Está en la página 1de 48

PSICOLOGICO

LOS EFECTOS DEL

EL SELLO
EFECTOS DEL RUIDO

SITÚE

AQUÍ
•Dificultad en la concentración.
RUIDO SOBRE LA •Dificultades en la atención. Y CUIDADOS EN LA
•Memoria a corto plazo.
SALUD ESTAN •Dificultad de aprendizaje.
SALUD
DETERMINADOS POR •Disminución de la capacidad laboral.

•Tipo de ruido SOCIAL


•Irritabilidad
•Nivel del ruido
•Cambios emocionales
•Tiempo de exposición. •Alto grado de estrés.
•Agresividad.
•Distribución en frecuencias.
•Violencia familiar y social
•Susceptibilidad individual.
EFECTOS AUDITIVOS
•Dolor de oído.
El ruido tiene algunos efectos en ¿Qué es Salud Auditiva y comunicativa?
•Sordera progresiva.
órganos y sistemas corporales, •Vértigo o mareo. “Es la capacidad efectiva sana del ser humano para
difíciles de medir pero que poco a •Interferencia en la comunicación. oír, ligada a la función de comunicar a través del
poco alteran la salud y el lenguaje, dicha capacidad depende de las estructuras
comportamiento. y fisiología del órgano de la audición, del grado de
INTERVENCIONES PARA DISMINUIR
maduración del individuo y del ambiente sociocultural
Entre las afectaciones se LOS EFECTOS NOCIVOS DEL RUIDO en el que se desenvuelve”.
encuentran:

FISIOLOGICOS •Planear acciones de prevención para


Importancia de la Salud Auditiva y
proteger los entornos y el ecosistema de
•Aumento del ritmo cardiaco e Comunicativa
la contaminación auditiva.
hipertensión arterial
•Tomar medidas de conservación auditiva
•Dolor inexplicable de cabeza y evitando la emisión y exposición a ruido, La audición es parte fundamental en la comunicación
sudoración. humana, además es la vía para adquirir el lenguaje y
y hacer uso de los elementos de
todo tipo de aprendizajes.
protección personal.
•Desordenes metabólicos Poseer una salud auditiva óptima contribuye al
•Barreras de protección para absorber y desarrollo del ser humano en sus expresiones
•Cansancio excesivo, reducción del reflejar los ruidos transmitidos por los culturales, lingüísticas, socio-afectivas, personales, en
tono muscular . motores o fuentes de ruido. el pensamiento y en el conocimiento.

•Insomnio. La salud auditiva hace parte de la salud en


Transformación positiva general, se crea y se vive en el marco de la
•Problemas digestivos, ulceras , de los entornos Modos, vida cotidiana, en la familia, en los centros
gastritis. condiciones y Estilos de educativos, en el trabajo, con los amigos, en el
Vida Saludable recreo y hasta en el descanso.
El Sonido
Está en todas partes, en el ambiente,
en la música y en la voz, entre otras.

Se produce por el choque entre dos


objetos que vibran convirtiéndose en
energía sonora, esta forma de energía
viaja a través del aire y es percibida
por el oído.

¿QUE ES EL RUID0?
El sonido también se convierte en algo
no deseado que interfiere en alguna
¿Cuáles son las causas de actividad de la vida diaria, en la
la pérdida auditiva? comunicación, recreación, trabajo o
GESTIÓN Y MANEJO DEL descanso, que al presentase a mayores
RIESGO niveles se convertirá en “La molestia”
Las principales son: a esto es lo que llamamos RUIDO.

•Enfermedades infecciosas y crónicas del oído


PREVENCIÓN: anticiparse a que ocurra la
•Enfermedades infecciosas de la infancia como
enfermedad modificando los factores de TIPOS DE RUIDO
la rubéola, sarampión, parotiditis, meningitis y
riesgo; fortaleciendo las conductas
toxoplasmosis, entre otras. CONTINUO: Es aquel cuyo nivel de
protectores
•Bajo peso al nacer, incompatibilidad sanguínea,
presión sonora permanece constante o
hipoxia neonatal, sufrimiento fetal agudo, MITIGACIÓN: modificar los efectos de la casi constante, no presenta cambio
enfermedad para evitar complicaciones ( repentinos durante su emisión.
•Traumas craneoencefálicos y de oído.
secuelas, discapacidad e incapacidad) costo
INTERMITENTE: cuando varía
•Exposición a ruidos excesivos y contaminación para la persona, la familia y el SGSSS,
continuamente sin periodos de
sonora eventos adversos afectación de la imagen
estabilidad.
pública y sanciones legales entre otros
•Uso de sustancias y medicamentos ototóxicos
como los aminoglicósidos
DE IMPACTO O IMPULSO: Es aquel en
SUPERACIÓN: implica aliviar el impacto
el cual el nivel de presión sonora
•Presbiacusia (pérdida auditiva en el de la enfermedad o daño, una vez se ha
fluctúa en forma brusca. Su principal
envejecimiento) producido con las mejores y oportunas
característica es que transcurre más de
técnicas y recursos
•Cerumen impactado o encajamiento de cuerpos un segundo entre dos impactos.
extraños
MODO DE USO
Estos protectores auditivos deben
encerrar las orejas completamente
formando un cierre hermético con la
cabeza. Ajuste la copa de forma que las
almohadillas ejerzan un presi ó n
uniforme alrededor de las orejas para as
í conseguir la mejor atenuaci ó n de
ruido.
Aparte el cabello para evitar que quede USO ADECUADO
entre las almohadillas y la cabeza. No
utilice gorros u otros complementos DE EPP
que puedan interferir el sellado.
(AUDITIVO)
CUIDADOS Y LIMPIEZA:
Las almohadillas pueden lavarse con
agua tibia y jabon, debi é ndose
enjuagar bien. No utilice alcoholes o
disolventes. Normalmente es necesario
cambiar las almohadillas dos o más
veces al año, siempre que se vuelvan r
ígidas, se agrieten o no sean capaces
de formar un cierre hermético. Nunca
modifique las orejeras de ninguna
manera, y en especial no estire ni
abuse del arnés ya que esto reducirá
la protección ofrecida.
PROTECCIÓN AUDITIVA 1. Con las manos limpias, sujeta el CUIDADOS Y LIMPIEZA
tapón reutilizable con el dedo índice
INSERCIÓN
por debajo de la aleta mayor.
2. Pase la otra mano alrededor de la
Se debe utilizar cuando se exponga a
cabeza y tire la parte superior de la
ambientes ruidosos.
oreja para facilitar la inserción.
Nunca instalar o retirar los protectores
3. Inserte el tapón en el canal
auditivos dentro las áreas ruidosas. Los protectores reusables en silicona
auditivo, empujar con cuidado el deberán lavarse periódicamente con
Mantener los tapones en su estuche
tapón para lograr el sello adecuado. agua fría y jabón de tocador con PH
cuando no estén en uso. No deben ser
4. Este es un tapón que se a neutro y secarlos muy bien.
usados cuando se presentan grietas o Las manos así como el tapón deben
introducido correctamente en el
fisuras en las membranas de ajuste. estar limpios (la suciedad y la humedad
canal auditivo.
pueden causar infección del conducto
5. Para un mejor ajuste, por lo auditivo).
menos la mitad a 3/4 del
tapón debe de estar dentro del canal
PROTECCIÓN AUDITIVA COPA
auditivo.

MODO DE USO
Los protectores auditivos deberán
llevarse de manera continuada,
mientras el trabajador este expuesto a
la fuente que produce el ruido.
HIGIENE POSTURAL evitando dolores y
lesiones.
Se refiere al conjunto de
normas y
recomendaciones que
tienen como objetivo
educar al trabajador, en
relación con las
posturas adecuadas para
llevar a cabo cada tipo
de actividad, tanto en
movimiento como en
reposo, con el objeto de
permitir una buena
alineación de todo el .
cuerpo sometiendo sus
partes a la menor
sobrecarga posible, con
el fin de prevenir la
aparición de lesiones.
POSICIONES
ADECUADAS AL
COMO TENER UNA
CARGAR
ADECUADA HIGIENE
OBJETOS:
POSTURAL?

 Realizar periodos
de descanso
entre las tareas
que requieran
posturas
estáticas más de
dos horas.

 Caminar con la
cabeza y el pecho
derecho con
relación al resto
del cuerpo.
PARA QUE SIRVE?

Para evitar posibles  Alternar las


lesiones protegiendo posturas a lo
principalmente la largo del día.
columna, al realizar las
actividades diarias
AL ESTAR
SENTADO:

Mantenga la espalda SEGURIDAD


derecha, los talones y
las puntas de los pies Y SALUD EN
apoyados en el suelo o
en un reposapiés. EL TRABAJO

Otras medidas
preventivas para tener
en cuenta:

1. Mantenerse activo.

2. Hacer ejercicio
regularmente.

3. Calentar los músculos


antes de hacer ejercicio
y estíralos al terminar.

