Está en la página 1de 45

INDICE

3. Objetivos Específicos ............................................................................................... 4

4.1. LA EMPRESA ...................................................................................................... 5

4.1.1. Definición ........................................................................................................... 5

4.1.2. Importancia ......................................................................................................... 5

4.1.3. Clasificación de las Empresas ............................................................................ 6

4.2. CONTABILIDAD ................................................................................................. 7

4.2.1. Definición ........................................................................................................... 7

4.2.2. Importancia ......................................................................................................... 7

4.2.3. Clasificación de la Contabilidad ......................................................................... 8

1.3. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS ........ 11

4.4. ECUACIÓN CONTABLE .................................................................................. 14

4.5. SISTEMA CONTABLE ...................................................................................... 15

4.5.1. Plan de Cuentas ................................................................................................ 15

4.5.2. Cuenta ............................................................................................................... 15

4.5.2.2. Clasificación de las Principales Cuentas ....................................................... 16

4.5.3. El Ciclo Contable ............................................................................................. 17

4.5.3.2. Comprobantes Electrónicos ........................................................................... 18

4.5.3.3. Emisión en línea ............................................................................................ 19

4.5.3.4. Entrega de comprobantes electrónicos: ......................................................... 21

4.5.3.5. Estado de Situación Inicial ............................................................................ 21

4.5.3.6. Libro Diario ................................................................................................... 21

4.5.3.7. Libro Mayor ................................................................................................... 21

4.5.3.8. Mayorización ................................................................................................. 22

4.5.3.9. Balance de Comprobación ............................................................................. 23

4.5.3.10. Ajustes ......................................................................................................... 23

1
4.5.3.11. Cierre de libros ............................................................................................ 24

4.5.3.12. Estados Financieros ..................................................................................... 24

4.5.3.13. Estado de Situación Financiera.................................................................... 25

4.5.3.14. Estado de Situación Económica .................................................................. 25

4.5.3.15. Estado de Ganancias Retenidas ................................................................... 26

4.2. CONTROL INTERNO ........................................................................................ 26

4.2.1. Definición ......................................................................................................... 26

4.2.2. Objetivos del Control Interno ........................................................................... 27

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 39

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 40

2
TITULO: “ANALISIS DEL SISTEMA CONTABLE Y DE CONTROL INTERNO
PARA LA EMPRESA D.M. DISTRUBUCIONES, DE LA CIUDAD DE IBARRA”.

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad las empresas demandan un mayor control financiero en sus actividades,


con el objetivo de que estas se mantengan en el mercado y garanticen estabilidad, surge
la necesidad de desarrollar una propuesta contable y de control interno que permita
mejorar la economía del sector y el nivel de vida de las personas involucradas, en
particular las personas relacionadas con D.M. Distribuciones perteneciente al señor
Diego Mejía Fraga, dado que la fabricación y comercialización de respuestas e insumos
relacionados a mecánica automotriz de maquinaria pesada, se ha realizado un análisis
de los parámetros de dirección y control, hace que muchos de estos negocios que
pueden llegar al éxito o fracaso de una empresa.

El presente trabajo utiliza bases teóricas sobre temas contables y de control interno, con
el objetivo de entender con mayor claridad.

Se estableció aquellos aspectos positivos y negativos que se hallaron durante toda la


realización del proyecto, es así que al efectuarse el análisis de los impactos económico,
social y educativo se determina que el impacto general es alto positivo, lo que justifica
la realización del presente proyecto que analiza el diseño del Sistema Contable y de
Control Interno para esta empresa y su desarrollo empresarial, garantizando la
estabilidad y crecimiento de la empresa para así obtener un margen de utilidad
razonable.

Para que una empresa consiga tener un buen financiamiento en sus cuentas y trayectoria
financiera en general, debe tener controlados multitud de actividades y registros que
garanticen su estabilidad y continuidad. Es, precisamente, a través de la contabilidad
que destaca uno de los más importantes, la contabilidad de la empresa, uno de los más
importantes y necesarios en cualquier modelo de negocio.

Cuando hablamos de contabilidad en una empresa nos referimos a las técnicas que se
emplean para poder recoger todos los movimientos contables que esta lleva a cabo.

3
Gracias a la revisión y estudio de los datos, es posible implementar modelos de control
y llegar a la toma de decisiones en la empresa.

