Está en la página 1de 26

REGION AMAZONICA

ABNER FABIAN CORDOBA PARDO


LAURA VANESSA NARVAEZ GONZALEZ
MARIA ALEJANDRA SALCEDO CARDENAS

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO


COLON PUTMAYO
SEDE COLON
2019

1
REGION AMAZONICA

PRESENTADO POR:
ABNER FABIAN CORDOBA PARDO
LAURA VANESSA NARVAEZ GONZALEZ
MARIA ALEJANDRA SALCEDO CARDENAS
PRESENTADO A:
DIANA CAROLINA GUITIERREZ SILVA

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO


TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
ECOLOGIA
2019

2
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION……………………………………………………………………….4
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………….....5
2.1 . OBJETIVO GENERAL
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. MARCO TEORICO
3.1 REGION AMAZONICA…………………………………………………………....6
3.2 TIPOS DE ECOSISTEMAS……………………………………………………....6
3.3 COBERTURA VEGETAL DE LA REGION AMAZONICA…………………....7
3.4 FAUNA QUE HABITA EN LA REGION DE LA AMAZONIA………………….8
3.5 POBLACIONES HUMANAS EXISTENTES EN LA REGION AMAZONICA.9
4. SERVICIOS ECOSISTEMICOS………………………………………..…………….11
5. AMENAZAS DE LA AMAZONIA…………………………………………………….12

6. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………….13
7. CONCLUSIONES……………………………………………………………………...14
8. MUNICIPIO DE LETICIA……………………………………………………………...14
9. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..15

3
1. INTRODUCCION
El informe describe, comenta y sustenta todos los componentes de la Región
Amazónica conociéndola más detalladamente.
La Región Amazónica Colombiana es una de las más ricas en Suramérica, tanto en su
diversidad étnica, variedad de ecosistemas, culturas, etc.
A pesar de la gran variedad de los ecosistemas, que se encuentran inestables en su
mayoría porque están asentados en suelos pobres muy vulnerables a la lluvia, el sol y
sumando a esto la tala de bosques, explotación minera y petrolera causando de esta
manera la perdida de la fertilidad de los suelos, afectando de igual manera a todos los
seres que habitan el planeta tierra sabiendo que la región Amazónica es nuestro pulmón
del mundo.
La amazonia hoy en día es habitada por colonos que van en busca de ingresos por medio
de las diferentes actividades que se pueden practicar en esta región, pero también están
los habitantes milenarios que son los que corresponden a grupos indígenas con su
variedad de culturas. Estos pobladores milenarios son los que les han dado una forma
sostenible a los recursos de la región, gracias a que conocen más de fondo el
conocimiento de la biodiversidad y el funcionamiento ecosistémico ya que por varios
años la conocen y la habitan conociendo su importancia.

4
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Recopilar la información de todos los mecanismos de la Región Amazónica y darlos a
conocer por medio de trabajo investigativo y sustentación.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Enfatizar sobre el sentido de la cultura, la variedad de ecosistemas, la fauna y la
flora y todos los componentes de la Región por medio de la búsqueda de la
información detallada.
 Conocer el significado de importancia que tiene la Amazonia colombiana en
aspectos que permite la compresión de los ecosistemas y el equilibrio de
ecológico que la región tiene.
 Transmitir todos los conocimientos adquiridos y poder dar una detallada
información sobre la importantica que tiene esta región al igual que las demás
regiones del país.

5
3. MARCO TEORICO
3.1 REGION AMAZONICA
Es una de la región más importante en el ámbito ambiental del país y hace parte de
toda la Amazonia latinoamericana por lo que en su totalidad es la extensión de bosques
tropicales más extenso todo el mundo y por lo tanto es considerada como el PULMON
DEL MUNDO
3.2 TIPOS DE ECOSISTEMAS
La cuenca Amazónica dista de ser una extensión de enojosa de árboles; por el
contrario, se trata de una red de paisajes y ecosistemas. Este mosaico único le da al
área de su riqueza bilógica sin igual y con ella su valor global.
Los tipos de ecosistemas son los siguientes:
4. Bosque tropical.
Dentro de este ecosistema existe otra variedad de bosques: algunos son
tropicales densos como las selvas, otros bosques abiertos con palmeras y algunos
abiertos con grandes cantidades de lianas. Todos tiene la misma característica
que son las lluvias abundantes. En el transcurso de un año, una porción de bosque
tropical recibe entre 1500 y 3000 mm de lluvia, caracterizándolo como un bosque
lluvioso, con un promedio de 24°C o más. Los suelos tropicales son delgados y
pobres en nutrientes. De igual manera se pueden encontrar suelos blancos y
arenosos, donde también crecen ricos bosques tropicales; esto se debe a que los
animales muertos se descomponen rápidamente y su materia orgánica es
utilizada para otros organismos.
 Bosque inundable.
Este ecosistema cada año más de 250000 km2 son cubiertos por el agua que se
desborda de los ríos. Este fenómeno anual forma el sistema de bosques
inundables ribereños más extensos del mundo produciendo una rápida revolución
en el paisaje.
Estos bosques representan entre 3% y 4% del área de la cuenca amazónica. Se
conoce de áreas altamente productivas a orillas de los ríos que se inundan durante
la temporada de lluvia y reciben sedimentos de la cordillera de los andes. Cuando
ocurre este hecho los peces habitan dentro del bosque cumpliendo el rol de
alimentarse y dispersar las semillas de varias especies de plantas.
 Ríos.
Los ríos amazónicos proporcionan un amplio abanico de hábitats, como
ciénagas, pantanos y arroyos, cada una de los cuales es hogar de distintos tipos
de fauna. Estas zonas fluviales están sujetas a importantes ciclos anuales de
inundación, los cuales afectan la ecología y el paisaje de la región. Existen dos
tipos de ríos: ríos de aguas claras que provienen de la cordillera de los andes; y
los ríos de aguas negras que se originan del mismo bosque amazónico este