4. No fumar

5. Evita el reposo
excesivo, esto disminuye
AL ESTAR DE PIE MUCHO la resistencia de
TIEMPO: músculos y huesos.

Mantenga un pie más


adelante que el otro,
apoyando en un escalón,
(apoya pie) si es posible.
La espalda y la cabeza
deben mantenerse
derechas.
LESIONES  Ergonomía deficiente * Síndrome del manguito
OSTEOMUSCULARES en el lugar de trabajo rotador. (Hombro)
 Ausencia de pausas
Las lesiones
en el trabajo
osteomusculares se
 Horarios extensos
generan cuando se rompe
 Exposición a
el equilibrio y la relación
que guardan entre sí, las temperaturas
diferentes partes del extremas (frío)
cuerpo. La exposición a  Factores
factores de riesgo de psicosociales
postura, el no
cumplimiento de las
normas ergonómicas del
material de oficina, el
manejo de elementos
pesados, entre otros.

De qué manera podemos


prevenir este tipo de
Principales lesiones lesiones osteomusculares:
osteomusculares:
 Siempre que se
Factores de riesgo que *Dolor lumbar, espalda tenga una jornada
generan lesiones baja o cintura de trabajo extensa,
osteomusculares: se recomienda
* Dolor cervical o de cuello
realizar pausas
 Posturas prolongadas * Síndrome del túnel del activas almenos 2
y forzadas carpo (mano) veces al día.
 Inadecuada  Evite posturas
manipulación de * Tendinitis de quevein forzadas siempre
cargas (mano) que le sea posible
 Movimientos
*Espondilitis medial y
repetitivos lateral (codo).
 Vibraciones
 Se recomienda Desde Vise trabajamos para
realizar ejercicio al que nuestros guardas
iniciar y terminar la siempre estén en óptimas
jornada laboral. condiciones y de esta
manera puedan cumplir con
su trabajo, realizando como
empresa:

 Evaluaciones
SEGURIDAD Y
medico SALUD EN EL
ocupacionales de TRABAJO
ingreso, periódicas
y de egreso con LESIONES
énfasis en OSTEOMUSCULARES
osteomuscular.

 Cuestionario de
síntomas
Osteomuscular.

 Prueba tamiz
osteomuscular.

 Capacitación en
higiene postural.

 Capacitación en el
programa de
ergonomía.
 Implementación de
pausas activas.
 Análisis e
inspección de
puesto de trabajo.
accidentes laborales y la reducción de pérdida continuación se enuncian algunos de los beneficios de la
de tiempo y recursos financieros. actividad de clasificar:
a. Nos ayuda a encontrar fácilmente objetos o documentos,
economizando tiempo y movimiento.
b. Facilita el regresar a su lugar los objetos que hemos utilizado.
c. Ayuda a identificar cuando falta algo.
“UNÁMONOS TODOS PARA MANTENER LIMPIO Y d. Da una mejor apariencia.
ORDENADO NUESTRO LUGAR DE TRABAJO”

PROGRAMA ORDEN Y ASEO Consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad y en


realizar las acciones necesarias para que no vuelvan a aparecer
El Programa de orden y aseo de VISE LTDA, tiene como
asegurando que todos los medios se encuentran en perfecto
propósito el de generar un ambiente laboral seguro, estado operativo, a continuación se enuncian algunos de los
en el cual se les permita a los COLABORADORES de la beneficios de la actividad de clasificar:
organización desempeñar sus actividades laborales en a. Alargamiento de la vida útil de los equipos e instalaciones.
condiciones seguras. b. Menos probabilidad de contraer enfermedades.
c. Menos accidentes.
 d. Mejor aspecto del lugar de trabajo y de las personas.
El objetivo fundamental de esta etapa consiste en e. Ayuda a evitar mayores daños a la ecología
identificar los elementos que son necesarios en el área
de trabajo, separarlos de los innecesarios y
desprenderse de estos últimos evitando que vuelvan En esta etapa se crean estándares que recuerdan que el orden
a aparecer, a continuación se enuncian algunos de los y la limpieza deben mantenerse cada día.
beneficios de la actividad de clasificar: Consiste en detectar situaciones irregulares o anómalas,
a. Sitios libres de objetos innecesarios e mediante normas sencillas y visibles para todos.
inservibles. Nos permite mantener los logros alcanzados en las tres
b. Más espacios primeras etapas, si no se realiza este paso es posible que
c. Mejor concepción del espacio de trabajo vuelvan a existir elementos innecesarios y se pierda la limpieza
d. Mejor control de los documentos alcanzada en nuestras acciones, a continuación se enuncian
Qué son las 5 S? e. Menos riesgos de accidentes en las áreas de algunos de los beneficios de la actividad de clasificar:
trabajo La basura en su debido lugar.
Las 5S es una técnica Japonesa de 5 pasos que se basan f. Espacios libres y organizados a. Favorecer una gestión visual.
en la creación de lugares de trabajo más organizados,  b. Estandarizar los métodos operativos.
limpios y seguros, donde el personal de la organización c. Formar al personal en los estándares mínimos de trabajo.
Consiste en organizar los elementos que hemos
hace parte del proceso, para conseguir un aumento en d. Mejora nuestra salud.
clasificado como necesarios se debe establecer la
el bienestar laboral, la productividad, la disminución de e. Desarrollamos mejor nuestro trabajo.
forma en que deben ubicarse e identificarse los
materiales necesarios, de manera que sea fácil y f. Facilita nuestras relaciones con los demás.
rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos, a g. ¡Nos sentimos y nos vemos mejor!
Esta etapa significa convertir en hábito el empleo y la utilización
de los métodos establecidos y estandarizados para la limpieza
en el lugar de trabajo. Se puede obtener los beneficios
alcanzados en las primeras 4s por largo tiempo si se crea un
Recomendaciones para limpieza
ambiente de respeto a las normas y estándares establecidos.
a. Equipos, muebles y accesorios de oficina libres de suciedad y
Se debe comprobar la aplicación del sistema y elaborar Recomendaciones para ordenar
acciones de mejora continua  Definir y preparar los lugares de todos sus componentes funcionando correctamente.
a. Se crea una cultura de sensibilidad, respeto y cuidado de los almacenamiento. b. Sobre mesas de trabajo debe haber sólo lo necesario para
desarrollar las tareas, antes de finalizar la jornada deben
recursos de la empresa  Las estanterías, archivos, armarios, mesas de
quedar despejados
b. La moral en el trabajo se incrementa trabajo, etc. Deben colocarse de tal manera
que su acceso sea simple y seguro. c. Los pisos, pasillos y escaleras deben estar despejados
c. El sitio de trabajo será un lugar atractivo para iniciar labores
 Determinar un lugar para cada cosa. d. Las áreas de almacenamiento deben usarse para el fin
d. Se siguen los estándares establecidos y existe una mayor
destinado, evitándose lo que frecuentemente ocurre cuando se
sensibilización y respeto entre personas  Recordar que lo que más se usa debe de estar
encuentran libres y se depositan objetos innecesarios que se
más cerca de quienes lo utilizan.
deben descartar.
 Criterios para ubicar el lugar de cada objeto:
e. Las rutinas de control y limpieza permiten detectar
 La altura debe permitir un acceso sencillo y
anomalías que corregidas en el momento oportuno, evitan
seguro.
problemas mayores que puedan dificultar la calidad y la
 En el almacén se debe tener en cuenta que el
seguridad.
primero que ingresa es el primero que se
retira.
 Las herramientas de oficina deben estar
ubicadas de forma tal que el tiempo de
Recomendaciones para Clasificar acceso y retorno se minimice.
 Identifique todos los objetos que no pertenecen a su  Identifique los estantes, armarios para
área de trabajo y entréguelos al área archivar tenga en cuenta que la finalidad es
correspondiente que en cada sitio quede el objeto un objeto o
 Identifique los objetos que no son innecesarios el ítem debidamente determinado. Si es
criterio a implementar son todos aquellos elementos necesario coloque un sticker con el tipo de
que potencialmente no van a tener ningún uso en la información que se encuentra en dicho
organización. Esto será determinado únicamente por estante o armario
la persona que realiza la tarea y el jefe de su área.  Todos los documentos archivados deben
 Identifique los objetos que reducen el espacio en su encontrarse en carpetas, y estas deben ser
lugar de trabajo y debe buscar un mejor sitio para identificadas con un rotulo que contenga el
colocarlo. logo de vise y el nombre de la documentación
que allí se encuentra.
Asunto o situación imprevistos que
requieren una especial atención y deben
solucionarse lo antes posible.

7.Siga las normas de seguridad


y las instrucciones de los lideres  Emergencia Medica
de evacuación y diríjase al punto
de encuentro.

Situación medica que requiera atención


medica y/o de primeros auxilios no
requiere evacuación del edificio.

 Incendio

8.Una vez pasada la emergencia


regrese a las instalaciones solo si
los grupos de apoyo lo autorizan.