La contabilidad supone una importante fuente de información para la empresa y dentro


de la infinidad de ventajas que aporta su aplicación en el mundo empresarial.

Gracias a ella, podemos conocer en cualquier momento cuántas son las cantidades
exactas que debemos y cuáles son las que nos deben. Además, permite diferenciar los
gastos que crean los propietarios sobre los que genera sus propios negocios, su estudio y
aplicación nos alertan de los gastos generales y las inversiones realizadas, nos ayuda a
conocer el coste de producción de un servicio o producto determinado permitiendo
averiguar el precio por el que debería vender.

2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Analizar los aspectos contables y de control interno, mediante la realización de un


diagnóstico, con el propósito de conocer las tácticas que conllevan al mejoramiento de
la actividad económica de la Empresa D.M. Distribuciones.

3. Objetivos Específicos

 Conocer el manejo de la información contable y administrativa de la Empresa


D.M. Distribuciones.
 Analizar la administración de las operaciones financieras y contables.
 Determinar las funciones y responsabilidades que tiene cada trabajador con el
fin de mejorar la organización de la Empresa D.M. Distribuciones.
 Establecer las actividades de control existentes de la Empresa D.M.
Distribuciones.

4
4. MARCO TEÓRICO

4.1. LA EMPRESA

4.1.1. Definición

A continuación se presenta el análisis de algunos importantes autores sobre la definición


de empresa:

“Es una entidad compuesta por capital y trabajo que se dedica a actividades de
producción, comercialización y prestación de bienes y servicios a la colectividad”
(Bravo M., 2011, pág. 3)

“La empresa es una organización social que utiliza una gran variedad de recursos para
alcanzar determinados objetivos, Así se puede decir que es una organización social por
ser una asociación de personas para la explotación de un negocio y que tiene un fin
determinado, este tipo de organizaciones pueden ser con fines de lucro o para la atención
de una necesidad social.” (Chiavenato, 2013, pág. 4)

En el Ecuador en el año 2014 según el FMI (Fondo Monetario Internacional) refleja un


crecimiento del 14,2% en el crecimiento empresarial, esto ha generado resultado
positivo para las actividades productivas e inversiones.

4.1.2. Importancia

Las empresas en la actualidad constituyen un motor de desarrollo para todas las


sociedades, ya que son las encargadas de combinar factores o recursos productivos, que
generan empleo, riqueza y valor agregado. Todo esto ha llevado a que las empresas
cumplan con los requerimientos de los clientes y con las necesidades de un mercado,
dando a la población mejores condiciones de vida ya que otorga una mejor formación y
capacitación intelectual.

5
La importancia de la creación de una empresa es un factor clave para el crecimiento
económico y el mantenimiento de la competitividad de las economías locales.

“Las empresas de artesanías del Ecuador, son generalmente de un carácter privado que
buscan, el bienestar de los involucrados con estas empresas, que siguen manteniendo el
interés en el progreso y rescate de este sector, la sustitución de tecnologías, el rescate de
diseños y técnicas, la capacitación de los artesanos y la comercialización de productos,
cobra importancia.” (López, 2012, pág. 11)

4.1.3. Clasificación de las Empresas

Existen diversas clasificaciones de las empresas según diversos autores, en este caso se
tomará la clasificación de Bravo, M. que afirma que las actividades contables son tan
diversas que se pueden aplicar a varios tipos de negocios, ya que por ser tan variado el
campo de acción de la Contabilidad, y por su transcendencia es el aspecto más delicado
y sensible en cualquier organización, es así que para efectos contables se toman en
cuenta los siguientes tipos de empresas:
Gráfico N° 1:
Clasificación de las empresas

Por la forma de
organización del
capital
Por el sector al
que pertenecen
Por su naturaleza Unipersonales

Público

Comerciales Pluripersonales
Privado

Industriales
Mixto

De Servicios

Fuente: Bravo M. 2011:3


Elaborado: Arantxa Muñoz C.