6
último se origina por la descomposición de la metería orgánica. Es estos
ecosistemas vive una fauna y una flora adaptada a cada condición particular

3.3 COBERTURA VEGETAL DE LA REGION AMAZONICA.

La cobertura vegetal total de la Amazonia es de 39,7 millones de hectáreas. Esto indica


que, de este total, cerca de 32,5 millones están cubiertas por bosques, un poco más de
cinco millones están cubiertas por tipos de vegetación diferentes a bosques y los casi
dos millones de hectáreas restantes corresponden a áreas deforestadas con propósitos
de colonización.
Vale recalcar que e n la actualidad existen 4 millones de hectáreas deforestadas para
ganadería y cultivos, junto con 2 millones en proceso de deforestación.
La región amazónica colombiana se puede dividir en cuatro regiones fitogeográficas:

 Selva densa exuberante de los grandes interfluvios de los ríos Amazonas,


Putumayo, Caquetá y Apaporis.
La selva densa exuberante es de los grandes interfluvios de los ríos Amazonas,
Putumayo, Caquetá y Apaporis. El estudio minucioso del terreno da a entender que
son zonas intensas y profundas, con gran cantidad de caños y quebradas que dividen
suelos; este bosque es muy denso y está compuesto por árboles con alturas hasta
de 40 metros los cuales presentan raíces tablares que los ayudan a anclarse
fuertemente en superficie, ya que sus raíces principales no ahondan demasiado en
el subsuelo.
Esta región fitogeográfica se localiza en el sur de la Amazonia, con un relieve
constituido principalmente por terrazas antiguas y superficies de erosión. La
superficie aproximada de esta región es de 15,9 millones de hectáreas.

 Selva densa y sabanas de las terrazas y superficies de erosión y colinas altas


del Vaupés.
Este bosque es escasamente denso que el primero, También está constituido por
árboles con alturas totales hasta de 40 metros; con un paisaje de terrazas y
superficies de erosión poco disectadas con topografía plana a ondulada y drenajes
de tipo dendrítico. Los suelos se han originado a partir de materiales arcillosos. Esta
región se localiza en el costado oriental de la Amazonia y aproximadamente es de
14,9 millones de hectáreas.

 Selvas mixtas de bosques y sabanas de la región del Guainía.


El bosque de sabana arbórea es denso con una altura superior que alcanza los 30
metros; el bosque bajo de sabana presenta una vegetación poco espesa y densa, con
alturas superiores de aproximadamente 10 metros; Y con un paisaje de terrazas altas y
superficies de erosión ligeramente disectadas. Esta región se localiza en el costado
nororiental de la Amazonia, con una superficie aproximada de 6,7 millones.

7
 Bosque de transición en la zona del interfluvio de los ríos Vichada y Guaviare.
Cubre una extensión de cerca de 4 millones de hectáreas. Este bosque se caracteriza
por presentar una marcada heterogeneidad de especies. Fisionómicamente corresponde
a la vegetación transicional entre el bosque muy húmedo tropical de la Amazonia y la
vegetación de sabana menos húmeda de la Orinoquia.

3.4 FAUNA QUE HABITA EN LA REGION DE LA AMAZONIA.


La fauna del Amazonas es muy variada, constituida por el 80% de diversidad de clases
existentes en el mundo, según estudios se han identificado un total de 643 especies
dentro de las cuales cada una tiene una variedad de familias, 326 son aves, 185 peces,
67 mamíferos, 37 anfibios y 28 reptiles.
ALGUNAS ESPECIES DE MAMÍFEROS:
 Jaguar.
 Pantera negra.
 Tigresillo.
 Gato montés.
 Puma.
 Osito oro.
 Oso bandera.
 Oso hormiguero.
 Urina.
 Guazo.
 Ciervo.