Cualquier situación de riesgo que genere


Fuego de grandes proporciones que arde
de forma fortuita o provocada y destruye
cosas que no están destinadas a
quemarse.
 SISMO
Sismo

4.Reporte de paquetes sospechosos

2. En caso de sismo: Ubíquese en


zonas seguras en su lugar de trabajo y
protéjase de objetos que le puedan
caer encima

Ocasionado por fuerza que actúa en el


interior de la tierra, la evacuación del
edificio dependerá del grado y tiempo de 5.Alejase de las zonas de riesgo,
las oscilaciones y sacudimientos que se si esta en un lugar cerrado retírese
perciban. de las ventanas y paredes.

Disturbio

Cualquier acción de terceros que ponga en


riesgo la integridad física de las personas.
3. En caso de incendio: Si evidencia
una condición peligrosa como olor a
quemado o humo, notifique de
inmediato al comité de emergencia o
brigada, Busque el extintor mas
cercano y si sabe usarlo proceda 6.Siga las rutas de evacuación a
la salida mas cercana, caminando
agilmente sin correr y transitando
siempre por el lado derecho de las
escaleras y pasillos.

1.Conserve la calma
Clasificación de los agentes
químicos
RIESGO QUIMICO Por la forma en la que se presentan:
• Aerosoles
• Humos
• Gases
• Vapores
Es toda sustancia orgánica e inorgánica, na-
tural o sintética que durante la fabricación, Por sus efectos:
manejo, transporte, almacenamiento o uso,
• Irritantes: producen inflamación en el
puede incorporarse al aire ambiente en forma
tejido donde actúan, principalmente
de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irri- piel y mucosas del sistema respiratorio.
tantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en Ej. el ozono, dióxido de nitrógeno,.
cantidades que tengan probabilidades de le-
• Asfixiantes: impiden la llegada de oxí-
sionar la salud de las personas que entran en geno a las células de los tejidos. Ej.
contacto con ellas. CO 2, plomo.

• Anestésicos: producen estado de som-


nolencia al ser depresores del sistema
nervioso. Ej. tolueno, xileno, acetona,
etanol, propano o éter etílico.

• Sensibilizantes o alérgicos: producen


reacciones alérgicas. Generalmente se
traducen en afecciones en la piel o en
las vías respiratorias. Ej. fibras vegeta-
les, formaldehído, polvo de madera o
Cualquier sustancia química es capaz de resinas.
producir un daño en el organismo hu-
mano: • Cancerígenos: inducen o potencian la
aparición de cáncer. Ej. benceno, clo-
• Si se absorbe en suficiente cantidad: ruro de vinilo y amianto.
• Dependiendo de su toxicidad.
Dependiendo de las vías de entrada en • Corrosivos: producen destrucción del
el organismo. tejido. Ej. ácidos y álcalis.
Métodos de Prevención

RIESGO BIOLOGICO Las medidas de prevención irán encaminadas a


Principales Vías de entrada de impedir la transmisión del agente biológico, sien-
do fundamental seguir las "precauciones están-
los agentes biológicos: dar" siguientes:

vía respiratoria. Por inhalación de Vacunación:


aerosoles en el medio de trabajo, que
Es la presencia o exposición a son producidos por la centrifugación
• Obligatoria frente a Hepatitis B para el perso-
agentes vivos capaces de originar nal que tenga contacto directo o indirecto con
de muestras, agitación de tubos, aspi- la sangre u otros fluidos de los pacientes
una amenaza a la salud humana, ración de secreciones, toses, estornu- (médicos, enfermeras, auxiliares de enferme-
causando cualquier tipo de infec- dos. ría, personal de limpieza).
ción, aunque también puede provo- • Otras vacunas recomendadas en el medio
car alergia o toxicidad. laboral: Gripe, Tétanos, Varicela, Rubéola,
vía digestiva (fecal - oral). Por Triple vírica (Sarampión, Rubeola, Parotidi-
ingestión accidental, al pipetear con la tis).
boca, al comer, beber o fumar en el
Normas de Higiene Personal:
lugar de trabajo.
• Cubrir heridas y lesiones de las manos con
vía sanguínea, por piel 0 muco- apósito impermeable.
sas. Como consecuencia de pincha- • Lavado de manos.
zos, mordeduras, cortes, erosiones, • No comer, beber ni fumar en el área de traba-
salpicaduras. jo.
Utilizar equipos de protección - barrera
agentes biológicos y aire inte- apropiados a cada tipo de exposición.

rior. Los microorganismos más preo- • Guantes, de uso obligatorio cuando el traba-
Las infecciones son enfermedades jador sanitario presente heridas o lesiones
cupantes del aire interior son las bac- cutáneas, si maneja sangre, fluidos corpora-
transmisibles originadas por la pe- terias, los virus y los hongos, aunque les o instrumentos contaminados con sangre.
• Mascarillas, en la atención a pacientes con
netración en el organismo de mi- sin olvidar a los ácaros de polvo, sus- enfermedades de transmisión por vía aérea
crobios o gérmenes( Virus, bacte- (TBC), por gotas (Meningitis) o riesgo de ae-
ceptibles todos ellos de generar infec- rosoles.
rias, parásitos, hongos). ciones en el ser humano. • Protección ocular, en procedimientos con
riesgo de salpicaduras.
ASPECTOS INTRALABORALES desarrollo de habilidades y conocimientos, la MEDIDAS PREVENTIVAS
participación, la claridad del rol y la capacitación son
aspectos que le dan al individuo la posibilidad de Trabajo en equipo: es la unión de dos o más
influir sobre su trabajo. personas organizadas, las cuales cooperan para
lograr un fin común. Cuando se trabaja en equipo, se
Liderazgo y relaciones unen las aptitudes de los miembros y se potencian
sociales en el trabajo: sus esfuerzos, disminuye el tiempo invertido en las
relación social que se labores y aumenta la eficacia de los resultados.
establece entre los
superiores jerárquicos y su ¿por qué es importante trabajar en equipo?
colaboradores y cuyas
características influyen en El éxito de las empresas depende en gran medida
la forma de trabajar y en el del compromiso y comunicación que pueda existir
ambiente laboral. entre sus empleados. Cuando éstos trabajan en
equipo, las actividades fluyen de manera más rápida
y eficiente.
Los aspectos intralaborales son condiciones propias
Recompensa:
del trabajo, de la organización y del entorno en el
retribución que el
que se desarrolla, los cuales bajo ciertas
trabajador obtiene a
características, pueden llegar a tener efectos
cambio de sus
negativos en la salud del trabajador.
contribuciones o
esfuerzos laborales.
Lo conforman los siguientes dominios:

Demandas del trabajo:


exigencias que el trabajo le
Se divide en tres tipos de retribución:
impone al individuo.
Pueden ser de naturaleza
cuantitativas, cognitivas,
 La Financiera: compensación económica por el Consecuencias de NO TRABAJAR EN EQUIPO
emocionales, de
trabajo.
responsabilidad, del
ambiente físico laboral y de  No existe un clima agradable de trabajo
 De estima: compensación psicológica, que  Se planifica incorrectamente
la jornada de trabajo.
comprende el reconocimiento del grupo social y  Los miembros estan desmotivados y no son
el trato justo en el trabajo. perseverantes
Control sobre el trabajo: posibilidad que el trabajo
le ofrece al individuo para influir y tomar decisiones  Los involucrados no se sienten parte del grupo
 De posibilidades de promoción y seguridad en  Los objetivos a cumplir no estan claros
sobre los diferentes aspectos que intervienen en su
el trabajo.  Existe negatividad y egoísmo en el grupo
realización. La iniciativa y autonomía, el uso y
MEDIDAS PREVENTIVAS  Transmita confianza, sea coherente y respete MEDIDAS PREVENTIVAS
los otros: ser cordial con el otro, generar
Comunicación asertiva: la comunicación asertiva se confianza y establecer coherencia entre lo que Reconocimiento: es una herramienta de gestión que
basa en una actitud personal positiva a la hora de se dice y hace es elemental para la refuerza la relación de la empresa con los
relacionarse con los demás y consiste en expresar comunicación asertiva. trabajadores, y que origina positivos cambios al
opiniones y valoraciones evitando descalificaciones, interior de una organización.
reproches y enfrentamientos  Cuide sus emociones: los juicios de las personas
son diferentes, argumente sus ideas con criterio, Cuando se reconoce a una persona eficiente y eficaz,
pero evite usar prejuicios, y reconozca las se estan reforzando además acciones y
diferencias. comportamientos que la organización desea
prolongar en los empleados.
 Asegúrese que el mensaje se entendió con
éxito

Claves para lograr una verdadera comunicación


asertiva:

 Escuche y evalúe el contexto: saber escuchar es


fundamental para establecer relaciones
personales efectivas, para generar empatía
primero hay que comprender a la otra persona.
MEDIDAS PREVENTIVAS
 Utilice lenguaje sencillo en primera persona
con palabras positivas: el lenguaje debe Autocuidado: es el conjunto de acciones que realiza
entregarse de forma clara y concreta, también una persona para mejorar su salud de forma
es importante hablar en primera persona para intencionada. Esto incluye tantos las necesidades
transmitir confianza y evitar la negación usando físicas, como las necesidades psicológicas o el
palabras positivas para generar emociones aspecto físico, siempre desde el enfoque de tener un
provechosas. desarrollo personal positivo.

