOS
* No puede ser inferior a cuatro años.
* Pactado un plazo menor o si el tiempo es indeterminado, se entiende convenido por cuatro años.
* Excepcionalmente, si el concedente provee al concesionario el uso de las instalaciones principales suficientes
para su desempeño, puede preverse un plazo menor, no inferior a dos años.
* La continuación de la relación después de vencido el plazo determinado por el contrato o por la ley, sin
especificarse antes el nuevo plazo, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.

RESCISIÓN DE CONTRATOS POR TIEMPO INDETERMINADO


* Se aplica preaviso y omisión del preaviso del contrato de agencia.
* el concedente debe readquirir los productos y repuestos nuevos que el concesionario haya adquirido conforme
con las obligaciones pactadas en el contrato y que tenga en existencia al fin del período de preaviso, a los precios
ordinarios de venta a los concesionarios al tiempo del pago.

RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE CONCESIÓN


* Se aplica causales de la resolución de la agencia.

SUBCONCESIONARIOS. CESIÓN DEL CONTRATO


Excepto pacto en contrario, el concesionario no puede designar subconcesionarios, agentes o intermediarios de
venta, ni cualquiera de las partes puede ceder el contrato.

El contrato de concesión se aplica a:


* los contratos por los que se conceda la venta o comercialización de software o de procedimientos similares;
* los contratos de distribución, en cuanto sean pertinentes.

37
FRANQUICIA
Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a otra, llamada franquiciado, el
derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre
comercial, emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la
prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.
FRANQUICIANTE:
* debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes, nombres comerciales,
derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o
* tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato.
* no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del franquiciado.

FRANQUICIA MAYORISTA: aquella por la cual el franquiciante otorga a una persona física o jurídica un territorio
o ámbito de actuación Nacional o regional o provincial con derecho de nombrar subfranquiciados, el uso de sus
marcas y sistema de franquicias bajo contraprestaciones específicas;

FRANQUICIA DE DESARROLLO: aquella por la cual el franquiciante otorga a un franquiciado denominado


desarrollador el derecho a abrir múltiples negocios franquiciados bajo el sistema, método y marca del
franquiciante en una región o en el país durante un término prolongado no menor a 5 años, y en el que todos
los locales o negocios que se abren dependen o están controlados, en caso de que se constituyan como
sociedades, por el desarrollador, sin que éste tenga el derecho de ceder su posición como tal o subfranquiciar,
sin el consentimiento del franquiciante;

SISTEMA DE NEGOCIOS: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada por el


franquiciante, no patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial y transmisible.
* Es secreto cuando en su conjunto o la configuración de sus componentes no es generalmente conocida o
fácilmente accesible.
* Es sustancial cuando la información que contiene es relevante para la venta o prestación de servicios y permite
al franquiciado prestar sus servicios o vender los productos conforme con el sistema de negocios.
* Es transmisible cuando su descripción es suficiente para permitir al franquiciado desarrollar su negocio de
conformidad a las pautas creadas o desarrolladas por el franquiciante.

OBLIGACIONES DEL FRANQUICIANTE


*) Proporcionar, con antelación a la firma del contrato, información económica y financiera sobre la evolución
de 2 años de unidades similares a la ofrecida en franquicia, que hayan operado un tiempo suficiente, en el país
o en el extranjero;
* comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aun cuando no estén patentados, derivados
de la experiencia del franquiciante y comprobados por éste como aptos para producir los efectos del sistema
franquiciado;
* entregar al franquiciado un manual de operaciones con especificaciones para desarrollar la actividad prevista
en el contrato;
* proveer asistencia técnica para la mejor operatividad de la franquicia durante la vigencia del contrato;
* si la franquicia comprende la provisión de bienes o servicios a cargo del franquiciante o de terceros designados
por él, asegurar esa provisión en cantidades adecuadas y a precios razonables, según usos y costumbres
comerciales locales o internacionales;
* defender y proteger el uso por el franquiciado, en las condiciones del contrato, sin perjuicio de que:
- en las franquicias internacionales esa defensa está contractualmente a cargo del franquiciado.
- en cualquier caso, el franquiciado está facultado para intervenir como interesado coadyuvante, en defensa de
tales derechos.

OBLIGACIONES DEL FRANQUICIADO


38
* desarrollar la actividad comprendida en la franquicia.
* cumplir las especificaciones del manual de operaciones y las que el franquiciante le comunique en
cumplimiento de su deber de asistencia técnica;
* proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante para el conocimiento del
desarrollo de la actividad
* facilitar las inspecciones que se hayan pactado o que sean adecuadas al objeto de la franquicia;
* abstenerse de actos que puedan poner en riesgo la identificación o el prestigio del sistema de franquicia
* cooperar en la protección de esos derechos;
* mantener la confidencialidad de la información reservada que integra el conjunto de conocimientos técnicos
transmitidos
* asegurar confidencialidad respecto de las personas, dependientes o no, a las que deban comunicarse para el
desarrollo de las actividades. Esta obligación subsiste después de la expiración del contrato;
* cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse contribuciones para el
desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la franquicia.

PLAZO
* El plazo del contrato de concesión no puede ser inferior a cuatro años.
* un plazo inferior puede ser pactado si se corresponde con situaciones especiales como ferias o congresos,
actividades desarrolladas dentro de predios o emprendimientos que tienen prevista una duración inferior, o
similares.
*Al vencimiento del plazo, el contrato se entiende prorrogado tácitamente por plazos sucesivos de un año, salvo
expresa denuncia de una de las partes antes de cada vencimiento con 30 días de antelación.
* A la segunda renovación, se transforma en contrato por tiempo indeterminado.

CLÁUSULAS DE EXCLUSIVIDAD
* Las franquicias son exclusivas para ambas partes.
* El franquiciante no puede autorizar otra unidad de franquicia en el mismo territorio, excepto con el
consentimiento del franquiciado.
* El franquiciado debe desempeñarse en los locales indicados, dentro del territorio concedido o, en su defecto,
en su zona de influencia, y no puede operar por sí o por interpósita persona unidades de franquicia o actividades
que sean competitivas.
* Las partes pueden limitar o excluir la exclusividad.

SALVO PACTO EN CONTRARIO:


* el franquiciado no puede ceder su posición contractual ni los derechos que emergen del contrato mientras está
vigente, salvo los de contenido dinerario.
* el franquiciante no puede comercializar directamente con los terceros, mercaderías o servicios comprendidos
en la franquicia dentro del territorio o zona de influencia del franquiciado;
* el derecho a la clientela corresponde al franquiciante. El franquiciado no puede mudar la ubicación de sus
locales de atención o fabricación.

CLÁUSULAS NULAS
No son válidas las cláusulas que prohíban al franquiciado:
* cuestionar justificadamente los derechos del franquiciante
* adquirir mercaderías comprendidas en la franquicia de otros franquiciados dentro del país, siempre que éstos
respondan a las calidades y características contractuales;
* reunirse o establecer vínculos no económicos con otros franquiciados.