MONOS:

 Mono silbador.
 Marimono.
 Cuatro ojos.
 Manechi.
 Chichilo.
AVES:
Existe una gran variedad, de las cuales citaremos algunas:
 Perdiz 5 especies.
 Pato cuervo 1 especie.
 Garzas 11 especies.
 Rapaces 40 especies.
 Pavos 5 especies.
 Patos 13 especies.
 Loros 21 especies.
 Avestruz 1 especie.
 Tucán 4 especies.

8
ALGUNAS ESPECES DE PECES:
 Pirañas.
 Piracucú.
 Tambaqui.
 Anguila eléctrica.
ANFIBIOS:
Los anfibios de la Amazonia están entre los más numerosos y variados del país:
exhiben aproximadamente 152 especies pertenecientes a los órdenes Anura, con 140
especies; Gymnophiona, con 9 especies, y Urodelos, con 3 especies.
El anfibio más conocido en esta región es el sapo cururú o sapo pipa.

REPTILES:
 El caimán.
 El caimán.
 La charapa.
 La taricaya.
 La teparo
 La coral.
 La víbora
 La anaconda
EN EL RIO:
 El delfin rosado.
 El capihuara.
 Iguanas y camaleones.

3.5 POBLACIONES HUMANAS EXISTENTES EN LA REGION AMAZONICA
ETNIAS PRESENTES:
En toda la región amazónica colombiana existen aproximadamente 26 etnias indígenas
con una población aproximada de 47.000 miembros. Se destacan 14 familias lingüísticas
entre las cuales, las más numerosas son las familias tukano, arawak, tikuna, huitoto y
tupí.
El departamento de Amazonas se puede dividir en tres grandes regiones de acuerdo con
el predominio de ciertos grupos lingüísticos:
Región al norte del Río Caquetá
Comprendida entre los ríos Apoporis y Yarí. En esta región han predominado grupos de
habla tukano oriental, especialmente en la cuenca del río Mirití-Paraná: Yucuna, Yucuna–
Matapí, Letuama, Tanimuca, Macuna y Cawiyarí. Más al occidente, o a orillas del Río

9
Caquetá, se sitúan los Miraña, que pertenecen a la familia lingüística Tupí. Estos grupos
se caracterizan por ser pequeños. En la mayoría de los casos son agrupamientos de
menos de cincuenta habitantes, concentrados en grandes malocas o caseríos. Una de
las causas de la poca densidad poblacional es la existencia, durante varios siglos, de
esclavitud y enfermedades, principalmente introducidas por colonizadores y empresas
caucheras; adicionalmente, se alude a las dificultades geográficas, climáticas y del medio
ambiente.
Región entre el Caquetá y el Putumayo
En esta región predomina el grupo etnico-linguístico huitoto, cercano a otros grupos
como los Boras, Miraña y Muinane. Esto ha ocasionado que, en algunos casos, sus
culturas se mezclen. Los Huitotos tradicionalmente vivieron en las hoyas del Putumayo
y Caquetá, en los ríos Caraparaná, Igaraparaná, Nocaimaní, Alto Cahuinarí y zonas
interfluviales, pero por la actividad de las caucherías fueron desplazados de sus
territorios tradicionales, llegando a territorio peruano.
Actualmente viven en los siguientes resguardos, algunos de ellos compartidos con otros
grupos étnicos:

 Punta Zábalo y los Monos 11.540 hectáreas


 Monochoa 222.440 hectáreas
 El Quince 1.250 hectáreas
 Witorá 67.220 hectáreas
 Predio Putumayo 5.818.702 hectáreas
 Amenanae 6.960 hectáreas
 Jirijirí 4.960 hectáreas
 Coropoya 3.923 hectáreas

Los indígenas Huitotos están organizados en clanes cuyo referente ha sido la maloca.
Hay una jerarquía entre linajes dominantes y subordinados que se refleja en la
distribución de sus miembros en la maloca. Los clanes se identifican con nombres
totémicos relacionados con plantas, animales o fenómenos naturales.
Región del Trapecio Amazónico (Ticunas):
Están ubicados en las regiones vecinas de Brasil y Perú y tienen una lengua
independiente. Han sido duramente afectados por las caucherías, la acción evangélica y
la colonización del trapecio Amazónico hasta llegar a transformar fuertemente su cultura.
Actualmente los ticunas se encuentran ubicados en las riveras del río Cotuhé, en las
comunidades de Tarapacá, Caño Ventura, Santa Lucía y Buenos Aires; en las riveras
del río Amazonas, en Arara, Macedonia, Vergel, Mocagua y Zaragoza; en el río

10
Amacayacú, en San Martín de Amacayacú; en el río Loretoyacú, en Puerto Nariño. Hoy
son reconocidos los siguientes resguardos:

 Arara 12.308 hectáreas


 San Antonio de los Lagos 188 hectáreas
 San Sebastián, Santa Sofía y el Progreso 4.209 hectáreas
 Nazareth 1.367 hectáreas
 Mocagua 5.255 hectáreas
 Macedonia 3.410 hectáreas
 El Vergel 2.525 hectáreas
 Zaragoza 5.560 hectáreas
 Río Cotuhé y Putumayo 245.227 hectáreas