 El tono y el lenguaje no verbal también hace  Uso adecuado del tiempo libre
parte del mensaje: las gesticulaciones, la  Manejo de conflictos
postura y el tono de la voz, también comunican.  Técnicas de relajación ¡RECUERDA QUE TU ERES LA PARTE
Saber emplear las expresiones corporales  Prioridad actividades MÁS IMPORTANTE DE LA
aumentan la comprensión, y determinan si se  Pausas activas ORGANIZACIÓN!
generan emociones negativas o positivas.  Hábitos adecuados de alimentación
DECÁLOGO DEL BUEN CONDUCTOR DECÁLOGO DEL BUEN PASAJERO DECÁLOGO DEL BUEN MOTOCICLISTA

No excedas el limite de velocidad Usar el cinturón de seguridad Use un casco que cumpla con la norma
técnica NTC 4533 y manténgalo siempre
No manejes alcoholizado No subir ni bajar del vehículo en
abrochado.
movimiento
No debes mensajear al manejar
Anticípese a las emergencias.
No bajar del vehículo en medio de la vía

V
En la luz roja no hay vuelta continua
Nunca adelante entre dos vehículos ni
No permitir que el conductor exceda la
Respeta el metro y medio del ciclista por la derecha
velocidad
En cruces no señalizados el paso es Evite transitar sobre las señales
No sacar la cabeza, manos o pies por
blancas ,amarillas de la vía
D

I
uno a uno
las ventanas
Usa el cinturón de seguridad Use siempre las direccionales, stop, A
No distraer al conductor
luz frontal y los espejos para indicar a
No obstruyas el paso peatonal
Ceder el asiento reservado por ley a otros conductores cual será su próxima

S
No te pases la luz amarilla determinadas personas maniobra y nunca los retire de su
No te estaciones en doble fila vehículo.
Tratar con respeto a los demás
pasajeros y conductor Mantenga la presión de aire de las G
llantas según la recomendación del U

E
Bajar del vehículo cuando se le
fabricante.
suministre combustible R
Cerciorarse sobre la vigencia del
Utilice siempre ambos frenos a la hora A
de detenerse.
SOAT(seguro obligatorio de accidentes
de transito) Antes de voltear o girar por un cruce,
mire a la izquierda, luego a la derecha y
nuevamente a la izquierda.
Recuerde que la motocicleta no es un
vehículo de carga.
No excedas los limites de velocidad.
DECÁLOGO DEL BUEN CICLISTA DECÁLOGO DEL BUEN PEATON
En la vía circula siempre en No utilices celular, audífonos o
sentido del transito y por tu cualquier otra cosa que pueda

V
derecha distraerte
Si vas en grupo, transita en fila y Siempre cruza la calle por el paso
evita cometer imprudencias peatonal
Si has bebido alcohol no transites Avanza cuando el semáforo lo indique

I
y los vehículos estén totalmente D
Respeta las señales de transito
detenidos. A
Usa elemento reflectivos en ropa
Camina sobre la cebra y por la derecha
y pedales para ser visto en la

S
distancia Usa los puentes peatonales
Tu bicicleta debe llevar luces Voltea a la derecha e izquierda antes
blancas frontal y rojas posteriores de cruzar
G
Usa casco, lentes protectores, Haz contacto visual con los
U

E
coderas, rodilleras, guantes conductores
R
No uses elementos distractivos, No sueltes a tus hijos al momento de
audífono celulares entre otros cruzar A
Encaso de niebla,lluvia,hielo o Detente completamente en la entrada
granizo, evita transitar de los parqueaderos
No te detengas en la vía de Respeta las señales de Transito
circulación, hazlo en la berma
CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS El consumo de alcohol no está exento de riesgo DROGAS
y debe de ser = CERO en
ALCOHOL
Que es y qué efectos tiene el  Niños
 Mujeres embarazadas
consumo de alcohol.
 Mujeres en período de lactancia.
 Personas que padecen enfermedades del
hígado o del aparato digestivo).
 Si tras consumir se va a conducir
vehículos o manejar maquinaria.
 Si se padece algún trastorno psíquico
 Si se está tomando medicamentos que
desaconsejen su consumo

Que es y qué efectos produce el consumo de


drogas
Los principales síntomas que denotaran que
A pesar de lo difícil que resulta asumir que es alguien esta sufriendo un como etílico son: Es una sustancia química, natural o sintética
una droga lo cierto es que se trata de la droga con efectos sobre el sistema nervioso central,
más consumida en nuestro país y la que más  Mareos y vómitos que se consume para obtener una alteración del
problema produce.  Sudoración extrema estado de ánimo que resulta placentera y que
El alcohol es un depresor del sistema nervioso  Palidez puede producir fenómenos de tolerancia y
central, se encuentra en las bebidas  Perdida de equilibrio adicción.
alcohólicas, aunque existen otro tipo de  Perdida de consciencia
alcoholes.  Desmayo

Impacto del Consumo de Alcohol

No hay que obviar que el alcohol ingerido en una


bebida es absorbido en el aparato digestivo,
desde donde pasa a la circulación sanguínea en la
que puede permanecer hasta 18 horas. Es
eliminado finalmente a través del hígado.
COMO PREVENIR EL CONSUMO DE
DROGAS

EFECTOS DE LAS DROGAS

El consumo de drogas origina o intervienen en la


aparición de diversas enfermedades, daños,
perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos,
por ejemplo:
Hepatitis, cirrosis, trastornos
cardiovasculares, depresión, psicosis y paranoia
etc.
Genera una afectación Recomendaciones en Recomendaciones en
en: caso de emergencia: caso de emergencia:

Antes: Después:
Afectados de forma
directa. Identificar los peligros y valorar los
En caso que se haya evacuado, regrese
riesgos en su entorno.
Afectados de forma a las instalaciones sólo cuando las
indirecta. Participe en los simulacros de respuesta personas encargadas de la emergencia
a emergencias que se desarrollen. le indiquen que puede hacerlo sin
peligro.
Planee e identifique las rutas de
evacuación y salidas de emergencias. Si ha entrado en contacto con sustancias
Daños en materiales de químicas o toxicas peligrosas, siga las
construcción por radiación Conozca el plan de emergencia y instrucciones de descontaminación
o sobre-presión. contingencia. brindadas por los encargados, busque
tratamiento medico tan pronto como sea
Movimiento del suelo por Durante: posible.
sobre-presión.
Informe de forma inmediata a las Reporte cualquier vapor persistente u
Acumulación de humo o otros peligros a las personas
gases tóxicos. autoridades locales relevantes en la
atención de la emergencias. correspondientes.
Recursos económicos,
sociales y culturales. Siga las recomendaciones que sean
brindadas por los profesionales
encargados de la atención de la
emergencia.
Recursos y servicios
naturales. Manténgase informado sobre los
acontecimientos relacionados con la
emergencia.
Medios de subsistencia.
Si hay sustancias químicas involucradas,
utilice las medidas de protección
necesarias para evitar intoxicaciones.
Ejemplos de eventos:
Factores que generan Condiciones de
este riesgo: seguridad:

 Desconocimiento o conocimiento Riesgo Tecnológico


inadecuado.
 Deficiencia en materiales de
construcción.
 Deficiencias tecnológicas.
 Fallas en procesos, equipos, diseños.
 Error humano.
 Actores externos (voluntarios).
 Fenómenos naturales o socio-
naturales.

Clasificación:

Incendio: Es un fuego en grandes El riesgo tecnológico se define por los


proporciones que se desarrolla sin control. daños o pérdidas que pueden
presentarse debido a eventos
Explosión: Es una súbita liberación de gas a asociados con el almacenamiento,
alta presión en el ambiente. producción, transformación o transporte
de sustancias y/o residuos químicos
Fuga: Pérdida de contención accidental de un peligrosos, radiactivos, biológicos,
material gaseoso o vapor. líquidos inflamables, materiales
combustibles, electricidad y/o
Derrames: Pérdida de contención accidental hidrocarburos, así como con las
de una materia en estado líquido. actividades que operen altas presiones,
temperaturas o con posibilidades de
impacto mecánico.
CUIDA TUS OJOS
El problema de los
daños en los ojos
Los ojos son muy sensibles y delicados. Algunos daños
aparentemente menores pueden llegar a ser serios si no se
RECUERDA mira
por
tratan adecuadamente. Los daños en los ojos pueden ser ¡NO ACEPTES los daños
muy dolorosos y necesitar meses para su cura. en los ojos como parte del

La mayoría se pueden prevenir mediante el uso


trabajo!
tus
de equipos de protección individual allí donde la
protección colectiva es insuficiente.
¡Antes de empezar la tarea,
PIENSA EN LOS RIESGOS
que supone!
ojos
No lo fies todo a la experiencia
Tipos y porcentaje de daños ¡PROTÉGETE FRENTE AL
en los ojos RIESGO!
Cada año, el 2% de los trabajadores tienen un accidente en el

que resultan dañados los ojos. Solo 2 de cada 10 de estos Si el EPI no es adecuado
accidentes requieren de baja laboral. No obstante, los ojos son ¡NO TE PROTEGE!
la 3.ª parte del cuerpo más frecuentemente dañada en los

accidentes de trabajo sin baja, y no debemos despreciar el

riesgo potencial de que el daño sea importante.