RESPONSABILIDAD
Las partes del contrato son independientes, y no existe relación laboral entre ellas.
39
* el franquiciante no responde por las obligaciones del franquiciado, salvo disposición legal expresa en contrario;
* los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica laboral con el franquiciante, sin perjuicio de la
aplicación de las normas sobre fraude laboral;
* el franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del sistema otorgado en franquicia.
* El franquiciante responde por los defectos de diseño del sistema, que causan daños probados al franquiciado,
no ocasionados por la negligencia grave o el dolo del franquiciado.
* El franquiciado debe indicar claramente su calidad de persona independiente en sus facturas, contratos y
demás documentos comerciales; esta obligación no debe interferir en la identidad común de la red franquiciada,
en sus nombres o rótulos comunes, en la presentación uniforme de sus locales, mercaderías o medios de
transporte.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO


* el contrato se extingue por la muerte o incapacidad de cualquiera de las partes;
* el contrato no puede ser extinguido sin justa causa dentro del plazo de su vigencia original, pactado entre las
partes.
* los contratos con un plazo menor de 3 años justificado por razones especiales (ferias, congrsos) quedan
extinguidos de pleno derecho al vencimiento del plazo;
* cualquiera sea el plazo de vigencia del contrato, la parte que desea concluirlo a la expiración del plazo original
o de cualquiera de sus prórrogas, debe preavisar a la otra con una anticipación no menor de un mes por cada
año de duración, hasta un máximo de 6 meses, contados desde su inicio hasta el vencimiento del plazo
pertinente.
* En los contratos que se pactan por tiempo indeterminado, el preaviso debe darse de manera que la rescisión
se produzca, al cumplirse el tercer año desde su concertación. En ningún caso se requiere invocación de justa
causa.
* La cláusula que impide la competencia del franquiciado con la comercialización de productos o servicios propios
o de terceros después de extinguido el contrato por cualquier causa, es válida hasta el plazo máximo de un año
y dentro de un territorio razonable habida cuenta de las circunstancias.

DERECHO DE LA COMPETENCIA
El contrato de franquicia no debe ser considerado un pacto que limite, restrinja o distorsione la competencia.

FACTORING
Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a adquirir por un precio en
dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra, denominada
factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.
La adquisición puede ser complementada con servicios de administración y gestión de cobranza, asistencia
técnica, comercial o administrativa respecto de los créditos cedidos.

CRÉDITOS QUE PUEDE CEDER EL FACTOREADO


* Son válidas las cesiones globales de parte o todos los créditos del factoreado,
* los existentes como los futuros, siempre que estos últimos sean determinables.

CONTRATO - ELEMENTOS
El contrato debe incluir:
* la relación de los derechos de crédito que se transmiten,
* la identificación del factor y factoreado y
* los datos necesarios para identificar los documentos representativos de los derechos de crédito, sus importes
y
40
* sus fechas de emisión y vencimiento o
* los elementos que permitan su identificación cuando el factoraje es determinable.

- El documento contractual es título suficiente de transmisión de los derechos cedidos.


- Las garantías reales y personales y la retención anticipada de un porcentaje del crédito cedido para garantizar
su incobrabilidad o aforo son válidos y subsisten hasta la extinción de las obligaciones del factoreado.
- Cuando el cobro del derecho de crédito cedido NO sea posible por una razón que tenga su causa en el acto
jurídico que le dio origen, el factoreado responde por la pérdida de valor de los derechos del crédito cedido, aun
cuando el factoraje se haya celebrado sin garantía o recurso.
- La transmisión de los derechos del crédito cedido debe ser notificada al deudor cedido por cualquier medio que
evidencie razonablemente la recepción por parte de éste.

FIDEICOMISO
Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la
propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra
llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al
fideicomisario.

CONTENIDO DEL CONTRATO


* Individualización de los bienes objeto del contrato. Si no es posible individualizar los bienes a la fecha de
celebración del fideicomiso debe constar la descripción de los requisitos y características que deben reunir los
bienes;
* Determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso.
* Plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria;
* Identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo
* Destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a quien deben
transmitirse o la manera de determinarlo.
* Los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.

PLAZO - CONDICIÓN
* El fideicomiso no puede durar más de 30 años desde la celebración del contrato salvo que el beneficiario sea
una persona incapaz o con capacidad restringida. En este caso puede durar hasta el cese de la incapacidad o de
la restricción a su capacidad, o su muerte.
* Si se pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto.
* Cumplida la condición o pasados 30 años desde el contrato sin haberse cumplido, cesa el fideicomiso y los
bienes deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el contrato. A falta de estipulación deben
transmitirse al fiduciante o a sus herederos.

FORMA
* El contrato, debe inscribirse en el Registro Público que corresponda.
* Puede celebrarse por instrumento público o privado, salvo cuando se refiere a bienes cuya transmisión debe
ser celebrada por instrumento público. Cuando no se cumple dicha formalidad, el contrato vale como promesa
de otorgarlo.
* Si la incorporación de esta clase de bienes es posterior a la celebración del contrato, es suficiente con el
cumplimiento, en esa oportunidad, de las formalidades necesarias para su transferencia, debiéndose transcribir
en el acto respectivo el contrato de fideicomiso.

OBJETO

41
* todos los bienes que se encuentran en el comercio y las universalidades
* NO las herencias futuras.

SUJETOS
* Beneficiario: puede ser una persona humana o jurídica, que puede existir o no al tiempo del otorgamiento del
contrato. Si no existe, deben constar los datos que permitan su individualización futura. Pueden ser beneficiarios
el fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario.
- Pueden designarse varios beneficiarios quienes, salvo disposición en contrario, se benefician por igual.
- Para el caso de no aceptación o renuncia de uno o más designados, o cuando uno u otros no llegan a existir, se
puede establecer el derecho de acrecer de los demás o, designar beneficiarios sustitutos.
- Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, se entiende que el beneficiario es el
fideicomisario.
- Si también el fideicomisario renuncia o no acepta, o si no llega a existir, el beneficiario debe ser el fiduciante.
- El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por actos entre vivos o por causa de
muerte, SALVO disposición en contrario del fiduciante. Si la muerte extingue el derecho del beneficiario
designado, se aplican las reglas de los párrafos precedentes.

* Fideicomisario: es la persona a quien se transmite la propiedad al concluir el fideicomiso.


- Puede ser el fiduciante, el beneficiario, o una persona distinta de ellos.
- NO puede ser fideicomisario el fiduciario.
- Se aplican al fideicomisario los párrafos anteriores del beneficiario, salvo el último.
- Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el fideicomisario es el fiduciante.

* Fiduciario: puede ser cualquier persona humana o jurídica.


- Sólo pueden ofrecerse al público para actuar como fiduciarios las entidades financieras autorizadas a funcionar
como tales, sujetas a las disposiciones de la ley respectiva y las personas jurídicas que autoriza el organismo de
contralor de los mercados de valores.
- El fiduciario puede ser beneficiario. Debe evitar cualquier conflicto de intereses y obrar privilegiando los de los
restantes sujetos intervinientes en el contrato.
- El fiduciario debe cumplir las obligaciones impuestas por la ley y por el contrato con la prudencia y diligencia
del buen hombre de negocios que actúa sobre la base de la confianza depositada en él.
- En caso de designarse a más de un fiduciario para que actúen simultáneamente, en forma conjunta o indistinta,
su responsabilidad es solidaria por el cumplimiento de las obligaciones resultantes del fideicomiso.

RENDICIÓN DE CUENTAS
* Puede solicitada por el beneficiario, por el fiduciante o por el fideicomisario.
* Deben ser rendidas con una periodicidad no mayor a un año.
* El contrato no puede dispensar al fiduciario de la obligación de rendir cuentas, ni de la culpa o dolo en que
puedan incurrir él o sus dependientes, ni de la prohibición de adquirir para sí los bienes fideicomitidos.
* El fiduciario tiene derecho al reembolso de los gastos y a una retribución, salvo disposición en contrario, a cargo
de quien o quienes se estipula en el contrato.
* Si la retribución no se fija en el contrato, la debe fijar el juez teniendo en consideración la índole de la
encomienda, la importancia de los deberes a cumplir, la eficacia de la gestión cumplida.