GRUPO ETNICO YAGUA: Actualmente hay Yaguas en Perú, Colombia y Brasil. Tienen
una lengua independiente. Este grupo étnico ha tenido un proceso de migración hacia el
trapecio Amazónico colombiano. El territorio tradicional estaba ubicado entre los ríos
Atacuari, Yaguas y Putumayo. Actualmente, además de los lugares anteriores, hay
Yaguas en la desembocadura del río Napo, cerca de los ríos Yavarí, Curuza e Ituy en el
Brasil y sobre el río Amazonas cerca de Leticia.
4.LOS SERVICIOS ECOSITEMICOS

A. SERVICIO DE SUMINISTRO B. SERVICIOS DE REGULACION


 Alimentos  Regulación climática
 Combustibles  Regulación hidrológica
 Medicinas  Regulación de calidad del
 Artesanías agua
 Mascotas  Regulación de erosión
 Madera  Regulación de deslaves
 Recursos potenciales  Regulación de
 Recursos genéticos inundaciones
C. SERVICOES CULTURALES
 Cosmovisión
 Identidad
 Bienestar estético
 Ecoturismo
 Trabajo

11
5. AMENAZAS DE LA AMAZONIA
 CONCESIONES MINERAS: La gran riqueza de minerales y de hidrocarburos de
las amazonas, es a su vez uno de sus grandes amenazas. Estudios demuestran
que el 15% del bioma amazónico tiene concesiones mineras y contratos para la
extracción de petróleo y gas, y las áreas protegidas no son la excepción. Mas de
800 concesiones mineras se han otorgado en estas zonas y alrededor de 6.800
solicitudes están pendientes para su aprobación, esto sin contar con la minería
del oro en la amazonia aumenta la deforestación, y el uso del mercurio utilizado
en su procedimiento contamina el agua, los peces, el aire y afecta las
comunidades.
 AUMENTO DE REPRESAS HIDROELECTRICAS: El aumento de las represas en
la amazonia amenaza el flujo natural de sus ríos, altera los ciclos naturales y pone
en grave riesgo especies como los delfines y peces migratorios. El suministro de
agua para las comunidades locales y el transporte de alimentos, también se ven
afectados por cuenta de la producción de energía en la selva amazónica.
 CONSTRUCCION DE CARRETERAS: Las carreteras, las vías férreas y las
nuevas rutas de transporte fluvial están transformando la amazonia, y la
construcción de nuevas rutas seguirá aumentando, lo que puede generar un
rápido aumento de la perdida de bosques.
 EXPANSION DE LA AGRICULTURA INTENSIVA: Esta actividad ha generado
mayores pérdidas de hábitat natural en la amazonia en las últimas décadas es la
agricultura. Las exportaciones de soja y carne a países como china han desatado
graves transformaciones en el uso del suelo de sus bosques. Los pastos y la
ganadería, para la producción de carne y leche, son la causa principal de la
deforestación en muchas áreas y en algunos países, como Brasil, donde se
registra la mayor cantidad de ganado comercial del mundo.
 DEFORESTACION: La expansión de pastos y cultivos, cuya extensión aumento
en 22,9 millones de hectáreas en el mismo periodo, es la principal causa de la
deforestación en la región. Brasil tiene los índices mas altos de perdida de bosque
y recientemente se han identificado seis nuevos frentes de deforestación en la
amazonia andina y el escudo de guayanés.
 CAMBIOS EN LA LEGISLACION ENTORNO A LAS AREAS PROTEGIDAS: Los
constantes cambios en la legislación de los países amazónicos, generados con el
fin de permitir nuevas y mayores actividades productivas en áreas protegidas. La
reducción del área de estos espacios, o en el peor de los casos, la eliminación de
su estado de protección, son un enemigo silencioso que cada vez genera mayores
impactos en la amazonia.

12
6. DISCUSIÓN.