Las lesiones más frecuentes en los ojos son las


lesiones superficiales, producidas por:
• Piezas o partículas proyectadas: 34%.
• Golpes contra objetos duros, punzantes o cortantes.
(ramas, estructuras, herramientas, etc.): 25%.
• Contacto con sustancias peligrosas (por ejemplo,
úlceras o quemaduras por salpicaduras de
productos químicos): 21%.
¿En que actividades hay riesgo
de daños en los ojos? Consejos para
• Al usar herramientas o equipos que generan partículas
o piezas proyectadas. cuidar tus ojos
• Durante la soldadura, debido a radiaciones UV o
partículas proyectadas.
• Al manejar productos peligrosos (pintura o disolventes,
ácidos, sosa, cemento, etc.).
1 Crea un entorno seguro de trabajo 5 Mantén buenas prácticas de trabajo
• Las herramientas deben tener los resguardos • Antes de quitarte el EPI: cepilla, agita o limpia el
• Al transitar por lugares donde hay polvo o partículas suspendidas en el aire.
en su lugar y funcionar adecuadamente. polvo de la cabeza y la parte superior del EPI.
• Cuando hay trabajadores que generan riesgos cerca de • Utiliza las herramientas para su uso previsto. • Nunca te frotes los ojos con las manos o con la ropa sucia.
donde estás o por donde pasas. • Evita la presencia innecesaria de personas • Limpia regularmente las gafas o pantallas.
• Al realizar trabajos agrícolas, por golpes con ramas, cerca de tu puesto de trabajo.
presencia de polvo, etc.
2 Ten especial atención si en tu puesto de trabajo hay 6 Prepárate frente a lesiones oculares y
¿Cuáles son las causas alguno de estos riesgos
necesidades para curas básicas

habituales de daños en los ojos? • Proyección de partículas (piezas o material particulado).


En caso de cuerpos extraños, heridas y
• Polvo en suspensión. quemaduras por productos cáusticos
• Falta de uso de equipos de protección individual (EPI) o
• Salpicaduras de productos químicos. • Nunca toques con las manos sucias, ni frotes, ni
uso de equipos inadecuados.
• Objetos con los que puedes golpearte manipules el ojo ni tú mismo ni ningún compañero.
• Tránsito o presencia de personas junto a zonas con
(ramas, salientes, poca visibilidad, etc.). Puedes agravar el problema.
actividades de riesgo.
• Otros trabajadores que generen proyecciones, etc. • Limpia el ojo con agua abundante, manteniendo los
• Máquinas que producen partículas sin pantallas o
párpados abiertos, durante al menos 10 a 20 minutos.
cerramientos de protección suficientes.
• Sistemas de aspiración ineficaces.
3 Ten en cuenta los medios de protección
colectiva • En caso de quemaduras por cáusticos, evita
• Rechazo de piezas. • Conecta y regula los sistemas de aspiración. siempre el uso de neutralizadores o cualquier
• Realizar tareas o actividades ocasionales en las que se • Asegúrate de que hay resguardos y/o pantallas otro producto químico mezclado con el agua.
tiene poca experiencia. en las máquinas y nunca los elimines.
En caso de contusión ocular
• Subestimar los riesgos presentes. • Coloca los sistemas de forma eficaz, teniendo
• Actitudes inseguras por exceso de confianza. en cuenta la dirección de las partículas. • Aplica compresas de agua fría o hielo.

¿Cómo prevenir y proteger frente 4 Utiliza el equipo de protección individual (EPI)


En todos los casos

siempre que sea necesario • No utilices ningún tipo de colirio que no sea
a riesgos de daños en los ojos? • El EPI debe ser adecuado al riesgo presente. prescrito por un facultativo.
La empresa debe: • Debes conocer la información del fabricante. • Si las molestias son importantes, tapa los dos ojos para
• Identificar y evaluar los riesgos presentes. - Frente a qué protege y frente a qué no. prevenir lesiones más graves producidas por el
• Disponer los medios de protección colectiva. - Cómo se utiliza y cómo se mantiene. movimiento del ojo sano y dirígete a un centro sanitario.
• Determinar los EPI adecuados al riesgo, con certificado y marcado CE.
• Asegúrate de que el EPI está en buen estado.
• Facilitarte los EPI y reemplazarlos si se estropean. Si el riesgo lo requiere
• Comprueba que el EPI se te ajusta
• Organizar adecuadamente el trabajo. adecuadamente y no se mueve. • Ten un lavaojos o solución estéril a mano.
• Vigilar el uso correcto de los EPI.
• Facilitar sistemas de limpieza de ojos y formación sobre su uso.
Enfermedades Endémicas: VIGILANCIA & SEGURIDAD
Las enfermedades endémicas son aquellas
enfermedades infecciosas que afectan de
forma permanente, o en determinados
Enfermedades Infecciosas Períodos a una región. Se entiende:
Desatendidas por endémica una enfermedad que persiste
durante un tiempo determinado en un lugar
AAfectan principalmente a las concreto y que afecta o puede afectar a un
poblaciones que viven en condiciones número importante de personas: RIESGOS DE SALUD
socioeconómicas pobres, con bajos
 Malaria, Dengue, Chikungunya, Fiebre
ingresos y bajo nivel educativo: Lepra,
Amarilla Leishmaniosis. (Forma cutánea)
DE SALUD PÚBLICA
Sífilis, Malaria, Rabia Transmitida por Actualmente hay casos en Tolima, el
perros, áscaris (Infección con un Chaparral, Rovira, Falán y Armero- Y
parásito áscaris que vive en el intestino Guayabal. Enfermedades de Transmisión
delgado y a veces causa deficiencias Sexual, VIH –Sida y Enfermedades de Chagas EMFERMEDADES
nutricionales y obstrucción intestinal.
ENDEMICAS

Malaria

Sarampión
2. Enfermedades transmisibles: 3. Infecciones de Transmisión
Cuáles son los Riesgos de Sexual o ITS VHI- SIDA
Salud Publica en Colombia? Son aquellas
Las ITS, como la sífilis, gonorrea,
Los Riesgos de Salud Publica en enfermedades causadas por agentes
clamidia, tricomona, hepatitis B,
Colombia son: infecciosos específicos o huésped
herpes genital Papiloma y VIH,
susceptible, conocidas Ladillas, etc.
Las enfermedades no transmisibles
(ENT) conocidas también como comúnmente como
enfermedades crónicas, son afecciones enfermedades contagiosas o
de larga duración con una progresión infecciosas.
generalmente lenta. Los cuatro tipos
principales son:

Las enfermedades cardiovasculares


DENGUE
como los infartos de miocardio, el
Ataque Cerebrovascular y la
Hipertensión Arterial.
Los diferentes tipos de cáncer. Las Son causadas por microorganismos
Enfermedades Respiratorias crónicas que entran al cuerpo generalmente
como la Neumopatia Obstructiva, el durante el contacto sexual no
IRA (Enfermedad Respiratoria Aguda)
asma y La Diabetes. protegido, incluidas las relaciones
sexuales penetrativas a vagina, ano o
boca. Algunas también se pueden
transmitir por la transfusión de sangre
contaminada o el uso compartido de
Chagas
agujas, jeringas u otros instrumentos
corto-punzantes.

El VIH es un virus que afecta el


sistema inmunitario y produce un
Tuberculosis deterioro progresivo de las defensas
del organismo, impidiendo su
protección contra las infecciones y
enfermedades. Cuando esto ocurre se
presenta el SIDA, o Síndrome de
Hepatitis Inmuno Deficiencia Adquirida
3. Infecciones de Transmisión Sexual
o ITS VHI- SIDA

Las ITS como la sífilis, gonorrea,


Clamidia, tricomona, hepatitis B,
Herpes, Papiloma y VIH, Ladillas, etc.

Son causadas por microorganismos que


entran al cuerpo generalmente durante el
contacto sexual no protegido, incluidas las
relaciones sexuales penetrativas a vagina,
ano o boca. Algunas también se pueden
transmitir por la transfusión de sangre
contaminada o el uso compartido de agujas,
jeringas u otros instrumentos corto-
punzantes.