6
4.2. CONTABILIDAD

4.2.1. Definición
“Es un campo especializado de las ciencias administrativas, que se sustenta en
principios y procedimientos generalmente aceptados, destinados a cumplir con los
objetivos de: análisis, registro y control de las transacciones en operaciones realizadas
por una empresa o institución en funcionamiento, con las finalidades de informar e
interpretar la situación económica financiera y los resultados operacionales
alcanzados en cada periodo o ejercicio contable durante toda la existencia permanente
de la entidad” (Bravo M., 2011, pág. 1)

"Es el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en términos


monetarios, operaciones y hechos que tienen, por lo menos en parte, un carácter
financiero, e interpretar los resultados de dichos hechos y operaciones" (Betancouth,
2011, pág. 16)

La contabilidad es una ciencia, que no se limita a las actividades contables, se define


entonces como el arte de recopilar, resumir, analizar e interpretar datos financieros para
determinar el resultado del movimiento de los capitales en tiempos determinados y
poder comprobar la exactitud e integridad de los juicios y apreciaciones de índole
financiera que acerca de las circunstancias y de los resultados se deduzcan. Es así que la
Contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren
en una empresa, así se constituye en el eje central para llevar a cabo los diversos
procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico, así
como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación
económica de la empresa.

4.2.2. Importancia

Es necesaria la aplicación de la Contabilidad para el correcto manejo de las finanzas,


cerciorándose de si es posible realizar una transformación, un control exhaustivo de las
deudas y por sobre todas las cosas, un manejo preciso de los pagos tributarios,
manteniendo todo controlado, en regla y completamente legalizado.

7
“La utilización de la Contabilidad es necesaria en nuestras vidas para poder
administrar de la mejor manera posible nuestro dinero, recurriendo en nuestro trabajo
o emprendimiento familiar a la ayuda de un Contable que además tiene mayor
conocimiento acerca de los Trámites Tributarios, el pago de Impuestos y sobre todo, la
confección de Balances y Presupuestos que ayudan a saber en qué invertir y cómo
controlar las ganancias.” (Estevez, 2011, pág. 17)

La contabilidad, es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad


de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá, mayor
productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios
aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter
legal.

4.2.3. Clasificación de la Contabilidad

a) De acuerdo al origen de los recursos:

 Contabilidad Pública:
Se encarga de registrar y controlar todas aquellas operaciones que se realizan por
instituciones pertenecientes al Estado. Se puede decir que la contabilidad pública es la
que maneja todos los rubros económicos del Gobierno Central.

 Contabilidad Privada:

“Este está basado en un sistema de información orientado a proporcionar información


a personas relacionadas con la empresa, como los accionistas. A fin de facilitar sus
decisiones. Todo esto siempre aplicado en las instituciones, organizaciones, y empresas
privadas, ya sea industrial, comercial, o prestadora de servicios. (Robles, 2015, pág. 1)

Este precepto hace referencia a las operaciones que realizan empresas en manos de
particulares, tanto de personas naturales como jurídicas.

8
b) De acuerdo a la actividad de la empresa:

 Contabilidad Industrial:
Este tipo de contabilidad es la que trata aquellas industrias que se abocan a transformar
la materia prima en productos elaborados, son controladas por la contabilidad industrial.

 Contabilidad Comercial
Se dedica al control de aquellas empresas cuya principal actividad pasa por la compra y
venta de algún producto específico.

 Contabilidad de Empresas Extractivas


Las empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales, renovables o no, y que
son utilizadas en la realización de sus actividades económicas son controladas por la
contabilidad de empresas extractivas.

 Contabilidad de Servicios
Controla a aquellas empresas que se dedican a prestar algún tipo de servicio a la
sociedad.
c) Tomando en cuenta con qué clase de información trabaja, los tipos de
contabilidad son:

 Contabilidad Financiera
“Es una ciencia aplicada a medir la evolución del patrimonio, calculado en base a su
capacidad para obtener rendimientos futuros a través de la combinación de activos y
pasivos que manejan las empresas, así como la determinación del resultado de cada
ejercicio económico, expresado por la diferencia entre los ingresos obtenidos y los
gastos incurridos en el mismo.” (Mallo & Pulido, 2012, pág. 54)

Entre las actividades de los responsables de la contabilidad financiera de una empresa,


pueden mencionarse el registro sistemático y cronológico de las operaciones y la
entrega de informes sobre los movimientos financieros a quien corresponda.