CESE DEL FIDUCIARIO


* Remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones O por hallarse imposibilitado material o
jurídicamente para el desempeño de su función, a instancia del fiduciante;
* A pedido del beneficiario o del fideicomisario, con citación del fiduciante;
* incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente declaradas,
* muerte, si es una persona humana;
42
* disolución, si es una persona jurídica;
* quiebra o liquidación;
* renuncia, si en el contrato se la autoriza expresamente, o en caso de causa grave o imposibilidad material o
jurídica de desempeño de la función. La renuncia tiene efecto después de la transferencia del patrimonio objeto
del fideicomiso al fiduciario sustituto.

SUSTITUCIÓN DEL FIDUCIARIO


* Producida una causa de cese del fiduciario, lo reemplaza el sustituto indicado en el contrato o el designado de
acuerdo al procedimiento previsto por él.
* Si no lo hay o no acepta, el juez debe designar como fiduciario a una de las entidades autorizadas.
* En caso de muerte del fiduciario, los interesados pueden prescindir de la intervención judicial, otorgando los
actos necesarios para la transferencia de bienes.
* en caso de incapacidad, disolución y quiebra, cualquier interesado puede solicitar al juez la comprobación del
acaecimiento de la causal y la indicación del sustituto o el procedimiento para su designación, conforme con el
contrato o la ley.
* En todos los supuestos del cese del fiduciario el juez puede, a pedido del fiduciante, del beneficiario, del
fideicomisario o de un acreedor del patrimonio separado, designar un fiduciario judicial provisorio o dictar
medidas de protección del patrimonio, si hay peligro en la demora.
* Si la designación del nuevo fiduciario se realiza con intervención judicial, debe ser oído el fiduciante.
* Los bienes fideicomitidos deben ser transmitidos al nuevo fiduciario.
FIDEICOMISO EN GARANTÍA
Si el fideicomiso se constituye con fines de garantía, el fiduciario puede aplicar las sumas de dinero que ingresen
al patrimonio, incluso por cobro judicial o extrajudicial de los créditos o derechos fideicomitidos, al pago de los
créditos garantizados.
Respecto de otros bienes, para ser aplicados a la garantía el fiduciario puede disponer de ellos según lo dispuesto
en el contrato y, en defecto de convención, en forma privada o judicial, asegurando un mecanismo que procure
obtener el mayor valor posible de los bienes.

ACEPTACIÓN DEL BENEFICIARIO Y DEL FIDEICOMISARIO


* Para recibir las prestaciones del fideicomiso, el beneficiario y el fideicomisario deben aceptar su calidad de
tales.
* La aceptación se presume cuando: - intervienen en el contrato de fideicomiso, - realizan actos que
inequívocamente la suponen o - son titulares de certificados de participación o de títulos de deuda en los
fideicomisos financieros.

PROPIEDAD FIDUCIARIA
* Sobre los bienes fideicomitidos se constituye una propiedad fiduciaria, teniendo en cuenta la naturaleza de los
bienes.
* El carácter fiduciario de la propiedad tiene efectos frente a terceros desde el momento en que se cumplen los
requisitos exigidos de acuerdo con la naturaleza de los bienes respectivos.
* Si se trata de bienes registrables, los registros correspondientes deben tomar razón de la calidad fiduciaria de
la propiedad a nombre del fiduciario.
* Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario, del fiduciante, del
beneficiario y del fideicomisario.
* El fiduciario tiene la obligación de contratar un seguro contra la responsabilidad civil que cubra los daños
causados por las cosas objeto del fideicomiso.
* Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la acción singular o colectiva de los acreedores del fiduciario.
* No pueden agredir los bienes fideicomitidos los acreedores del fiduciante.

43
* Los acreedores del beneficiario y del fideicomisario pueden subrogarse en los derechos de su deudor.
* Los bienes del fiduciario no responden por las obligaciones contraídas en la ejecución del fideicomiso, las que
sólo son satisfechas con los bienes fideicomitidos.
* La insuficiencia de los bienes fideicomitidos para atender a esas obligaciones, no da lugar a la declaración de
su quiebra. Procede su liquidación.

FIDEICOMISO FINANCIERO
Fideicomiso financiero es el contrato de fideicomiso sujeto a las reglas precedentes, en el cual el fiduciario es
una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada por el organismo de contralor de los mercados
de valores para actuar como fiduciario financiero, y beneficiarios son los titulares de los títulos valores
garantizados con los bienes transmitidos.

EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO


* el cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del plazo máximo legal;
* la revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad; la revocación no tiene efecto
retroactivo.
* cualquier otra causal prevista en el contrato.
Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario está obligado a entregar los bienes fideicomitidos al
fideicomisario o a sus sucesores, a otorgar los instrumentos y a contribuir a las inscripciones registrales que
correspondan.

FIDEICOMISO TESTAMENTARIO
El fideicomiso también puede constituirse por testamento, el que debe contener, al menos, las enunciaciones
referidas al contenido del contrato.

DOMINIO FIDUCIARIO
Dominio fiduciario es el que se adquiere con razón de un fideicomiso constituido por contrato o por testamento,
y está sometido a durar solamente hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a quien
corresponda según el contrato, el testamento o la ley.
* El titular del dominio fiduciario tiene las facultades del dueño perfecto.
* La extinción del dominio fiduciario no tiene efecto retroactivo respecto de los actos realizados por el fiduciario.
* Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario de una cosa queda inmediatamente constituido en
poseedor a nombre del dueño perfecto.

LEASING
En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado
para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.

OBJETO:
* cosas muebles e inmuebles,
* marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la
facultad de dar en leasing.

CANON:
El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente.

PRECIO DE EJERCICIO DE LA OPCIÓN


El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar fijado en el contrato o ser determinable según
procedimientos o pautas pactadas.
44
MODALIDADES EN LA ELECCIÓN DEL BIEN
* comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;
* comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o descripciones
identificadas por éste;
* comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste haya
celebrado;
En estos casos, el dador cumple el contrato adquiriendo los bienes indicados por el tomador. El tomador puede
reclamar del vendedor, sin necesidad de cesión, todos los derechos que emergen del contrato de compraventa.
El dador puede liberarse convencionalmente de las responsabilidades de entrega y de la obligación de
saneamiento.
* ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador;
Acá, así como en casos en que el dador es fabricante, importador, vendedor o constructor del bien dado en
leasing, el dador no puede liberarse de la obligación de entrega y de la obligación de saneamiento.
* adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con anterioridad;
El dador no responde por la obligación de entrega ni por garantía de saneamiento, excepto pacto en contrario.
* estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él.
Se aplican las reglas de los párrafos anteriores de este artículo, según corresponda a la situación concreta.

FORMA E INSCRIPCIÓN
* debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves.
* En los demás casos puede celebrarse por instrumento público o privado.
* Se deben tener presente las normas legales y reglamentarias que correspondan según la naturaleza de los
bienes.
* cosas muebles no registrables o software, se aplican las normas registrales de la Ley de Prenda con Registro.