El VIH es un virus que afecta el sistema


inmunitario y produce un deterioro progresivo
de las defensas del organismo, impidiendo su
protección contra las infecciones y
enfermedades. Cuando esto ocurre se
presenta el SIDA, o Síndrome de Inmuno
Deficiencia Adquirida.
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
QUE AFECTAN LA SALUD

¡LA VIDA ES UNA SOLA CUIDALA!

Los estilos de vida saludable hacen referencia a un


conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas
que realizan las personas, para mantener su cuerpo y
mente de una manera adecuada; relacionados con los
patrones de consumo del individuo en su
alimentación, de tabaco, así como con el desarrollo o
COMUNIQUESE CON NOSOTROS no de actividad física, los riesgos del ocio en especial
el consumo de alcohol, drogas y otras actividades
relacionadas y el riesgo ocupacional. Los cuales a su
vez son considerados como factores de riesgo o de
protección, dependiendo del comportamiento, de
La falta de actividad destruye el buen DIRECCION: Calle 6D No. 4-42 Bogotá DC. e nf e rme d ad es t rans misi bl es c o mo d e las n o
estado de cada ser humano, mientras que CELULAR: 3143593017 transmisibles (Diabetes,Enfermedades
Cardiovasculares, Cáncer, entre otras).
el movimiento y el ejercicio físico PBX: (091)3282912

metódico lo salvan y lo conservan.

¡Platón!
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
almuerzo la comida principal del día y el refrigerio de
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE la tarde y la cena sean livianos.
INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD
A DESARROLLAR Lo alimentos que deben ser parte de la vida diaria son
FISICA las frutas y vegetales, que sólo (jugos naturales o
Las personas mayores que son activas físicamentefruta) o combinados (ensaladas) deben estar
tienen una menor probabilidad de desarrollarpresentes en cada una de las cinco comidas que
problemas como obesidad, presión arterial elevada,hagamos al día. Asimismo, las legumbres y el arroz
osteoporosis, diabetes, depresión, cáncer de colon;por el alto contenido de fibras y nutrientes vegetales
pero teniendo en cuenta las pruebas científicas seque contienen. Y los cereales integrales como el maíz,
pueden adquirir beneficios como: pan integral y otros como la avena, trigo que son una
gran fuente de vitaminas y fibra.
Promover la convivencia, Brindar afecto y mantener la  Mejora el estado de ánimo y ayuda a reducir el
solidaridad, tolerancia y integración social y familiar..
negociación. estrés.
 Aumenta el grado de energía y mejora la
productividad de la persona.
INFLUENCIA DEL AUTOCUIDADO

 Ayuda a lograr y mantener un peso adecuado de Y LA INTERRACCION SOCIAL


una persona. También es considerado un estilo de vida saludable,
tener sexo sano, es decir, tener una pareja estable,
 Da mayor flexibilidad y mejora la capacidad parausar protección y preservativos. Consultar al médico
realizar las actividades de la vida diaria. en especial para controles rutinarios y o cuando se
Tener sentido de vida, objetivos
El autocuidado. encuentre enfermo, no auto medicarse. Procurar tener
y plan de acción.  Reduce la probabilidad de tener una enfermedad
interacción social, esto es relacionarse con las
cardíaca o si la tiene de tener complicaciones.
personas y tener una actitud positiva, se ha
 En las personas con Diabetes se logra manejarobservado que disminuye la ansiedad, la gravedad de
más adecuadamente la glucosa y complementalas enfermedades y el stress.
el tratamiento médico.

REFLEXIONA Y
Mantener la autoestima, el INFLUENCIA DE LA CONCIENTIZATE EN MEJORAR
Realizar actividades deportivas
sentido de pertenencia y la
ALIMENTACION SALUDABLE
en tiempo libre.
identidad
TU CALIDAD DE VIDA.
Mantener un peso corporal adecuado es importante
para la salud. El sobrepeso o la obesidad están  1 de cada 5 colombianos muere como
La estrategia para desarrollar estilos de vida asociados con un mayor riesgo de diabetes y consecuencia de cáncer.
saludables radica esencialmente en el compromiso enfermedades cardiovasculares y además puede
individual y social que se tenga, sólo así se satisfacen empeorar las condiciones existentes como artritis. Del  4 de cada 10 adultos sufre de hipertensión y la
mitad desconocen que la tienen.
necesidades fundamentales, se mejora la calidad de mismo modo, tener un bajo peso también constituye
vida y se alcanza el desarrollo humano en términos un factor de riesgo de muerte y pérdida funcional.  231 personas mueren al día como
de la dignidad de la persona. consecuencia de enfermedades crónicas.
Una sugerencia es la frecuencia y cantidad de la
alimentación, se debe consumir varias comidas  24 billones de pesos anuales es el costo
pequeñas por día, cinco veces es lo ideal, siendo el aproximado de la atención de las enfermedades
no transmisibles en Colombia.

 80 por ciento de las enfermedades


cardiovasculares y 30 por ciento de los
cánceres que se presentan en el país son
evitables con la modificación en los estilos de
Informar cualquier cambio de estado Se aumenta nuestro rendimiento en
en instalaciones, por medio de la el trabajo puesto que se reduce el
aplicacion del reporte de condiciones tiempo invertido en la búsqueda de
inseguras objetos.

Efectuar inspecciones de trabajo


periódicas, con el fin de corroborar
Se estimulan
seguros de trabajo.
comportamientos
POR TU SALUD Y TU
el estado de las instalaciones de la SEGURIDAD
empresa, y hacer las correcciones Se genera un ambiente de trabajo
respectivas. agradable.

!En Concl usi on ¡


PUEDES EVITAR.
El factor de riesgo locativo, es una de
las causas más importantes de Las caídas de un mismo nivel se
accidentes de trabajo, ya que deben a dos causas principales:
constituyen una condición
Beneficios de controlar permanente de la labor, por lo tanto, Una es resbalar, que es la pérdida
el riesgo locativo las características positivas o de fricción entre los pies y el piso.
negativas que posean, son una
Se disminuyen los riesgos de constante durante toda la jornada
accidentalidad. Esto ocurre cuando los zapatos o el
laboral y de ellas dependerá, en alto
piso están muy lisos. Con el
grado, la seguridad, el bienestar y la
Se logra el mayor provecho del productividad de los trabajadores. resultado de la pérdida del
espacio. equilibrio se produce la caída.
¿quieres saber mas acerca
Se hace buen uso de los recursos de el riesgo locativo? La otra causa es tropezar, que se
disponibles. Puedes revisar la Normatividad. produce cuando los pies se
detienen y el resto de su cuerpo
Se genera confianza en los clientes, Resolución 2400 de 1979 en los
sigue avanzando hasta caer.
proveedores y visitantes. artículos del 17 al 38 y 158 al 167.
Las condiciones normalmente Los factores de riesgo locativo Entre las consecuencias más
relacionadas a las caídas del más conocidos son: comunes de los riesgos locativos
mismo nivel son el mal estado se encuentran:
de las superficies por donde se • Falta de señalización.
transita y obstáculos en las • Desorden y falta de aseo.
zonas de tránsito. • Almacenamiento
inadecuado.
Asociado principalmente a: • Areas de trabajo GOLPES
defectuosas o no acordes a
la labor.
• Escaleras y rampas
inadecuadas.
• Andamios y techos
cortaduras
inseguros o defectuosos.
• Cargas mal apiladas, o Para evitar riesgos locativos en
almacenadas de forma la empresa, es necesario seguir
insegura o irresponsable. las siguientes recomendaciones:

• El espacio de trabajo debe


permanecer limpio y ordenado.
Son las condiciones de la zona
geográfica, las instalaciones o • Respetar las normas de seguridad
y atender a las señalizaciones.
áreas de trabajo, que bajo
circunstancias no adecuadas • Se deben señalizar las áres con
pueden ocasionar accidentes de piso resbalosos, las salidas de
trabajo o perdidas para la emergencia, los servicios que no
empresa. funcionen, etc.
 El permiso o licencia presente tal MANEJO SEGURO DE
 LIMPIEZA DEL ARMA deterioro que impida la plena
Esta actividad es realizada constatación de sus datos. ARMAS DE FUEGO
únicamente por personal  La autoridad competente
autorizado por la empresa considere que se puede hacer uso
indebido del arma o municiones.

Se Incauta un ARMA AL
PORTARLA cuando….