 Amenazas de la región amazónica. La región amazónica ha venido teniendo


problemas en cuanto a su ecosistema tanto como fauna y flora ya que está siendo
amenazado por nosotros lo mayores contaminantes del mundo, los seres
humanos están propagando tanta injustica en el ambiente que esta tierra cada vez
se ve perjudicada ya que tanta minería, la deforestación, construcción de
carreteas, la caza de animales, etc. Esto ha llevado que nuestra amazonia se valla
acabando por lo que nosotros como personas necesitamos de ella para una mejor
vida ya que es el pulmón del mundo y sin esta región muchas enfermedades,
plagas y demás contaminantes podrían generar una vida corta y así acabar hasta
con el planeta, por eso tenemos que llevar acabo unas alternativas de ayuda en
la cual se pueda ir restaurando nuestra amazonia y no terminar que se
desaparezca por completo la región y terminar en una catástrofe todos.
 La zona de la región Amazónica en las que habitan los indígenas están más
preservadas incluso que los parques nacionales o las áreas de protección
ambiental. Debido a que las comunidades indígenas tienes una relación muy
profunda con la madre naturaleza sintiéndola como la madre que les da sustento
y los protege esta relación mutua de cuidado e interdependencia es aún más
fuerte y delicada. Su existencia y sustentación depende por completo de la
Pachamama. Ellos se sienten y viven como “hermanos y hermanas de la creación”
Hoy en día Todo este equilibrio que los pueblos indígenas mantienen con la tierra
está profundamente amenazado en la Amazonia ya que Hay quienes
Quieren explotar sus recursos naturales a cualquier precio, sin contar para nada
con sus habitantes ancestrales. Sin importarles su vida ni la vida de todos los
seres de esta inmensa comunidad viviente que es la Amazonia.
Los pueblos indígenas aislados son los más vulnerables a esta invasión. Ellos
habitan en las regiones más remotas de la Amazonia donde los recursos naturales
están más intactos. Por eso, la presión y amenaza sobre ellos crece cada día con
los grandes emprendimientos y proyectos de desarrollo que se van imponiendo
hasta en los últimos rincones de la selva donde ellos habitan.
 La Amazonia colombiana puede verse confrontada a distintos escenarios que
muestran futuros muy diversos, según las apuestas que el paisa haga frente a
temas de alta relevancia para la región como su visión geopolítica y fronteriza; la
importancia del cambio climático, la conservación y salvaguarda de la cultura y el
conocimiento indígena, la progresiva presión por recursos naturales como
minerales, tierra, agua y petróleo. La finalidad es promover una visión colectiva
sobre lo que busca el país para esta región

13
7. CONCLUSIONES.
 La región amazónica representa prácticamente la mitad de la extensión territorial
del país y es así mismo, la región menos poblada. Sus habitantes en gran mayoría
son nativos del lugar y colonos procedentes de diferentes provincias ecuatorianas.
 Las seguridades de Derechos Humanos se encuentran permanentemente
amenazados en la región, generando un ambiente de incertidumbre en su
población que no brinda las garantías 40 necesarias para el desarrollo de las
actividades cotidianas de sus pobladores, esta situación es generada por la
vecindad con Colombia en donde la violencia generada por la guerrilla y el
narcotráfico influye negativamente en la región fronteriza ecuatoriana.
 Los estudios realizados son indicativos de los esfuerzos que están realizando los
países amazónicos para afrontar uno de los mayores desafíos del momento
actual, el desarrollo sustentable en la amazonia.
 La rehabilitación productiva de los ecosistemas deteriorados, la asistencia técnico
- financiera a los agricultores y la adecuación de la política agrícola de los países
a la política ambiental, parecen ser los elementos de arranque para garantizar la
viabilidad de una estrategia de desarrollo sustentable en la agricultura.
 se concluye que para existir una relación más satisfactoria entre la sociedad y la
naturaleza se debe prever oportunamente los cambios ocasionados por
actividades humanas con el fin de minimizar por eventuales conflictos

14
8. LETICIA
Leticia es una ciudad colombiana sobre el río Amazonas fue fundada en 1867 en ese
tiempo recibió el nombre de San Antonio, cuando no se definía muy bien los límites de
la región amazónica. En 1930 tras una dura disputa Colombia logro quedarse con este
territorio y fui ahí donde se le otorgo el nombre de Leticia.

Esta ciudad es consolidada como destino turístico selvático; puede verse desde tres
perspectivas narrativas: la nacionalista, la “salvaje” y la “ambiental-aventurera”. Se
sugiere que la “puesta en escena” de la ciudad para sostener esta última perspectiva
narrativa está generando una profunda transformación simbólica en los monumentos
urbanos, los cuales pasaron de estar relacionados con imaginarios nacionalistas a ser
elementos determinados en función del producto turístico. Esta ciudad -producida
actualmente por y para el turismo y el “disfrute de lo amazónico”-, es altamente
excluyente. Las arquitecturas hoteleras expresan que la ciudad disfrutada por los turistas
es negada para sus habitantes, produciendo de este modo una urbs que niega las
dimensiones de polis y civitas, inherentes a la idea misma de ciudad

Leticia cuenta con una superficie de 5968 𝐾𝑚2 y con un número de habitantes según el
último reporte del DANE en el año 2018 fue de 42280 habitantes, según las estadísticas
desde el año 1985 la población va aumentando en cada año; gran parte de su población
son indígenas pero también se encuentra variedad de grupos étnicos los cuales son
Huitotos, Yaguas, Tucano, Ticunas, Camsás y Ingas

Gran parte de sus habitantes son indígenas, pero también se pueden encontrar
diversos grupos, entre los más notables encontramos:
 Huitotos
 Yaguas
 Tucanos
 Ticunas
 Camsás
 Ingas

15
Aunque la ciudad cuenta con una mayoría de población de ascendencia indígena, la
población de Leticia también cuenta con personas provenientes del interior de Colombia,
las cuales encuentran oportunidades de trabajo, negocio o turismo.
La sociedad puede aprovechar estos recursos mediante el desarrollo de instrumentos y
prestar los servicios a su cargo, así como promover el desarrollo integral de su territorio
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y a las condiciones
particulares de su ecosistema.
La espesa vegetación del Amazonas, tiene el potencial de fijar el CO2 y producir oxigeno;
en una extensión de 7 millones de kilómetros cuadrados y en donde se puede encontrar
300 especies distintas de árboles en una sola hectárea. Dentro de la afectación más
prominente es las constantes sequías del Río Amazonas y vertientes en donde los
niveles de las fuentes hídricas han bajado a limites antes no presentados en las últimas
décadas.

