Está en la página 1de 3

El Sol

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra, y es el centro de nuestro Sistema


Solar. El Sol, una gigante bola giratoria de gas muy caliente, es energizado
por reacciones de fusión nuclear. La luz del Sol calienta nuestro planeta y hace
posible la vida. El Sol es también una estrella activa con manchas
solares, destellos solares, prominencias, and eyecciones de masa coronal.
Estos fenómenos, todos relacionados con el campo magnetico del Sol, impactan
el espacio cercano a la Tierra y determinan nuestro "clima espacial". En
unos cinco mil millones de años, el Sol evolverá en una Gigante Roja y,
eventualmente, en una estrella Enana Blanca. Muchas culturas han
tenido mitos interesantes sobre el Sol, reconociendo su importancia para la vida
en la Tierra.
Es tan grande que representa poco más del 99 por ciento de la masa total del
Sistema Solar. Se encuentra a unos 150 millones de kilómetros de la Tierra y
consiste en una esfera llena de gases calientes, principalmente hidrógeno y
helio. Se formó hace unos 4,567 millones de años como consecuencia de un
colapso gravitatorio a partir de una nube molecular.
Los científicos creen que la mitad del hidrógeno de su núcleo se ha agotado, y
que continuará como estrella unos 5,500 millones de años más. Después se
expandirá hasta convertirse en una gigante roja y posiblemente se “tragará” a la
Tierra y a los otros planetas. Su estado como gigante rojo tendrá una duración
de miles de millones de años hasta que finalmente quedará como una enana
blanca. Pero para esto faltan millones de años todavía, ¡afortunadamente!
¿Cuáles son las características del sol?
 -Masa: 1,9891 × 1030 kg.
 -Volumen: 1,409,272,569,059,860,000 km3.
 -Densidad: 1.409 g/cm3.
 -Temperatura efectiva: Aproximadamente 5,504° Celsius.
 -Velocidad de órbita: 220 km/s.
-Composición: Está compuesto por una mezcla de gases tremendamente
calientes. Los más de 60 elementos se encuentran en forma de átomos
individuales y con frecuencia ionizados. El elemento más abundante es el
hidrógeno, seguido del helio. Otros elementos presentes son el oxígeno, el
carbono, el nitrógeno, el neón, el magnesio, el hierro, el silicio y el azufre.
El Sol realiza un movimiento de traslación alrededor del centro de la galaxia (la
Vía Láctea) mediante una órbita circular.

¿Cuáles son las partes del Sol?


Núcleo
El núcleo del Sol es la parte más caliente de todas pues su temperatura supera
los 15.7 millones de grados centígrados. Es aquí donde las reacciones de fusión
nuclear tienen lugar al convertirse el hidrógeno en helio y liberar energía.
Entonces los fotones (partículas de luz) llevan la energía a la zona convectiva y
posteriormente la energía se transfiere a la superficie.
Durante 1 segundo de fusión nuclear se libera una cantidad de energía superior
a la que libera la explosión de cientos de miles de bombas de hidrógeno.

Zona radiante o radiativa.


Es la zona que rodea al núcleo y comprende el 45 por ciento de su radio. El calor
es menos intenso que en el núcleo y es aquí donde se lleva a cabo la radiación
térmica, el proceso de transferencia de energía desde el núcleo.
› El núcleo del Sol es la parte más caliente de todas, pues su temperatura supera
los 15.7 millones de grados centígrados.

Zona de transición (tacoclina)


Es la capa que separa la zona radiante y la zona convectiva. Es resultado de la
rotación diferencial del Sol. Una hipótesis sugiere que el campo magnético del
sol es generado por un dínamo magnético dentro de esta zona.

Zona convectiva
Es la capa superior del interior solar, se extiende a unos 200,000 kilómetros por
debajo de la superficie del Sol. Aquí los movimientos de los gases y las burbujas
de plasma caliente se mueven hacia arriba, por lo que se transfiere energía a la
superficie.

Fotosfera
Es la superficie visible del Sol. De hecho, la luz solar proviene principalmente de
ésta.

Manchas solares
Aparecen cuando la superficie solar experimenta alguna perturbación y entre los
resquicios de la granulación solar se originan unos puntos llamados poros que
se multiplican. La ampliación de los poros origina las manchas solares, que son
básicamente zonas oscuras formadas por un núcleo oscuro rodeado de una
aureola grisácea.
En las manchas solares ocurren movimientos de materia y están vinculadas
con explosiones de gas y radioemisiones.

Prominencia solar
Es una forma gaseosa y brillante que se extiende desde la superficie solar hacia
el exterior.

Atmósfera
Es la zona que se encuentra sobre la fotosfera.
Cromosfera
Se estima que tiene un espesor de 10,000 kilómetros y está compuesta por
espículas (lenguas de gas). Es sede de fenómenos importantes.

Corona solar
Se vislumbra como una aureola plateada y tenue alrededor del disco solar,
compuesta por polvo, electrones e iones.

Protuberancias solares
Son chorros de gas que son proyectados desde la cromosfera hacia el exterior.
Están presentes en todas partes de la atmósfera.

Región de transición solar


Es la región entre la cromosfera y la corona solar. El calor fluye desde la corona
y produce esta zona en la cual la temperatura cambia rápidamente.

En corto
› En toda su superficie podrían caber hasta 109 planetas Tierra.
› Tarda entre 25 y 35 días en completar una rotación sobre su mismo eje.
› El Sol gira hacia la izquierda.

¿Qué le pasará al Sol cuando muera?


Se calcula que la vida del astro será de unos 10.000 millones de años y que
ahora está en la mitad
El Sol es una estrella bastante mediocre, seamos claros en esto. Es mediocre
tanto en tamaño como en la luz que emite y en el resto de sus características.
No es ni de las más pequeñas ni de las más grandes, ni de las más luminosas ni
de las menos luminosas. ¡Pero es la nuestra! Se calcula que su vida será de
unos 10.000 millones de años y como se formó hace aproximadamente 4.600
millones de años, le queda otro tanto.

También podría gustarte