PROTEJA SU VIDA….
 Se consume licor o sustancias
NO OLVIDE…
psicotrópicas. El arma se usará en legítima
 Se está en notorio estado de defensa, solamente como último
embriaguez. recurso y ante el riesgo inminente
de perder la vida o sufrir graves
 Se está sin el permiso o licencia daños en si integridad personal
correspondiente. Indicaciones para Portar
 Se está en reuniones políticas, Armas
elecciones, asambleas y
manifestaciones públicas.
 Se cede el arma o munición sin
autorización.
 El permiso o la licencia haya
perdido vigencia.
 Las características numéricas del
arma presente alteraciones, sin
que el permiso así lo consigne.
 Se está en sitios no autorizados.
 El permiso o licencia presente
alteraciones.
7. Examine la munición comprobando
DECALOGO DE SEGURIDAD que esté limpia, seca y se cambie los El uso indebido de las armas genera
consecuencias como:
CON LAS ARMAS DE FUEGO cartuchos defectuosos.
8. Cuando sufra una caída controle la
 Responsabilidad penal, recae única y
1. Maneje el arma como si estuviera boca de fuego del arma.
exclusivamente en quien hace el
cargada. disparo.
9. No preste ni permita que ninguna  Pérdida de la libertad.
2. Nunca apunte a objetivos a los persona manipule su arma de fuego.  Repudio social.
cuales no piense disparar.  Responsabilidad civil.
10. No mezcle el uso de armas de
3. Nunca pregunte si el arma está fuego con el consumo de bebidas MANTENIMIENTO DE LAS
cargada o descargada cerciórese por sí alcohólicas. ARMAS
mismo. No dispare sobre una superficie
que produzca rebotes.  REVISION
EL ARMA ES UN INSTRUMENTO DE DIARIA
4. No abandone un arma donde pueda DISUASIÓN Se comienza abriendo
ser manipulada por personas inexpertas. Su uso se justifica: el cilindro y sacando
todos los cartuchos, es
5. Antes de oprimir el disparador 1. “Por la necesidad de Defender un decir descargando el revólver y dando
piense cual será la dirección que seguirá derecho propio o ajeno”. vueltas al cilindro para ver si se mueve
el proyectil. 2. “Por la necesidad de Proteger un libremente y luego proceder a accionar el
derecho propio o ajeno”. eyector, cargar el arma, cerrar el cilindro
6. No dispare cuando el proyectil 3. “Se presume legítima defensa”. y finalmente poner la chapuza.
pueda atravesar un obstáculo que le
impida observar que hay detrás de él. “ Esta revisión puede ser hecha en
menos de un minuto por el vigilante,
debiendo hacerla en privado y con buena
luz”.
RIESGO CARDIOVASCULAR
Es la probabilidad que tiene un individuo de sufrir
una de estas enfermedades dentro de un
determinado plazo de tiempo. Esto va a depender de
que se tengan uno o mas factores que predisponen
a padecer estas enfermedades.

Las enfermedades crónicas de riesgo


cardiovascular no tienen curación pero si
tratamiento y prevención. Afortunadamente
hoy tenemos la oportunidad de PREVENIR su
aparición y de evitar su impacto futuro
adoptando un estilo de vida ACTIVA y
¿DE QUE DEPENDE EL RIESGO
SALUDABLE.
CARDIO VASCULAR?
Algunos de los factores de riesgo que predisponen a
padecer una enfermedad cardiovascular, no se
pueden modificar: la edad, el sexo, la raza y los
antecedentes familiares; Entre otros factores
causantes tenemos:
COMUNIQUESE CON
NOSOTROS  Hipertensión arterial.
 Aumento del colesterol.
 Diabetes.
DIRECCION: Calle 6D No. 4-42 Bogotá DC.
 Tabaquismo.
CELULAR: 3143593017
 Sobrepeso y obesidad.
PBX: (091)3282912
 Sedentarismo.  Ayuda al organismo a liberar endorfinas, que
 Abuso de alcohol. disminuye la ansiedad y mejoran la capacidad
para manejar el estrés. Aumenta la sensación de
 Ansiedad y estrés. bienestar.

¡COMO PREVENIRLO!  Refuerza la voluntad para dejar de fumar.

Es fundamental conseguir un control adecuado de las


cifras de presión arterial, de colesterol y de glucosa
en sangre. Ademas, se debe mantener un peso
adecuado, realizar actividad física de manera regular
 Presión arterial < 140/90 mmHG
(caminar a paso ligero 30 minutos diarios al menos  Colesterol < 200 mg%
cuatro o cinco veces a la semana) y si fuma, es ¿COMO SE MANTIENE UNA  Glucemia < 100 mg%
imprescindible abandonar el habito.  Perímetro de cintura < 88cm. en mujeres y <
ALIMENTACION SANA? 102cm. en varones

LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD  Consumiendo alimentos naturales rica en


FISICA legumbres, verduras, frutas, frutos secos y aceite
de oliva.
 Reduciendo o limitando el consumo de sal,
azucare, grasas y alimentos procesados.
 La actividad física regula con intensidad
moderada y vigorosa, combinada con algún
ejercicio de fuerza, como caminar, subir y bajar
escaleras, nadar, andar en bicicleta, etc.

 La actividad física aumenta la resistencia,


agilidad y flexibilidad. Contribuye al DIFERENCIA DEL RIESGO
mantenimiento y mejora de la situación
cardiovascular. ENTRE LAS MUJERES Y LOS
 Reduce el Riesgo de obesidad, dislipemia, VARONES.
diabetes tipo 2, e Hipertensión arterial. Ayuda a
mantener un peso adecuado al quemar  La enfermedad cardiovascular es la
azucares y grasas. primera causa de mortalidad en las
mujeres. A pesar de esto sólo una de
 Fortalece el musculo cardíaco, mejora la cada cuatro mujeres reconoce que es
circulación sanguínea. una amenaza mayor que el cáncer.
 Una mujer tiene un 50% de probabilidad de morir
 Tonifica los músculos y mejora su oxigenación de su primer ataque cardíaco comparado con el
Conoce los números importantes para tu salud: 30% de los hombres.
 Aumenta el nivel de energía y vitalidad.
 De las personas que sobreviven a su primer
ataque cardíaco, el 38% de las mujeres morirán
en el primer año en comparación con el 25% de
los hombres.
 El 46% de las mujeres quedan incapacitadas por
una insuficiencia cardíaca después de un infarto
comparado con el 22% de los hombres.
RADIACIONES: TEMPERATURAS EXTREMAS: VIBRACIÓN:

¿Qué es?
¿Qué es? El clima en el lugar de trabajo se ve
ampliamente influenciado por el clima general.
Propagación de energía en forma de ondas
electromagnéticas o partículas subatómicas a Tipos:
través del vacío o de un medio material. ¿Qué es?

 Temperaturas altas: Generadas por el Es un movimiento que se repite a intervalos


Tipos: viento, aire, humedad, radiación del iguales. Comprende todo movimiento
sol, maquinas y procesos. transmitido al cuerpo humano por estructuras
 Radiaciones No Ionizantes: Energía  Temperaturas bajas.
electromagnética. sólidas, que en el medio laboral, son capaces
 Infrarrojo: Laser. Microondas y de producir un efecto nocivo o cualquier tipo de
Efectos que produce: molestia.
radiaciones ultravioletas.
 Radiaciones Ionizantes: Rayo x, rayos Tipos:
Por temperaturas altas:
gamma y neutrones  Golpes de calor ( el cuerpo deja de  Cuerpo entero: afectan a todo el cuerpo.
transpirar).  Segmentarias: Vibraciones parciales que
Efectos que produce:  Fatiga física y aturdimiento. afectan a una parte del cuerpo, cuyo
 Deshidratación. efecto generalmente es mano-brazo.
 Cataratas por calor
 Lesiones de la cornea Por temperaturas bajas:
 RadioPatía Efectos que produce:
 Enfermedades respiratorias
 Daños al ADN. recurrentes.  Trastornos vasculares.
 Estrés y nerviosismo.  Trastornos del hueso y las articulaciones.
Recomendaciones:  Somnolencia, baja concentración.  Trastornos musculares y atrofia muscular.
 Congelación de algún miembro.  Dolores lumbares o abdominales. Cambios
Para radiaciones no ionizantes: uso de elementos  Problemas pulmonares, oculares o de
de protección personal (gafas oscuras y goleana), degenerativos de discos intervertebrales.
oído.
adecuada hidratación durante la jornada laboral,
uso de bloqueador solar. Recomendaciones:
Recomendaciones:
Para radiaciones ionizantes: Utilizar las Procurar utilizar herramientas anti-vibratorias,
Uso de elementos de protección personal para atenuar su transmisión al hombre,
protecciones adecuadas en función del tipo de (gafas oscuras y goleana o ropa térmica),
radiación y la parte del cuerpo expuesta (gafas, interponiendo equipos auxiliares ó materiales
adecuada hidratación durante la jornada aislantes y/o absorbentes de las vibraciones.
trajes absorbentes, etc) laboral.
ILUMINACIÓN: RUIDO:
RIESGO FISICO