El municipio de Leticia cuenta con abundantes cuerpos hídricos permanentes y


estacionarios, que conforman una red hidrográfica de gran importancia para la región y
muchas sobresalen por ser fuentes de captación para agua de consumo para las
comunidades indígenas y población rural, además de servir de hábitat para muchas
especies acuáticas silvestres.

El mayor recurso hídrico está representado por la macro cuenta del rio Amazonas que
es el eje fluvial más importante del departamento y mediante el cual se facilita el
desarrollo económico, turístico y ambiental de la región. El rio Amazonas posee una
longitud de 6800km.; siendo el rio más largo y caudaloso del mundo, convirtiéndose en
una fuente hídrica de gran importancia a nivel nacional e internacional por su ubicación
estratégica a lo largo de la selva Amazónica compartida por los países; Brasil, Perú,
Ecuador, Venezuela y Colombia siendo de esta manera la cuenca del Amazonas de
mayor superficie del planeta la cual sustenta la selva amazónica y gran biodiversidad.
Otra cuenca importante, es la cuenda de segundo orden del rio Calderón que posee una
extensión aproximada de 68.000 hectáreas, entre los territorios de Colombia y Brasil, por
lo cual hace parte de la microcuenca del rio Amazonas. La zona de la Cuenca alta del rio
calderón, los nacimientos y primer tercio de recorrido, se encuentra en el Trapecio
Amazónico Colombiano, donde territorialmente hace parte de la jurisdicción de la zona
rural del municipio de Leticia, al interior del área de reserva forestal de la Amazonia
Colombiana creada por la Ley 2 de 1959. La cuenca media y baja del rio Calderón
transcurre por territorio brasilero, al interior de la reserva indígena Tikuna de Eware

16
La gran diversidad de plantas, animales y microorganismos que albergan estos bosques
ofrece una gama enorme de alimentos, fuentes energéticas, materiales de construcción,
medicinas, especies ornamentales o de importancia ceremonial, mascotas o plaguicidas,
entre otros.

Los bosques tropicales ofrecen también madera, incluyendo especies conocidas como
maderas preciosas puesto que son muy duras y de vistosos colores. Los bosques
tropicales húmedos son los sistemas que ofrecen el mayor suministro de este servicio,
alcanzando valores de hasta un millón de toneladas por

Los bosques tropicales también ofrecen recursos potenciales, aquellos que pueden ser
importantes en el futuro. Numerosas especies con potencial para convertirse en
medicinas o precursoras son evaluadas diariamente

El gusano Mojojoy, uno de los platos más exóticos para los indígenas de la región
amazónica, se ve en el mercado indígena en Leticia.

17
Pescadores se ven después de sus labores y hacen sus propias mochilas donde colocan
hasta 30 kilos de pescado para comerciar en el mercado por los ingresos que generan
de la venta para su consumo familiar en Leticia

Habitantes de la región navegan en bote, una de las maneras de conectar diferentes


comunidades a través del río Amazonas en Leticia.

18
indígena de la etnia ticuna muestra el proceso del látex del árbol del caucho (Hevea
brasiliensis, nativa del Amazonas) extraído al hacer cortes diagonales poco profundos
en la corteza, práctica que mató a miles de indígenas a principios del siglo pasado, en
Leticia

19
Personas de diferentes partes de la Amazonía vienen todos los días al puerto para
comercializar productos en Leticia

Los trabajos existentes sobre el particular señalan que esta actividad es muy limitada en
la región a pesar de existir extensos bosques con buenas maderas, abundantes frutos
útiles, y gran variedad de plantas con posibilidades industriales y medicinales. En
Leticia en 1987 se extrajeron 10 000 y 14 660 m3 de madera respectivamente, a través
de diez permisos. La mayor parte de la madera es aserrada en bloques y tablas, en
instalaciones bastante rústicas que permiten una baja utilización del recurso forestal.
Esta madera es despachada en bruto al interior del país y al Brasil, utilizando los ríos
para su movilización, La escasez de vías, las largas distancias y la falta de comunicación
efectiva con el resto de los países, además de la ausencia de apoyo estatal, son
limitantes que no permiten una explotación más amplia y controlada.