OPONIBILIDAD:
Frente a terceros: el contrato debe inscribirse en el registro que corresponda según la naturaleza de la cosa que
constituye su objeto.
* La inscripción en el registro puede efectuarse a partir de la celebración del contrato de leasing, y con
prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la prestación comprometida.
* Para que produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto del leasing, la inscripción debe
solicitarse dentro de los cinco días hábiles posteriores.
* Pasado ese término, produce ese efecto desde que el contrato se presente para su registración.
* Si se trata de cosas muebles no registrables o de un software, deben inscribirse en el Registro de Créditos
Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre o, en su caso, donde ésta o el software se deba poner a
disposición del tomador.
* En el caso de inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo de 20 años;
* en los demás bienes se mantiene por 10 años.
* En ambos casos (10 o 20)puede renovarse antes de su vencimiento, por rogación del dador u orden judicial.
* El contrato debidamente inscrito es oponible a los acreedores de las partes. Los acreedores del tomador
pueden subrogarse en los derechos de éste para ejercer la opción de compra.

TRASLADO DE LOS BIENES


* El tomador no puede sustraer los bienes muebles del lugar en que deben encontrarse de acuerdo a lo
estipulado en el contrato inscrito.
* Sólo puede trasladarlos con la conformidad expresa del dador, otorgada en el contrato o por acto escrito
posterior, y después de haberse inscrito el traslado y la conformidad del dador en los registros correspondientes.
* Se aplican las normas pertinentes de la Ley de Prenda con Registro al respecto.

45
USO Y GOCE DEL BIEN
* El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su destino.
* no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él.
*Los gastos ordinarios y extraordinarios de conservación y uso, seguros, impuestos y tasas, que recaigan sobre
los bienes y las sanciones ocasionadas por su uso, son a cargo del tomador, SALVO convención en contrario.
* El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, SALVO pacto en contrario.
* El locatario o arrendatario NO pueden pretender derechos sobre el bien que impidan o limiten en modo alguno
los derechos del dador.

ACCIÓN REIVINDICATORIA
* La venta o gravamen consentido por el tomador es inoponible al dador.
* El dador tiene acción reivindicatoria sobre la cosa mueble que se encuentre en poder de cualquier tercero

OPCIÓN DE COMPRA
* La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que haya pagado 3/4 partes del canon total
estipulado, o antes si así lo convinieron las partes.
* El contrato puede prever su prórroga a opción del tomador y las condiciones de su ejercicio.
* El derecho del tomador a la transmisión del dominio nace con el ejercicio de la opción de compra y el pago del
precio del ejercicio de la opción.
* El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, excepto que la ley exija otros de acuerdo con la naturaleza
del bien.

RESPONSABILIAD:
Objetiva (hecho de las cosas o actividades riesgosas) recae exclusivamente sobre el tomador o guardián de las
cosas dadas en leasing.

CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN SOBRE COSAS MUEBLES NO REGISTRABLES Y SOFTWARE, DADAS EN LEASING


* por orden judicial, dictada en un proceso en el que el dador tuvo oportunidad de tomar la debida participación;
* a petición del dador o su cesionario.
* El tomador puede solicitarla si acredita:
- el cumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscrito para ejercer la opción de compra;
- el depósito del monto total de los cánones que restaban pagar y del precio de ejercicio de la opción.
- la interpelación fehaciente al dador, por un plazo no inferior a 15 días hábiles, ofreciéndole los pagos y
solicitándole la cancelación de la inscripción;
* el cumplimiento de las demás obligaciones contractuales exigibles a su cargo.

CESIÓN DE CONTRATOS O DE CRÉDITOS DEL DADOR


* El dador siempre puede ceder los créditos actuales o futuros por canon o precio de ejercicio de la opción de
compra.

INCUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN EN CASO DE INMUEBLES


Si el objeto del leasing es una cosa inmueble ante el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el
canon:
* si el tomador paga menos de un cuarto del monto del canon total convenido:
- mora automática
- el dador puede demandar judicialmente el desalojo.
- dar vista por cinco días al tomador, quien puede probar documentalmente el pago de los períodos que se le
reclaman o paralizar el trámite, por única vez, mediante el pago de lo adeudado, con más sus intereses y costas.
- Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;
* si el tomador ha pagado 1/4 o más pero menos de 3/4 partes del canon convenido:
46
- mora automática;
- el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses y el tomador dispone
por única vez de un plazo no menor de 60 días, contados a partir de la recepción de la notificación, para el pago
del o de los períodos adeudados con más sus intereses.
- Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que se debe dar vista
por 5 días al tomador. Dentro de ese plazo, el tomador puede demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el
procedimiento mediante el pago de lo adeudado con más sus intereses y costas, si antes no hubiese recurrido a
este procedimiento.
- Si, el tomador puede hacer ejercicio de la opción de compra, en el mismo plazo puede pagar, el precio de
ejercicio de esa opción, con sus accesorios contractuales y legales.
- En caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;
* Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las 3/4 partes del canon, la mora es automática;
- el dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción de pagar lo adeudado más sus intereses dentro de
los 90 días, contados a partir de la recepción de la notificación si antes no hubiera recurrido a ese procedimiento,
o el precio de ejercicio de la opción de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de la mora,
con sus intereses.
- Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que debe darse vista
al tomador por 5 días, quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones previstas
* producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados hasta el momento
del lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía ejecutiva.
- El dador puede también reclamar los daños y perjuicios que resulten del deterioro anormal de la cosa imputable
al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía procesal pertinente.

INCUMPLIMIENTO COSAS MUEBLES:


Ante la mora del tomador en el pago del canon, el dador puede:
* obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscrito, y la prueba de haber
interpelado al tomador por un plazo no menor de 5 días para la regularización.
- Producido el secuestro, queda resuelto el contrato.
-El dador puede promover ejecución por el cobro del canon que se haya devengado ordinariamente hasta el
período íntegro en que se produjo el secuestro + daños y perjuicios
*accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon pendiente.
- En el juicio ejecutivo previsto, puede incluirse la ejecución contra los fiadores o garantes del tomador.
- El domicilio constituido es el fijado en el contrato.

Se le aplican subsidiariamente las reglas del contrato de locación, en cuanto sean compatibles, mientras el
tomador no ha pagado la totalidad del canon y ejercido la opción, con pago de su precio, NO LOS PLAZOS
MINIMOS O MAXIMOS.
Se le aplican subsidiariamente las normas del contrato de compraventa para la determinación del precio de
ejercicio de la opción de compra y para los actos posteriores a su ejercicio y pago.

TRANSPORTE
Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o porteador se obliga a trasladar personas
o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un precio o flete, cualquiera
que sea el medio empleado para el transporte SALVO el transporte multimodal que se rige por la ley especial.

* Transporte gratuito: está excluido de este régimen, salvo que sea efectuado por un transportista que ofrece
sus servicios al público en el curso de su actividad.
47
OBLIGACION DEL TRANSPORTISTA:
* El transportista que ofrece sus servicios al público está obligado a aceptar los pedidos compatibles con los
medios ordinarios de que dispone, SALVO que exista un motivo serio de rechazo.
* Realizar los transportes se según el orden de los pedidos. En caso de que haya varios simultáneos, debe darse
preferencia a los de mayor recorrido.
* Realizar el traslado convenido en el plazo pactado en el contrato o en los horarios establecidos y en defecto de
ambos, de acuerdo a los usos del lugar en que debe iniciarse el transporte

OBLIGACION DEL PASAJERO:


* el pasajero o el cargador están obligados a seguir las instrucciones dadas por el transportista conforme a la ley
o los reglamentos.

RETRASO:
* Producido el retraso en el traslado de las cosas transportadas, si el transportista no prueba la causa ajena,
pierde una parte del flete proporcional al retraso, de modo tal que pierde el total si el tiempo insumido es el
doble del plazo en el que debió cumplirse.
Se pueden reclamar los mayores daños causados por el atraso.

RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA


- Por daños a las personas transportadas: responsabilidad objetiva por hecho de las cosas y actividades riesgosas
- Si el transporte es de cosas, el transportista se excusa probando la causa ajena.
- El vicio propio de la cosa transportada es considerado causa ajena.

TRANSPORTE SUCESIVO O COMBINADO


- Ejecutados por varios transportistas, cada uno responde por los daños producidos durante su propio recorrido.
- Si el transporte es asumido por varios transportistas en un único contrato, o no se puede determinar dónde
ocurre el daño, todos responden solidariamente sin perjuicio de las acciones de reintegro.

TRANSPORTE DE PERSONAS
Comprende, además del traslado, las operaciones de embarco y desembarco.
OBLIGACIONES DEL TRANSPORTISTA
* proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente habilitado;
* trasladarlo al lugar convenido;
* garantizar su seguridad;
* llevar su equipaje.

OBLIGACIONES DEL PASAJERO


* pagar el precio pactado;
* presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje;
* cumplir las disposiciones administrativas, observar los reglamentos establecidos por el transportista para el
mejor orden durante el viaje y obedecer las órdenes del porteador o de sus representantes impartidas con la
misma finalidad;
* acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso reglamentarios.

RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA


* por incumplimiento del contrato o retraso en su ejecución
* por los siniestros que afecten a la persona del pasajero
* por la avería o pérdida de sus cosas.

48
* Las cláusulas que limitan la responsabilidad del transportista de personas por muerte o daños corporales se
tienen por no escritas.
* La responsabilidad del transportista de cosas por la pérdida o deterioro de las cosas transportadas, se aplican
a la pérdida o deterioro del equipaje que el pasajero lleva consigo SALVO que se trate de pérdida o daños sufridos
por objetos de valor extraordinario que el pasajero lleve consigo y no haya declarado antes del viaje o al
comienzo de éste.
* No responde por la pérdida del equipaje de mano y de los demás efectos que hayan quedado bajo la custodia
del pasajero, SALVO que éste pruebe la culpa del transportista.
* Los daños originados por interrupción del viaje se deben determinar en razón del trayecto total.

TRANSPORTE DE COSAS
OBLIGACIONES DEL CARGADOR
* declarar el contenido de la carga,
* identificar los bultos externamente,
* presentar la carga con embalaje adecuado,
* indicar el destino y el destinatario,
* entregar al transportista la documentación requerida para realizarlo.
* entregar al porteador los documentos especiales, al mismo tiempo que las cosas a transportar.

RESPONSABILIDAD DEL CARGADOR


* El cargador es responsable de los daños que sufran el transportista, otros cargadores o terceros, que deriven
de la omisión o la inexactitud de las indicaciones o de la falta de entrega o de la irregularidad de la
documentación.

CARTA DE PORTE
El transportista tiene derecho a requerir del cargador que suscriba un documento que contenga las obligaciones
del cargador y las estipulaciones convenidas para el transporte.
Su emisión importa recibo de la carga.
* El cargador tiene derecho a exigir al porteador que suscriba y le entregue copia de la carta de porte. Se llama
SEGUNDO EJEMPLAR DE LA CARTA DE PORTE y puede ser nominativo, a la orden o al portador.
* Si el transportista ha librado el segundo ejemplar de la carta de porte a la orden, los derechos nacidos del
contrato frente a aquél, son transmisibles por endoso.
* Si no hay carta de porte, el cargador tiene derecho a exigir al transportista que le entregue un recibo de carga,
denominado GUÍA, con el mismo contenido de aquélla.
* Las estipulaciones no contenidas en el segundo ejemplar de la carta de porte o en la guía, no son oponibles a
los terceros portadores de buena fe. Ese documento debe ser entregado al transportista contra la entrega por
éste de la carga transportada.
* Si no se ha extendido el segundo ejemplar de la carta de porte ni la guía, el cargador tiene la disposición de la
carga y puede modificar las instrucciones dadas al transportista, con obligación de reembolsar los gastos y
resarcir los daños derivados de ese cambio.
* Cuando el transportista ha librado segundo ejemplar (portador del segundo ejemplar) de la carta de porte o
guía, sólo el portador legitimado de cualquiera de dichos documentos tiene la disposición de la carga y puede
impartir instrucciones al transportista, las cuales se deben anotar en el instrumento y ser suscriptas por el
transportista.

DERECHOS DEL DESTINATARIO


Los derechos nacidos del contrato de transporte corresponden al destinatario desde:
- que las cosas llegan a destino, o
- desde que, vencido el plazo del transporte, haya requerido la entrega al transportista.

49
- el destinatario no puede ejercer tales derechos sino contra el pago al transportista de sus créditos derivados
del transporte.
- El transportista debe poner la carga a disposición del destinatario en el lugar, en el plazo y con las modalidades
convenidas en el contrato o por los usos. Si el cargador ha librado una carta de porte, ésta debe ser exhibida y
entregada al porteador. El tenedor del segundo ejemplar de la carta de porte o de la guía al portador o a la orden,
debe restituir el documento al transportista en el momento de la entrega de la carga.

OBLIGACION DEL TRANSPORTISTA


* entregar la carga en el mismo estado en que la recibió, excepto causa ajena.
* Si la ha recibido sin reservas, se presume que ella no tenía vicios aparentes y estaba bien acondicionada para
el transporte. El destinatario no está obligado a recibir cosas con daños que impidan el uso o consumo que les
son propios (derecho del destinatario).

IMPEDIMENTOS Y RETARDO EN LA EJECUCIÓN DEL TRANSPORTE


* Si el comienzo o la continuación del transporte son impedidos o excesivamente retrasados por causa no
imputable al porteador, éste debe informar inmediatamente al cargador y pedirle instrucciones.
* Está obligado a la custodia de la carga. Si las circunstancias imposibilitan el pedido de instrucciones, el
transportista puede depositar las cosas y, si están sujetas a rápido deterioro o son perecederas, puede hacerlas
vender para que no pierdan su valor.
* Si el destinatario no puede ser encontrado o se niega a recibir las cosas transportadas o demora su recepción,
el porteador debe requerir inmediatamente instrucciones al cargador y se aplican las soluciones anteriores.

RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA FRENTE AL CARGADOR


* El porteador – transportista que entregue las cosas al destinatario:
- sin cobrar los créditos propios o
- los que el cargador le haya encomendado cobrar contra entrega de la carga, o
- sin exigir el depósito de la suma convenida
… es responsable frente al cargador por lo que le sea debido y no puede dirigirse contra él (cargador) para el
pago de sus propias acreencias.
Mantiene su acción contra el destinatario.
* Si se trata de cosas frágiles, mal acondicionadas para el transporte, sujetas a fácil deterioro, de animales o de
transportes especiales, el transportista puede convenir que sólo responde si se prueba su culpa. Esta convención
no puede estar incluida en una cláusula general predispuesta.
* La indemnización por pérdida o avería de las cosas es el valor de éstas o el de su menoscabo, en el tiempo y el
lugar en que se entregaron o debieron ser entregadas al destinatario.
* En el transporte de cosas que, por su naturaleza, están sujetas a disminución en el peso o en la medida durante
el transporte, el transportista sólo responde por las disminuciones que excedan la pérdida natural.
* responde si el cargador o el destinatario prueban que la disminución NO ha ocurrido por la naturaleza de las
cosas o que, por las circunstancias del caso, no pudo alcanzar la magnitud comprobada.
* Los que realizan habitualmente servicios de transporte no pueden limitar las reglas de responsabilidad
precedentes, excepto en el caso de responsabilidad por culpa.