9
 Contabilidad Administrativa:
“La contabilidad administrativa es la rama de la contabilidad que genera información
para los directivos de una organización. Consiste en el proceso de identificar, medir,
acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar la información que los ayude a
cumplir los objetivos organizacionales”. (Horngren, Sundem, & Stratton, 2012, pág.
17)

Esta contabilidad no transmite más allá de la propia entidad los datos adquiridos. Esto
es porque tienen que ver con cuestiones administrativas de la propia empresa y es
utilizada por los rangos superiores para juzgar cuestiones relacionadas con las metas y
objetivos propuestos así como también las políticas implementadas. Además son útiles
para predecir lo que ocurrirá y la planificación.

 Contabilidad Fiscal

“La contabilidad fiscal o tributaria se refiere al sistema de registro, clasificación,


análisis y presentación de la información relativa a las operaciones financieras. La
contabilidad fiscal se realiza para comprobar ante el Estado la gestión económica de
dicha empresa y, su sujeción a la normativa jurídica en materia tributaria vigente en
cada país.” (López, 2012, pág. 147)

Este tipo de contabilidad se encarga del registro y la preparación de informes


relacionados con las declaraciones y pagos de impuestos presentados. Se basa en los
criterios fiscales establecidos legalmente en el país, la contabilidad fiscal hace
referencia a la preparación de informes para presentación de declaraciones y el pago de
impuestos.

 Contabilidad de Costos

“La contabilidad de costos es un sistema de presentación de información contable que


registra, clasifica, asigna, distribuye y controla los costos de las actividades de
producción, distribución, administración y financiamiento de una empresa u
organización. Está orientada en la toma de decisiones en términos de gestión,

10
planificación y control administrativo. Esta información, como tal, tiene un carácter
interno.” (López, 2012, pág. 120)

La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad general que sintetiza y registra


los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa con el fin
de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos a
través de la obtención de costos unitarios y totales en progresivos grados de análisis y
correlación.

1.3. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) son normas y reglas


que contienen conceptos básicos, estableciendo parámetros para el registro y
presentación de la información contable.

A continuación se detallan los principios de la contabilidad, según varios autores:

a) Ente
“El concepto de “ente” es distinto del de “persona” ya que una misma persona puede
producir estados financieros de varios “entes” de su propiedad.” (Orellana, 2014, pág.
34)
b) Equidad
Los Estados Financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los
distintos intereses en juego en una hacienda o empresa. (Orellana, 2014, pág. 35)

c) Uniformidad

La aplicación de los principios y métodos debe ser uniforme de un periodo a otro al


momento del registro e información contable, para facilitar la comparación de
estados financieros.
d) Empresa en Marcha

“Se refiere a todo organismo económico cuya existencia corporal tiene plena vigencia y
proyección futura.” (Calderon, 2014, pág. 121)

11
e) Partida doble

“Es la base de la contabilidad actual y consiste en un movimiento contable que afecta a


un mínimo de dos asientos o cuentas, un débito y un crédito y, además, tiene que haber
la misma cantidad de débitos que de créditos; en otras palabras, débito menos crédito
ha de ser cero, para que haya equilibrio en la contabilidad.” (Orellana, 2014, pág. 84)

f) Devengado

Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado


económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado
o pagado. (Sánchez, 2011, pág. 11)

g) Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto,
deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esta medición en moneda de cuenta. (Sánchez, 2011,
pág. 16)
h) Realización

“Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados o


sea cuando la operación que los origina quede perfeccionada desde el punto de
vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y que se hayan
ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.”
(López, 2012, pág. 17)

Los resultados o cambios económicos de una compañía deben registrarse tan pronto
como la transacción se haya completado.

12
i) Prudencia

“Significa que cuando se debe elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, este principio general se puede expresar
también diciendo “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y todas las
ganancias solamente cuando se hayan realizado”. (López, 2012, pág. 19)

Cuando existe dos alternativas para registrar el valor de activos o de elementos que
afecten la situación patrimonial de la empresa, el contador podrá elegir el que tenga
menor valor, de modo que se establezcan la posición financiera de la manera más
realista y conservadora posible.

j) Moneda en curso

“La moneda de curso legal, también llamada moneda corriente y unidad monetaria, es
la forma de pago, definida por la ley de un Estado, que se ha declarado aceptable como
medio de cambio y forma legal de cancelar las deudas.” (López, 2012, pág. 20)

El registro de las transacciones y prestación de estados financieros deben expresarse


en moneda de curso legal en el país donde opera el ente.

k) Significatividad

“Es el poder para intervenir en las decisiones de política financiera y de explotación de


la entidad, aunque sin llegar a tener el control de las mismas. Puede obtenerse
mediante participación en la propiedad, por disposición legal o estatutaria, o mediante
acuerdos. (NIC, 2012, pág. 22)

Los informes financieros hacen referencia a los aspectos o movimientos que tienen
mayor significatividad para la toma de decisiones sin que lo de menor importancia
incida en dicha toma de decisiones.