El tipo de agricultura, en la mayoría de los casos es migratoria, que consiste en tumbar,


quemar, cultivar por 2 o 3 años y por último rotar esperando 5 años para la reposición
del suelo y evitar que se agoten totalmente sus nutrientes, lo que va degradando
progresivamente la biomasa del mismo. Esto ocurre generalmente cuando son usadas

20
las partes altas como áreas de cultivos, en cambio las vegas se cultivan
permanentemente aprovechando el abonamiento natural de las crecientes de los ríos.

Los principales cultivos transitorios son: yuca, maíz, arroz, fríjol, sandía, melón y
hortalizas, cuyos niveles de producción y productividad son muy bajos, lo que dificulta su
comercialización.

La ganadería de la región es muy incipiente, siendo por tanto incapaz de atender el


abastecimiento interno de carne y leche. Esto hace que dichos productos deban
transportarse del interior de los países, con el riesgo de propagar enfermedades que no
existen en la región. Desde el punto de vista zootécnico, los índices presentados por el
rebaño local son bajos, cuando se comparan con otras regiones en ambos países. El
nivel sanitario es bajo, debido a las frecuentes enfermedades que padece la ganadería
y por la falta de vacunación, desparasitación y otros cuidados requeridos para asegurar
el buen estado de los animales.

21
El sector industrial del área fronteriza está constituido por pequeñas unidades fabriles,
normalmente descapitalizadas, que operan en escala reducida de producción y
orientadas a los ramos alimenticios, de minerales no metálicos y de beneficio de
maderas. Entre la escasa industria existente se encuentra una embotelladora de
gaseosas, un par de ladrilleras en Leticia y un aserradero, asi como una fábrica de
artefactos de cemento en Tabatinga, todos destinados al abastecimiento de las
necesidades de la población local.

El turismo representa otra alternativa viable para desarrollar en el área binacional. Se


debe aprovechar la infraestructura de transporte aéreo tanto en Leticia como en
Tabatinga para impulsar el turismo nacional desde el interior de los respectivos países.
La capacidad hotelera de la región está constituida principalmente por tres hoteles en
Leticia con capacidad para 220 personas y uno en la Isla de los Micos con una capacidad
adicional de 48 cuartos, otro hotel en Tabatinga y numerosas residencias a ambos lados
de la frontera.

22
Los siguientes son los parques naturales y reservas naturales donde la gente puede
contemplar la belleza de Leticia y lugares exóticos de Colombia

 La Isla de los Micos: Debes viajar durante unos 45 minutos en lancha, partiendo
de Leticia. En este lugar vas a encontrar unas plataformas elevadas desde donde
podrás observar a los micos, que son los habitantes de la zona, de ahí el nombre
de la isla no es solo un lugar en el que habitan animales, es un lugar que
representa la alegría de estar en una de las tierras más apetecidas por el turismo
mundial, es una zona que ofrece emociones sin fin para todos, y los micos sí que
ofrecen emociones, son únicos protagonistas de una expedición que no tiene
comparación en todo el planeta.
 Reserva Natural Tanimboca se encuentra a sólo 11 km de la ciudad de Leticia y
ofrece un alojamiento en la selva, en cabañas de madera construidas en los
árboles. El desayuno está incluido y se pueden realizar actividades de pesca y
observación de la naturaleza. La undécima comunidad indígena está a 3 minutos
en coche.
Las "malokas" son las casas indígenas tradicionales construidas en las copas de
los árboles. Están hechas de madera y equipadas con mobiliario rústico. Todas
disponen de baño privado.
 Parque Ecológico Mundo Amazónico Atractivo natural ganador Primer Puesto
del Concurso Nacional de Emprendedores Ventures en la Categoría Uso
Sostenible de la Biodiversidad Mundo Amazónico es un atractivo turístico
adecuado para observar la flora de selva, con la ventaja de estar ubicado en un
ambiente seguro. Sus servicios están concentrados en:
o El jardín turístico y botánico
o Frutas exóticas de las amazonas
o Ecoterapia
o Escenarios culturales.
o Estaciones pedagógicas y ecológicas
o Tours guiados
o Tienda de regalos
o Servicios gastronómicos
o Estacionamiento

 El Parque Nacional Natural Amacayacu (PNN Amacayacu) fue creado con el


objeto de reservar áreas sobresalientes y representativas del patrimonio natural
nacional, conservar bancos genéticos, investigar los valores de los recursos
naturales, perpetuar muestras representativas de comunidades bióticas al igual
que especies de fauna silvestre, mantener la diversidad biológica y el equilibrio
ecológico mediante la conservación y protección de áreas naturales. Fue creado
en 1975 y en 1987 se amplió a la extensión actual de 293.500 hectáreas (ha). Este

23
territorio representa cerca del 40% de la superficie total del Trapecio Amazónico y
presenta una forma de embudo en su sector sur. Presenta un ecosistema de selva
húmeda tropical cálida y bosques inundables
 Parque Santander: se produce cada tarde un ruido ensordecedor causado por
cientos de loros que acuden en bandadas a buscar su sitio para dormir en las
ramas de los árboles. En el parque hay una fuente, una zona de recreación infantil
con canchas de microfútbol y baloncesto; un pequeño lago con Victorias regias y
una zona donde se realizan actividades culturales.
En este lugar donde confluyen entidades públicas, entre ellos la Gobernación,
Alcaldía, la Armada, Fuerza Aérea, Naval y Ejercito.