DERECHO DEL DESTINATARIO


* tiene derecho a hacer comprobar, a su costo, antes de la recepción de las cosas, su identidad y estado.
* Si existen pérdidas o averías, el transportista debe reembolsar los gastos.

DERECHO DEL DEPORTISTA


* exigir al destinatario la apertura y el reconocimiento de la carga; y si éste rehúsa u omite hacerlo, el porteador
queda liberado de toda responsabilidad, excepto dolo.

50
EFECTOS DE LA RECEPCIÓN DE LAS COSAS TRANSPORTADAS
* La recepción por el destinatario de las cosas transportadas y el pago de lo debido al transportista extinguen las
acciones derivadas del contrato, excepto dolo.
* Sólo subsisten las acciones por pérdida parcial o avería no reconocibles en el momento de la entrega, las cuales
deben ser deducidas dentro de los 5 días posteriores a la recepción.

CULPA DEL CARGADOR O DE UN TERCERO


* Si el transporte no pudo ser iniciado o completado o la entrega no puede ser efectuada por el hecho del:
- cargador,
- de un portador legitimado del segundo ejemplar de la carta de porte o de la guía,
- del destinatario
… el transportista tiene derecho al precio o a una parte proporcional de éste, según sea el caso, y al reembolso
de los gastos adicionales en que haya incurrido.

* Si el transportista se obliga a entregar la carga a otro porteador y NO acepta una carta de porte hasta un destino
diferente al de tal entrega: se presume que sus responsabilidades como transportista concluyen con ella. NO
TIENE obligaciones adicionales que la de emplear una razonable diligencia en la contratación del transportista
siguiente.

* Cada transportista sucesivo tiene el derecho de hacer constar en la carta de porte, o en un documento
separado, el estado en que ha recibido las cosas transportadas.

* El último transportista representa a los demás para el cobro de sus créditos y el ejercicio de sus derechos sobre
las cargas transportadas

CUENTA CORRIENTE BANCARIA


La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente, y por su
orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del
cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.
El banco debe prestar los demás servicios relacionados con la cuenta que resulten de la convención, de las
reglamentaciones, o de los usos y prácticas.

CUENTA CORRIENTE
Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se comprometen a inscribir en una cuenta las remesas
recíprocas que se efectúen y se obligan a no exigir ni disponer de los créditos resultantes de ellas hasta el final
de un período, a cuyo vencimiento se compensan, haciéndose exigible y disponible el saldo que resulte.
* Todos los créditos entre las partes resultantes de títulos valores o de relaciones contractuales posteriores al
contrato se comprenden en la cuenta corriente, excepto estipulación en contrario.
* No pueden incorporarse a una cuenta corriente los créditos no compensables ni los ilíquidos o litigiosos.

PLAZOS
Excepto convención o uso en contrario, se entiende que:
* los períodos son trimestrales, computándose el primero desde la fecha de celebración del contrato;
* el contrato no tiene plazo determinado. En este caso cualquiera de las partes puede rescindirlo otorgando un
preaviso no menor a 10 días a la otra por medio fehaciente, a cuyo vencimiento se produce el cierre, la
compensación y el saldo de la cuenta; pero éste no puede exigirse antes de la fecha en que debe finalizar el
período que se encuentra en curso al emitirse el preaviso;

51
* si el contrato tiene plazo determinado, se renueva por tácita reconducción. Cualquiera de las partes puede
avisar con anticipación de 10 días al vencimiento, su decisión de no continuarlo o el ejercicio del derecho de
reclamar el saldo después del vencimiento del plazo original del contrato;
* si el contrato continúa o se renueva después de un cierre, el saldo de la remesa anterior es considerado la
primera remesa del nuevo período.

INTERESES, COMISIONES Y GASTOS


Excepto pacto en contrario, se entiende que:
* las remesas devengan intereses a la tasa pactada o, en su defecto, a la tasa de uso y a falta de ésta a la tasa
legal;
* el saldo se considera capital productivo de intereses, aplicándose la tasa anterior.
* las partes pueden convenir la capitalización de intereses en plazos inferiores al de un período;
* se incluyen en la cuenta, como remesas, las comisiones y gastos vinculados a las operaciones inscriptas.
GARANTÍAS DE CRÉDITOS INCORPORADOS
Las garantías reales o personales de cada crédito incorporado se trasladan al saldo de cuenta, en tanto el garante
haya prestado su previa aceptación.

CLÁUSULA “SALVO ENCAJE”?


* La inclusión de un crédito contra un tercero en la cuenta corriente, se entiende efectuada con la cláusula
“salvo encaje”, excepto convención en contrario.
* Si el crédito no es satisfecho a su vencimiento, o antes al hacerse exigible contra cualquier obligado, el que
recibe la remesa puede, a su elección, ejercer por sí la acción para el cobro o eliminar la partida de la cuenta,
con reintegro de los derechos e instrumentos a la otra parte.
* Puede eliminarse la partida de la cuenta aun después de haber ejercido las acciones contra el deudor, en la
medida en que el crédito y sus accesorios permanecen impagos.
* La eliminación de la partida de la cuenta o su contra asiento no puede efectuarse si el cuentacorrentista
receptor ha perjudicado el crédito o el título valor remitido.

EMBARGO
* El embargo del saldo eventual de la cuenta por un acreedor de uno de los cuentacorrentistas, impide al otro
aplicar nuevas remesas que perjudiquen el derecho del embargante, desde que ha sido notificado de la medida.
* No se consideran nuevas remesas las que resulten de derechos ya existentes al momento del embargo, aun
cuando no se hayan anotado efectivamente en las cuentas de las partes.
* El cuentacorrentista notificado debe hacer saber al otro el embargo por medio fehaciente y queda facultado
para rescindir el contrato.

INEFICACIA
* La inclusión de un crédito en una cuenta corriente no impide el ejercicio de las acciones o de las excepciones
que tiendan a la ineficacia del acto del que deriva.
* Declarada la ineficacia, el crédito debe eliminarse de la cuenta.

RESÚMENES DE CUENTA
* Los resúmenes de cuenta que una parte reciba de la otra se presumen aceptados si no los observa dentro del
plazo de 10 días de la recepción o del que resulte de la convención o de los usos.
* Las observaciones se resuelven por el procedimiento más breve que prevea la ley local.

GARANTÍAS
* El saldo de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra garantía.

COBRO EJECUTIVO DEL SALDO


52
El cobro del saldo de la cuenta corriente puede demandarse por vía ejecutiva, la que queda expedita:
* si el resumen de cuenta en el que consta el saldo está suscripto con firma del deudor certificada por escribano
o judicialmente reconocida.
- El reconocimiento se debe ajustar a las normas procesales locales y puede ser obtenido en forma ficta;
* si el resumen está acompañado de un saldo certificado por contador público y notificado mediante acto notarial
en el domicilio contractual, fijándose la sede del registro del escribano para la recepción de observaciones en el
plazo de 10 días.
- El título ejecutivo queda configurado por el certificado notarial que acompaña el acta de notificación, la
certificación de contador y la constancia del escribano de no haberse recibido observaciones en tiempo.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO


* la quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las partes;
* el vencimiento del plazo o la rescisión, según lo dispuesto en PLAZOS…
* en el caso previsto en el EMBARGO…
* de pleno derecho, pasados 2 períodos completos o el lapso de 1 año, el que fuere menor, sin que las partes
hubieren efectuado ninguna remesa con aplicación al contrato, excepto pacto en contrario;
* por las demás causales previstas en el contrato o en leyes particulares.

