Está en la página 1de 4

Definido los puntos invocados que en definitiva se vuelven más rigurosos y

exigentes con la entrada en vigencia de nuevo código proceso penal en cuanto


a su ropaje legal acusatorio debe decirse que la distinción entre un documento
público o privado no es cuestión de baladí, se suma la determinación del bien
jurídico tutelado y factor no menos importante en el marco penal imponible.
A decir en principio que el documento público aquel que solo elaborado, visado
o autenticado por un funcionario o servidor público y todos aquellos sujeto a
quienes se les ha conferido legalmente de un actividad pública. A la disposición
del artículo 235° y 230° del código procesal civil disponen que se considera
documento público al otorgado por funcionario en el ejercicio de sus atribuciones
y a la escritura pública y demás documentos otorgados ante o por un notario
público según la ley de la materia mientras que se considera documento privado
a todo aquel que no tiene las características del documentos público, que es la
legalización o certificado de un documento privado no lo convierte en público.
Conforme lo anotado podría decirse que todo documento que se posee las
características y propiedades de documento público, será un documento privado
pero parece que l asunto no es tan pacifico como es de verse de las posturas
doctrinales y de los pronunciamientos jurisdiccionales sobre la materia.
El tema también por determinar un concepto de documento público, ni muy
extensivo ni muy restrictivo que en puridad pueda representar al ratio de la norma
pues en definitiva de ofensa es mayor cuando la acción de falsificación recae
sobre un documento público que sobre un documento privado. El carácter
público de documento viene determinado por la esfera en que se produce y por
el sujeto del cual emana su formación sé que este actué en función de creador
del tengo completo del documento sea lo que haga en función de otorgado de
autenticidad a ello que tiene que unirse en lo que atañe a la validez del
documento para producir sus efectos de la observancia de formalidades
legalmente prescritas para que esté dotado de la autenticidad oficial que los
presenta como veraces con una pronunciación iuris tantum, que permite
oponerlos erga omnes mientras a pruebas no destruya esa presunción.
Además conforme lo estable el artículo 237°° del código procesal civil que se
aplica supletoriamente la legalización o certificado de un documento privado no
lo convierte en público en consecuencia como u contrato de compra y venta ser
un documento privado. Que por otra parte el funcionario público debe ser
completamente para elaborar y autenticar o redactar el documento que son
expedidos bajo condición de formación por un servidor público del estado y
necesariamente y solo así en el ejercicio de las fuentes que califica el documento
como público o privado no la persona natural en sentido estricto.
La condición de documento público no depende de la finalidad ni del destino que
tiene el documento o de los efectos sociales del mismo, sino de su origen y su
intrínseca naturaleza. La actuación de las partes en proceso judiciales o
procesos administrativos en cuanto a la interposición de escritos, actas,
protocolos, así como la clase de instrumentos de formar parte del expediente
judicial o administrativo que asumen dicha caracterización en tanto el estar
integrados al mismo que adquieren dicha connotación en eta hipótesis la
falsificación de documentos público se considera luego de que el documento
privado hay sido insertado o incorporados en el expediente judicial o
administrativo, en cuestión distinta es la presencia de un solicitud a un ente de
la administración.
Estos llamados a considera documentos oficiales por destino suponen una
extensión no autorizada del concepto de documento oficial en detrimento del
ámbito de los documentos privados. En realidad la catalogación de documento
público por su destino es decir los integrados en actuaciones que se realizan y
ejecutan por los órganos de la administración pública no deja de conllevar y
reparos basados en la propia naturaleza del documento público que es aquel
elaborado o creado por un funcionario público en el pleno de su ejercicio
funcionalidad así como al sostener que darle al documento el carácter de público
por la incorporación a una actuación oficial no tiene la virtualidad de cambiar
entre los particulares o de personas privadas y en segundo lugar contrariara
expresamente el texto de la ley que determina que le documento público es aquel
producido. En puridad acoger la conversación de público a privado por
conversación cuando el documento se integra a un expediente oficial trasciende
el marco legal aplicable sin embargo, hay documentos que deben ser reputados
como públicos a pesar de no estar incluidos en dichos listados normativos así
como las actas que se emiten en las asambleas legislativas los actos de gobierno
los providencias las resoluciones jurisdiccionales, los títulos profesionales, etc.
Cuando el derecho penal está obligado en ciertos ámbitos de la criminalidad a
elaborar sus propios conceptos empero la mayor traba aparece en cuanto a los
supuestos de la escritura pública es distinto en tanto su autenticación es
