Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada.

Núcleo Sucre- Sede Cumaná.

Profesor:

José Gutierrez.

Realizado Por:

Maribel Marchan C.I: 27897766.

7mo Semestre- Sección “01”

Ingeniería Naval.

Octubre-2019.
A los efectos de éste ensayo el tema que concierne es el Convenio
Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS). Cabe
destacar que es el convenio más importante de todos los tratados internacionales
sobre la seguridad de los buques, lo cual está estructurado por normas y
seccionado por reglas. Pues, teniendo en cuenta la temática de la cátedra, ésta
vez solo se desclasarán las reglas que tratan sobre la electrificación de un buque.

De acuerdo con lo anterior, en la regla 40 de las normas SOLAS trata sobre


las generalidades que debe cumplir el sistema eléctrico de una embarcación para
garantizar por ejemplo, todos los servicios eléctricos auxiliares que sean
necesarios para mantener el buque en condiciones normales de funcionamiento y
habitabilidad sin necesidad de recurrir a la fuente de energía eléctrica de
emergencia, entre otros. Seguidamente la regla 41 donde el tema plasmado es la
fuente de energía eléctrica principal y red de alumbrado que en resumen
especifica la capacidad que debe tener el sistema eléctrico tanto para cumplir con
lo ya mencionado en la regla 40 como para la eficiencia hasta en el caso de
necesitarse la activación de plantas energéticas si el sistema llegase a fallar.

No obstante, la regla 42 que hace énfasis en la fuente de energía eléctrica


de emergencia en los buques de pasaje. En ésta regla la dinámica es sobre cómo
debe estar estructurada, distribuida, ubicación y organizado de todo el sistema
eléctrico incluidos sus transformadores, pero solo en el caso de emergencia de
último momento, además del alumbrado de emergencia suplementario en los
buques de pasaje de transbordo rodado. Con respecto a lo dicho tenemos ahora la
regla 43 que establece el tema de la fuente de energía eléctrica de emergencia en
los buques de carga, lo cual a diferencia de la regla anterior que era para buques
de pasajero en ésta se encarga de buques de carga pero se especifican funciones
similares ya que se sigue tratando sobre el sistema de emergencia a nivel
eléctrico.

Siguiendo con la secuencia, nos encontramos la regla 44 que puntualiza los


medios de arranque de los grupos electrógenos de emergencia, donde habla de la
energía acumulada en el uso posterior para el arranque en frío, automático, entre
otros. Finalmente, la regla 45 que estipula las precauciones contra descargas
eléctricas, incendios de origen eléctrico y otros riesgos del mismo tipo, dentro de
los que tenemos que las partes metálicas descubiertas de máquinas o equipo
eléctricos no destinados a conducir corriente pero que a causa de un defecto
puedan conducirla, deberán estar puestas a masa, a menos que dichas máquinas
o equipo estén construidas de conformidad con el principio de aislamiento doble.
Pues, se debe cumplir con dichas normativas para el buen funcionamiento del
sistema eléctrico de una embarcación y para evitar problemas legales posteriores.

También podría gustarte