CONTRATO DE CONSIGNACIÓN (ANTES TAMBIEN COMISIÓN)


Hay contrato de consignación cuando el mandato es sin representación para la venta de cosas muebles. Se le
aplican supletoriamente las disposiciones del Capítulo del MANDATO.
Una persona que es el COMITENTE encarga a otra el COMISIONISTA la realización de determinados actos
actuando en nombre propio el COMISIONISTA (ES EL QUE RECIBE)
* La consignación es indivisible. Aceptada en una parte se considera aceptada en el todo, y dura mientras el
negocio no esté completamente concluido.
CONSIGNANTE o comitente: DA LA COSA
CONSIGNATARIO o comisionista: RECIBE LA COSA y la vende

OBLIGACIONES DEL CONSIGNATARIO


* El consignatario queda directamente obligado hacia las personas con quienes contrata, sin que éstas tengan
acción contra el consignante, ni éste contra aquéllas.
* El consignatario debe ajustarse a las instrucciones recibidas, y es responsable del daño que se siga al
consignante por los negocios en los que se haya apartado de esas instrucciones.

PLAZOS OTORGADOS POR EL CONSIGNATARIO


* El consignatario se presume autorizado a otorgar los plazos de pago que sean de uso en la plaza.
* Si otorga plazos contra las instrucciones del consignante, o por términos superiores a los de uso, está
directamente obligado al pago del precio o de su saldo en el momento en que hubiera correspondido.

RESPONSABILIDAD DEL CONSIGNATARIO


* El consignatario es responsable ante el consignante por el crédito otorgado a terceros sin la diligencia exigida
por las circunstancias.
* El consignatario no puede comprar ni vender para sí las cosas comprendidas en la consignación.

RETRIBUCIÓN DEL CONSIGNATARIO


* Si la comisión no ha sido convenida, se debe la que sea de uso en el lugar de cumplimiento de la consignación.
* Cuando, además de la retribución ordinaria, el consignatario ha convenido otra llamada “de garantía”, corren
por su cuenta los riesgos de la cobranza y queda directamente obligado a pagar al consignante el precio en los
plazos convenidos.
53
OBLIGACIÓN DE PAGAR EL PRECIO
* Si el consignatario se obliga a pagar el precio en caso de no restituir las cosas en un plazo determinado, el
consignante no puede disponer de ellas hasta que le sean restituidas.
* Los acreedores del consignatario no pueden embargar las cosas consignadas mientras no se haya pagado su
precio.

MANDATO
Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra.
* El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente.
* Si una persona sabe que alguien está haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende
que ha conferido tácitamente mandato.
* La ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.

REPRESENTACIÓN
* Si el mandante confiere poder para ser representado, le son aplicables las disposiciones de la representación
voluntaria.
* Aun cuando el mandato no confiera poder de representación, se aplican las disposiciones citadas a las
relaciones entre mandante y mandatario.

MANDATO SIN REPRESENTACIÓN


* Si el mandante no otorga poder de representación, el mandatario actúa en nombre propio pero en interés del
mandante, quien no queda obligado directamente respecto del tercero, ni éste respecto del mandante.
* El mandante puede subrogarse en las acciones que tiene el mandatario contra el tercero, e igualmente el
tercero en las acciones que pueda ejercer el mandatario contra el mandante.

ONEROSIDAD
* El mandato se presume oneroso.
* A falta de acuerdo sobre la retribución, la remuneración es la que establecen las disposiciones legales o
reglamentarias aplicables, o el uso.
* A falta de ambos, debe ser determinada por el juez.

CAPACIDAD
* El mandato puede ser conferido a una persona incapaz, pero ésta puede oponer la nulidad del contrato si es
demandado por inejecución de las obligaciones o por rendición de cuentas, excepto la acción de restitución de
lo que se ha convertido en provecho suyo.

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO


* cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones dadas por el mandante y a la
naturaleza del negocio que constituye su objeto, con el cuidado que pondría en los asuntos propios o el exigido
por las reglas de su profesión, o por los usos del lugar de ejecución;
* dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que razonablemente aconseje
apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas instrucciones o ratificación de las anteriores, y
adoptar las medidas indispensables y urgentes;
* informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses y de toda otra circunstancia que pueda motivar
la modificación o la revocación del mandato;
* mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato que, por su naturaleza o
circunstancias, no está destinada a ser divulgada;

54
* dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y ponerlo a disposición de aquél;
* rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del mandato;
* entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses moratorios, de las sumas de dinero
que haya utilizado en provecho propio;
* informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución del mandato;
* exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión encomendada, y entregarle la que
corresponde según las circunstancias.
* Si el negocio encargado al mandatario fuese de los que, por su oficio o su modo de vivir, acepta él regularmente,
aun cuando se excuse del encargo, debe tomar las providencias conservatorias urgentes que requiera el negocio
que se le encomienda.

CONFLICTO DE INTERESES
* Si media conflicto de intereses entre el mandante y el mandatario, éste debe posponer los suyos en la ejecución
del mandato, o renunciar.
*La obtención, en el desempeño del cargo, de un beneficio no autorizado por el mandante, hace perder al
mandatario su derecho a la retribución.

MANDATO A VARIAS PERSONAS


* Si el mandato se confiere a varias personas sin estipular expresamente la forma o el orden de su actuación, se
entiende que pueden desempeñarse conjunta o separadamente.

SUSTITUCIÓN DEL MANDATO


* El mandatario puede sustituir en otra persona la ejecución del mandato y es responsable de la elección del
sustituto, SALVO cuando lo haga por indicación del mandante.
* En caso de sustitución, el mandante tiene la acción directa contra el sustituto pero no está obligado a pagarle
retribución si la sustitución no era necesaria.
* El mandatario responde directamente por la actuación del sustituto cuando No fue autorizado a sustituir, o
cuando la sustitución era innecesaria para la ejecución del mandato.

OBLIGACIONES DEL MANDANTE


* suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y compensarle, cuando le sea
requerido, todo gasto razonable en que haya incurrido para ese fin;
* indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del mandato, no imputables
al propio mandatario;
* liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole de los medios necesarios para
ello;
* abonar al mandatario la retribución convenida.
* Si el mandato se extingue sin culpa del mandatario, debe la parte de la retribución proporcionada al servicio
cumplido PERO si el mandatario ha recibido un adelanto mayor de lo que le corresponde, el mandante no puede
exigir su restitución.

EXTINCIÓN DEL MANDATO


* por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la condición resolutoria pactada;
* por la ejecución del negocio para el cual fue dado;
* por la revocación del mandante;
* por la renuncia del mandatario;
* por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.

MANDATO IRREVOCABLE

55
* La irrevocabilidad pueda convenirse por: a) muerte del representado o representante; y b) siempre que lo sea
para actos especialmente determinados, limitado por un plazo cierto, y en razón de un interés legitimo que
puede ser solamente del representante, o de un tercero, o común a representante y representado, o a
representante y un tercero, o a representado y tercero; se extingue llegado el transcurso del plazo fijado y puede
revocarse si media justa
* El mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante es nulo si no puede valer como
disposición de última voluntad.