efectuada por un notario público, que normalmente no es un funcionario público.
Las formalidades esenciales de testamento cerrado son:
- Que el documento en que se ha sido extendió este firmado en cada una
de sus páginas por el testador, bastando que lo haga al final si estuviera
manuscrito por el mismo, y que sea colocado centro de un sobre
debidamente cerrado o de una cubierta clausurada, de manera que pueda
ser extraído el testamento sin rotura o alteración de la cubierta.
- Que el testador entregue personalmente al notario el referido documento
cerrado, ante dos testigos o está imposibilitado de habilitar esta
manifestación la hará por escrito en la cubierta.
- Que el notario extendida en la cubierta del testamento un acta en que
conste su otorgamiento por el testador y su recepción por el notario, la
cual firmaran el testador, los testigos y el notario que quien la transcurre
en su registro, firmándola, copia certificada del acta.
- Que el cumplimiento de las formalidades indicadas se efectué estando
reunidos en un solo acto testador, los testigos y el notario quien dará
testador copia certificada del acta.
Son formalidades esenciales del testamento ológrafo que sea totalmente escrito,
fechado y firmado por el propio testador; para que produzca efectos debe ser
protocolado previa comprobación judicial dentro del plazo máximo de un año
desde la muerte del testador.
a) Como todo documento privado debe estar provistos de ciertas
características: que se trate el soporte material o inmaterial no
necesariamente en papel puede estar plasmado en vía soporte
electrónico
b) Debe tener un titular un derecho debidamente individualizado así como el
portador de los derechos que se transfieren, ceden o colocan en
compraventa mediando un símbolo identificador ha de tratarse en ciertos
casos de personas con capacidad de goce y de ejercicio con las
excepciones que al respecto prevé la normativa civil
c) En su contenido debe rebelarse un pensamiento una declaración de
voluntad que cuente con una connotación socio jurídico en que debe
importar un negocio jurídico de posible realización suscrito por quien la
ley lo atribuye ciertos derechos subjetivos eso quien la ley le atribuye
ciertos derechos.
d) El documento debe contar con propiedad suficiente para poder desplegar
efectos probatorios.
Hay un caso típico en cuanto a las declaraciones juradas en aquellas es el
particular que consigna una información bajo un formato expedido por una
institución pública, aspecto que incide en determinar su naturaleza privada o no
publica, en tanto su formación o certificación no ha sido expedido por un
funcionario público en el ejercicio de sus funciones.
FALSEDAD MATERIAL
Articulo 427.- “el que hace en todo o en parte, un documento falso o adultera uno
verdadero que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un
hecho con el propósito de utilizar el documento, será reprimido a de su uso puede
resultar algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de diez años y con treinta a noventa – multa si se trata de un documento público,
registro público, titulo autentico o cualquier otro transmisible o al portador y con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, y con ciento
ochenta a trescientos sesenticinco días multa, si se trata de un documento
privado.
El que hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo,
siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso,
con las mismas penas.”
1.- FUNDAMENTOS DE INCRIMINACION
El tráfico jurídico importa un vertiginoso y dinámico, donde confluyen una gran
cantidad de personas, de empresas, en búsqueda de efectuar una serie de
negociaciones, contrataciones y otras relaciones socio jurídico, indispensable
para el desarrollo y progreso de todos los ciudadanos.
A su vez el trafico jurídico expresa un ámbito muy particular donde toman lugar
relaciones de las más variadas índoles, es que los particulares para poder
emprender sus más preciados de las más variadas índole, en que los particulares
para poder emprender sus más preciados proyectos, requieren hacer uso de una
serie de documentación, es que no basta la palabra para poder dar fe una serie
de actos jurídicos.
El mercado fiduciario, se compone de una ser de actores quienes entablan socio
jurídicas y para poder garantizar el cumplimiento de la voluntad que ellos
manifiestan se respaldan en los documentos, objetos, materiales o inmateriales,
que viene a perpetuar dichos pensamientos de no ser así muchos podrán verse
perjudicados pues la otra parte alegaría desconocer cualquier pacto en cuestión.
Es así que el correcto y normal funcionario del trafico jurídico necesaria de ciertos
parámetros de actuaciones, de premunir a los documentos que circulan en aquel
de las características fundamentales de: “veracidad” “autenticidad” y
“legitimidad” como presupuestos indispensables para garantizar la confiabilidad
del colectivo es decir, todo aquel que interviene en estos actos fiduciarios
presume la buena fe los actores y esta base de confiabilidad es básica para el
propio sostenimiento del sistema, pues cuando se respebraja propiciando una
perturbación del sistema lo que nada abona en la consolidación de un ámbito de
seguridad pública.

También podría gustarte