 El Museo Etnográfico del Banco de la República está ubicado en Leticia,


Colombia. En el punto donde Colombia se encuentra con Brasil y con Perú, donde
una selva del tamaño de un océano y un río que parece un mar ceden el espacio
para una ciudad, Leticia, el Museo Etnográfico del Banco de la República es clave
para entender el presente y el pasado, la naturaleza y la diversidad cultural del
departamento del Amazonas, de su capital y de la Amazonia entera. Renovado en
noviembre de 2015, atendido por guías indígenas, el Museo Etnográfico es parte
integral de una activa Área Cultural del Banco de la República que brinda a los
leticianos una Biblioteca, una Sala infantil, un Ce
 Bioparque Etenua: Este parque biológico es una muestra de la biodiversidad del
ecosistema amazónico y bajo la dirección de John Humberto ha florecido en un
lugar donde niños y jóvenes locales pueden aprender de ciencia en vivo, como
John Humberto, en la selva con los animales. Allí, nos dice el director del CIBA, su
labor consiste en “engolosinar” a los niños con la ciencia y enseñarles cómo debe
conducirse una investigación científica basada en la observación y la búsqueda de
evidencia para encontrar la verdad. Además de los niños, el parque es visitado por
turistas que desean conocer el Amazonas y por investigadores que adelantan
proyectos, en su mayoría de pregrado. Por ejemplo, uno de los proyectos del
Centro es una planta de tratamiento de aguas residuales que funciona con
bacterias naturales.
John Humberto cree que el rol de la ciencia en el Amazonas es uno: la
conservación. Para él, los científicos de la región deben generar pautas para un
manejo sostenible del ecosistema, que permitan conservar la biodiversidad que
hoy inspira a niños y jóvenes a ser, como John Humberto, Fórmulas de Cambio

24
9. BIBLIOGRAFIA
 Autor: libros de la colección ecológica del banco de occidente
Fecha de publicación: Amazonia 2008
Fecha de recuperación: septiembre 2019
Recuperado de: https://www.imeditores.com/banocc/amazonia/cap7.htm

 Autor: Sistema de información ambiental de Colombia (SIAC)


Fecha de publicación: 2012
Fecha de recuperación: septiembre 2019
Recuperado de: http://181.225.72.78/Portal-SIAC-
web/faces/Dashboard/Biodiversidad2/amazonas/amazonia.xhtml

 Autor: Sistema de información ambiental territorial de la Amazonia Colombiana


(SIAT-AC))
Fecha de publicación:
Fecha de recuperación: septiembre 2019
Recuperado de: http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=3088f7e5-
4fbc-4c40-bfc3-2ef2b02839a4&groupId=762

 Autor: MONGABAY LATAM periodismo ambiental independiente


Fecha de publicación: 21 de noviembre 2007
Fecha de recuperación: septiembre 2019
Recuperado de: https://es.mongabay.com/2007/11/habitantes-del-amazonas/

 Autor: MONGABAY LATAM periodismo ambiental independiente


Fecha de publicación: 21 de noviembre 2007
Fecha de recuperación: septiembre 2019
Recuperado de: https://es.mongabay.com/2007/11/habitantes-del-amazonas/

 Autor: WWF PANDA


Fecha de publicación:
Fecha de recuperación: septiembre 2019
Recuperado de:
https://wwf.panda.org/es/que_hacemos/sitios_prioritarios/amazonia/la_amazonia_naturaleza/
ecosistemas/
 Autor: WWF PANDA
Fecha de publicación:
Fecha de recuperación: septiembre 2019
Recuperado de:
https://wwf.panda.org/es/que_hacemos/sitios_prioritarios/amazonia/la_amazonia_naturaleza/
ecosistemas/

25
 Autor: Revista científica y técnica de ecológica y medio ambiente
Fecha de publicación: 25 febrero 2015
Fecha de recuperación: 3 de diciembre 2019
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/16374396.pdf

 Autor: Tripadvisor Colombia


Fecha de publicación:2014
Fecha de recuperación: 3 de diciembre 2019
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/16374396.pdf

 Autor: Encolombia
Fecha de publicación:
Fecha de recuperación: 3 de diciembre 2019
Recuperado de: https://encolombia.com/turismo/destinos-turisticos/destinos-
colombianos/amazonas/leticia/

 Autor: Agencia Anadolu


Fecha de publicación:23 febrero 2019
Fecha de recuperación: 2 de diciembre 2019
Recuperado de: https://encolombia.com/turismo/destinos-turisticos/destinos-
colombianos/amazonas/leticia/

26

También podría gustarte