¿Qué es?
¿Qué es?
Cantidad de luz en el punto focal del trabajo. Se
define como el flujo luminoso que incide sobre Mezcla desordenada y compleja de sonidos,
una superficie. por lo general desagradable y con cierta
intensidad.
Tipos:
Tipos:
 Natural: Varia según la hora del día y
ubicación.  Continua: Sin cambios repentinos de
 Artificial: Puede ser directa, indirecta, nivel de exposición (Entre 90 a 115
semidirecta y semi-indirecta, es el dB).
conjunto de luces que se instala en un  Intermitente: Variaciones continuas
determinado lugar con la intención de Mayor a 2dB (Entre 90 a 115 dB).
afectarlo a nivel visual.  Impacto: Fluctúa de forma brusca
(Entre 120 a 140 dB).
Efectos que produce:
Efectos que produce:
 Anomalías visuales.
 Disminuye la calidad del trabajo.  Auditivos: Enmascaramiento, fatiga DEFINICIÓN:
 Incrementa el desorden. auditiva, trauma acústico y sordera
 Disconfort visual. profesional. Son todos aquellos factores ambientales
 Fatiga visual y mental.  Extra auditivos: Alteración de la presión que dependen de las propiedades físicas de
arterial, estrés, disminución de la los cuerpos (Ruido, Temperaturas
Recomendaciones: concentración y atención, irritabilidad Extremas, Ventilación, Iluminación, Presión
y fatiga. Radiación, Vibración), que actúan sobre el
Evitar los deslumbramientos directos por luz trabajador y que pueden producir efectos
natural o artificial, reportar novedades en Recomendaciones: nocivos, de acuerdo con la intensidad y
luminarias o fuentes de luz artificial. tiempo de exposición.
Uso de elementos de protección personal
(Tapa oídos de copa o inserción), evitar
exposiciones innecesarias a elevados niveles
de ruido fuera de la jornada laboral.
La mayor parte de los riesgos puede ser
minimizada mediante:

Instalación adecuada a las necesidades, y RIESGO MECÁNICO


mantenimiento adecuado y regular.

Equipos eléctricos seguros y perfecta


comprensión del uso correcto de los
equipos.

En algunas lugares se utilizan equipos de alto voltaje


y alto consumo. Las y los que se enfrentan en sus
tareas directamente con la electricidad
(especialmente, electricistas) tienen riesgos
específicos y requieren medidas preventivas
especiales. En estos casos, la evaluación de riesgos
es más compleja

Es aquel
que puede
RECOMENDACIONES GENERALES DE
producir
SEGURIDAD.
lesiones
1. NO manipule elementos eléctricos si usted no esta corporales tales como cortes, abrasiones,
capacitado y/o certificado para realizar esta labor. punciones, contusiones, golpes por objetos
desprendidos o proyectados, atrapamientos,
aplastamientos, quemaduras. El riesgo mecánico
2. puede producirse en toda operación donde se
Evit utilicen herramientas manuales (motorizadas o no),
e maquinaria.
sob
rec
arg
PRINCIPALES FORMAS DEL PELIGRO
ar
las MECÁNICO SON:
tom
as
eléctricas.  Aplastamiento;
3. Respete la señalización en cuanto a Riesgo
Eléctrico.  Cizallamiento;
4. Realice el reporte de cualquier novedad  Corte;
evidenciada en aparatos eléctricos, toma-corrientes,  Enganche;
cableado eléctrico, etc.  Atrapamiento
 Arrastre;
 Impacto;
 Perforación
 Punzonamiento;
 Fricción o abrasión;
 Proyección de sólidos o fluidos. 7.Mantener limpio y ordenado el lugar y puesto de
trabajo: máquinas, suelos y paredes libres de
desechos, derrames, virutas o papeles.
RECOMENDACIONES GENERALES DE
SEGURIDAD 8.En ningún caso adoptar actitudes peligrosas
cuando manipula equipos, herramientas o máquinas.
9.Ante cualquier tipo de anomalía, problema o
1.Las máquinas y equipos deben tener activados emergencia, comunicar al responsable en materia de
sus dispositivos de seguridad.
RIESGO ELÉCTRICO
Seguridad en el área de trabajo.
2.Los trabajadores deben respetar las zonas 10.No utilice herramientas y máquinas para fines
señalizadas como de acción de las máquinas que diferentes a aquellos para los que ha sido diseñada.
disponen de partes móviles.
La
elect
3.Respetarla señalización de seguridad. ricid
ad
es
una
4.No de
fumar, las
form
comer o as
beber 11.No utilice dispositivos que no haya manejado de
durante ener
nunca, que le resulten extraños, o sobre los que no gía más utilizadas en los países
la dispone de experiencia suficiente. desarrollados, sin embargo, la siniestralidad
realizaci laboral de origen eléctrico es más baja que la de
ón de las otros siniestros producidos por otros agentes
(químicos, superficies de tránsito, vehículos,...).
tareas. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PARA EL RIESGO
Llevar el MECÁNICO Y ELÉCTRICO. A pesar de la baja siniestralidad, tenemos que
pelo corto o recogido y no usar prendas (corbatas, tener en cuenta las graves consecuencias de los
accidentes eléctricos, ya que en su mayoría son
bufandas, pañuelos, colgantes, pulseras, anillos, etc.) accidentes mortales. Por otra parte, la corriente
que puedan dar lugar a atrapamientos por las partes eléctrica, debido a su conversión en calor (efecto
móviles de las máquinas, o enganches. Joule), es la principal causa de los incendios.

5.Conocer y aplicar los procedimientos de trabajo de


que se disponga. Los principales riesgos
asociados a las instalaciones
6.Verificarla disponibilidad de iluminación suficiente eléctricas son:
en la zona de trabajo para poder desarrollar las tareas
con seguridad.

- Electrocución por contacto


eléctrico
- Incendio o explosión
FACTORES DE ATENTADO

RIESGO Atentado puede referirse a:

SECUESTRO • Atentado terrorista, un incidente o ataque ca- VIGILANCIA Y


Conocido como delito contra
la libertad,1 es un delito que
racterizable como terrorismo.
SEGURIDAD LTDA
consiste en privar de • Atentado suicida, aquel en el que el atacante
la libertad de forma ilícita a
sabe que casi con toda probabilidad
una persona o grupo de
personas, normalmente
durante un tiempo
determinado.

ATRACO
Un atraco es una acción contra el patrimonio que
consiste en un asalto y robo. El atracador hace uso
de la violencia o amenaza a la víctima para apode-
rarse de sus bienes.

EXTORSION
La extorsión es un delito que
consiste en obligar a una
persona, a través de la
utilización
de violencia o intimidación, a
realizar u omitir un acto
jurídico o negocio
jurídico con ánimo de lucro y
con la intención de producir DELITOS INTERNOS
un perjuicio de
Son algunas conductas internas en las empresas
carácter patrimonial o bien
consideradas como delitos y que desencadenan
del sujeto pasivo morirá al
riesgos ocupacionales por el desenlace en resenti-
realizarlo.
mientos individuales fraudes.

Su organización
El lema de su organización.

SU LOGOTIPO
Un carro inusual abandonado Durante el incidente o
en la vía pública. accidente

Una calle sola y al final dos Si ya nos encontramos siendo


personas paradas en la esquina. víctimas de una situación de
violencia, por ejemplo, un robo, es
Un vehículo que nos adelanta, clave seguir recomendaciones
abusando de la velocidad. como:

Una amenaza de paro armado en Conservar la calma.


determinada zona.
Informarle a los delincuentes
Son señales que nos están alertando
todos los movimientos que vamos a
de que algo puede pasar; de ahí que
realizar (me voy a quitar el cinturón
sea tan importante, asegurarnos de
de seguridad, voy a sacar el
tener información previa del sitio que
celular…)
RIESGO PÚBLICO vamos a visitar, además de aplicar
estrategias como: Abstenerse de mirar al
Bajar el perfil en lugares victimario a los ojos, es posible que
Recordemos que riesgos públicos específicos (quitarse los piense que lo estamos retando. Lo
son todos aquellos aspectos que accesorios, evitar sacar el celular…) mejor es mirarlo a la altura de los
se viven en espacios públicos y hombros.
que pueden poner en riesgo la vi- Aplicar todas las medidas de
da y la integridad física de las per- seguridad que tenemos a la Hacerle sentir al atracador que
sonas. Por lo general están relacio- mano (subir el vidrio del carro, él tiene el control.
nados con tránsito y violencia. poner los seguros…).

Evitar dar más información de la


necesaria (teléfono, filas de banco, Después de ser víctima de riego
Ten presente, las siguientes recomendaciones:
sitios nocturnos…). público

Pre incidentes Tomarse un tiempo para tranquilizarse,


Agudizar la capacidad de
Son aquellos factores que ocurren antes de ganar en confianza, analizar las causas
observación.
que el hecho pase. Situaciones o actos sospe- e incorporar hábitos de vida que nos
chosos que nos pueden estar alertando de que
protejan contra situaciones similares en
estamos en terreno de riesgo, por ejemplo: Tener presente que el perfil de
el futuro. Algunas corrientes psicológicas
los delincuentes ha cambiado, hoy se
recomiendan además hacer uso de la
les puede ver bien vestidos; utilizan a
resiliencia, capacidad de aprender de los
mujeres bonitas, ancianos y niños; y
momentos adversos para volver al
se visten de trabajadores públicos,
estado normal, acudiendo a la
entre otras estrategias.
autoestima.

También podría gustarte