REVOCACIÓN
* La revocación sin justa causa del mandato otorgado por tiempo o asunto determinado obliga al mandante a
indemnizar los daños causados
* si el mandato fue dado por plazo indeterminado, el mandante debe dar aviso adecuado a las circunstancias o,
en su defecto, indemnizar los daños que cause su omisión.

RENUNCIA
* La renuncia intempestiva y sin causa justificada del mandatario obliga a indemnizar los daños que cause al
mandante.

MUERTE O INCAPACIDAD DEL


* MANDATARIO: sus herederos, representantes o asistentes que tengan conocimiento del mandato deben dar
pronto aviso al mandante y tomar en interés de éste las medidas que sean requeridas por las circunstancias.
* MANDANTE: el mandatario debe ejecutar los actos de conservación si hay peligro en la demora, excepto
instrucciones expresas en contrario de los herederos o representantes.

RENDICIÓN DE CUENTAS
* La rendición de cuentas por el mandatario debe contener descripción de los antecedentes, hechos, resultados
pecuniarios del negocio. Debe ser hecha de manera descriptiva y documentada. Incluir referencias y expliaciones
necesarias para su comprensión, acompañar comprobantes, y ser concordante con loslibros que lleve quien las
rinda.
* debe ser hecha al concluir el negocio o cada uno de los periodos o al final del año calendario si no se estiputa
otra cosa o lo dispone la ley.
* Las cuentas deben rendirse en el domicilio del mandatario y los gastos que generan son a cargo del mandante.

56
FIANZA
Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para
el caso de incumplimiento.
* Si la deuda afianzada es:
- de entregar cosa cierta,
- de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el deudor, o
- de no hacer
… el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución.

EXTENSIÓN DE LAS OBLIGACIONES DEL FIADOR


* La prestación a cargo del fiador debe ser equivalente a la del deudor principal, o menor que ella.
* no puede sujetarse a estipulaciones que la hagan más onerosa.
* su inobservancia no invalida la fianza, pero autoriza su reducción a los límites de la obligación principal.
* El fiador puede constituir garantías en seguridad de su fianza.

INCAPACIDAD DEL DEUDOR


El fiador no puede excusar su responsabilidad en la incapacidad del deudor.

OBLIGACIONES QUE PUEDEN SER AFIANZADAS


Puede ser afianzada toda obligación actual o futura, incluso la de otro fiador.

FIANZA GENERAL
* Es válida la fianza general que comprenda obligaciones actuales o futuras, incluso indeterminadas.
* en todos los casos debe precisarse el monto máximo al cual se obliga el fiador.
* Esta fianza no se extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el afianzado después de los 5 años de
otorgada.
* La fianza indeterminada en el tiempo puede ser retractada, caso en el cual no se aplica a las obligaciones
contraídas por el afianzado después que la retractación sea notificada al acreedor.

FORMA
* La fianza debe convenirse por escrito.
* Excepto pacto en contrario, la fianza comprende los accesorios de la obligación principal y los gastos que
razonablemente demande su cobro, incluidas las costas judiciales.
CARTAS DE RECOMENDACIÓN O PATROCINIO
* Las cartas denominadas de recomendación, patrocinio o de otra manera, por las que se asegure la solvencia,
probidad u otro hecho relativo a quien procura créditos o una contratación, no obligan a su otorgante, SALVO
que hayan sido dadas de mala fe o con negligencia, supuesto en que debe indemnizar los daños sufridos por
aquel que da crédito o contrata confiando en tales manifestaciones.

COMPROMISO DE MANTENER UNA DETERMINADA SITUACIÓN


* de hecho o de derecho: NO es considerado fianza, pero su incumplimiento genera responsabilidad del obligado.

EFECTOS ENTRE EL FIADOR Y EL ACREEDOR


1.- Beneficio de excusión
* El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador una vez que haya excutido los bienes del deudor.
* Si los bienes excutidos sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo puede demandar al fiador por el
saldo.
* El fiador no puede invocar el beneficio de excusión si:
+ el deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o ha sido declarada su quiebra;
57
+ el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el territorio nacional o carece de bienes en la
República;
+ la fianza es judicial;
+ el fiador ha renunciado al beneficio.
* El fiador de un codeudor solidario puede exigir la excusión de los bienes de los demás codeudores.
* El que afianza a un fiador goza del beneficio de excusión respecto de éste y del deudor principal.
2.- Subsistencia del plazo
* No puede ser exigido el pago al fiador antes del vencimiento del plazo otorgado al deudor principal, aun cuando
éste se haya presentado en concurso preventivo o haya sido declarada su quiebra, excepto pacto en contrario.
3.- Defensas
* El fiador puede oponer todas las excepciones y defensas propias y las que correspondan al deudor principal,
aun cuando éste las haya renunciado.
4.- Efectos de la sentencia
* No es oponible al fiador la sentencia relativa a la validez, o exigibilidad de la deuda principal dictada en juicio
al que no haya sido oportunamente citado a intervenir.
5.- Beneficio de división
* Si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a que se ha obligado.
* Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales.
* El beneficio de división es renunciable.
6.- Fianza solidaria
* La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor cuando:
- así se convenga expresamente o
- cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.
7.- Principal pagador
Quien se obliga como principal pagador, aunque sea con la denominación de fiador, es considerado deudor
solidario y su obligación se rige por las disposiciones aplicables a las obligaciones solidarias.

EFECTOS ENTRE EL DEUDOR Y EL FIADOR


1.- Subrogación
El fiador que cumple con su prestación queda subrogado en los derechos del acreedor y puede exigir:
- el reembolso de lo que ha pagado,
- sus intereses desde el día del pago y
- los daños que haya sufrido como consecuencia de la fianza.
2.- Aviso. Defensas.
* El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago que ha hecho.
* El deudor puede oponer al fiador que paga sin su consentimiento todas las defensas que tenía contra el
acreedor;
* si el deudor ha pagado al acreedor antes de tener conocimiento del pago hecho por el fiador, éste sólo puede
repetir contra el acreedor.
3.- Derechos del fiador
* El fiador tiene derecho a obtener el embargo de los bienes del deudor u otras garantías suficientes si:
- le es demandado judicialmente el pago;
- vencida la obligación, el deudor no la cumple;
- el deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo hace;
- han transcurrido 5 años desde el otorgamiento de la fianza, excepto que la obligación afianzada tenga un plazo
más extenso;
- el deudor asume riesgos distintos a los propios del giro de sus negocios, disipa sus bienes o los da en seguridad
de otras operaciones;
- el deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de la deuda afianzada.

58
EFECTOS ENTRE LOS COFIADORES
1.- Subrogación
* El cofiador que cumple la obligación accesoria en exceso de la parte que le corresponde, queda subrogado en
los derechos del acreedor contra los otros cofiadores.
* Si uno de ellos resulta insolvente, la pérdida es soportada por todos los cofiadores, incluso el que realiza el
pago.

EXTINCIÓN DE LA FIANZA
* si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las garantías reales o
privilegios que accedían al crédito al tiempo de la constitución de la fianza;
* si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin consentimiento del fiador;
* si transcurren 5 años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de obligaciones futuras y éstas no
han nacido;
* si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los 60 días de requerido por el fiador o deja
perimir la instancia.
* por la novación de la obligación principal aunque el acreedor haga reserva de conservar sus derechos contra
el fiador.
* La fianza no se extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo homologado del deudor, aun
cuando no se haya hecho reserva de las acciones o derechos contra el fiador.

EVICCIÓN
* La evicción (cuando un tercero le quita lo que el deudor le dio) de lo que el acreedor ha recibido en pago del
deudor, no hace renacer la fianza.

59

También podría gustarte