13
l) Ejercicio

El registro de las actividades o transacciones financieras e informes que genere el


contador debe referirse a períodos de tiempo similares con la finalidad de hacer
comparable la gestión de un período a otro, es decir comparar las utilidades de un
año a otro.

m) Exposición

Los Estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica


y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente a que se refiere. (Ramirez, 2011,
pág. 65)

4.4. ECUACIÓN CONTABLE


La Ecuación Contable es la fórmula que nos ayuda a determinar la igualdad entre los
elementos del estado de situación financiera.

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Sus variaciones son:


 Patrimonio = Activos – Pasivos
 Pasivos = Activos – Patrimonio

ACTIVO: Son todos los valores, bienes y derechos de propiedad de la empresa. “Un
activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del
que la entidad espera obtener en el futuro, beneficios económicos. (NIIF, 2014)

PATRIMONIO: Es el derecho del propietario o propietarios sobre el activo de la


empresa. “Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos. (NIIF, 2014)

PASIVO: Son todas las obligaciones o deudas de la empresa con terceras personas o
los derechos de terceras personas sobre la propiedad o activo de la empresa.

14
“Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida raíz de sucesos pasados, al
vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos” (NIIF, 2014)

4.5. SISTEMA CONTABLE

Sistema de contabilidad es una estructura organizada mediante la cual se


recogen las informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones,
valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc. y que presentados
a la gerencia le permitirán a la misma tomar decisiones financieras. (Rojo A.,
2001, pág. 43)

4.5.1. Plan de Cuentas


El plan de cuentas es una herramienta que permite el manejo codificado de las cuentas
dentro de la empresa, permitiendo establecer un orden cronológico e importancia de las
mismas, facilitando el acceso a la información.

Es un instrumento de consulta que permite presentar a la gerencia estados financieros y


estadísticos de importancia trascendente para la toma de decisiones, y posibilitar un
adecuado control. Se diseña en función de las necesidades de información y el control
que desea la gerencia de la empresa y se elabora atendiendo los conceptos de
contabilidad generalmente aceptados y las normas de contabilidad. (Zapata P, 2011,
pág. 27)
Es un medio auxiliar del sistema de información contable del ente que indica las cuentas
que serán utilizadas.

4.5.2. Cuenta

“La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los
aumentos y las disminuciones que sufre el valor o concepto del activo, pasivo o capital
contable, como consecuencia de las operaciones realizadas por la entidad”. (Romero J.,
2010, pág. 18)

15
4.5.2.2. Clasificación de las Principales Cuentas
Entre las principales cuentas podemos encontrar:

 Cuentas de Activo:
Gráfico N° 2:
Cuentas de Activo

Disponible: (Caja, caja chica, Bancos)


Exigible: (Cuentas, Documentos por cobrar)
Corriente Realizable: (Inventario, Mercadería, suministros, y materiales)
Anticipados: (Alquileres pagados por anticipado)

Cuentas de Cuentas Depreciables: (Edificios, Muebles, Equipo de Oficina, Equipo de


Activo Computación, Vehículos)
de Activo No depreciables: (Terrenos)

Cargos Diferidos: (Gastos de constitución)


Otros No depreciables: (Inversiones a largo plazo)
activos

Fuente: Guía NIIF para Directores / Paredes, J. /2014


Elaborado: Arantxa Muñoz C.
 Cuenta Pasivo:
Gráfico N° 3:
Cuenta Pasivo

Proveedores, documentos por pagar, acreedores diversos,


Corto anticipo de clientes, gastos pendientes de pago, gastos por
plazo paga, impuestos pendientes.

Cuentas de Largo
Activo Hipotecas, documentos por pagar, cuentas por pagar.
plazo

Otros Rentas cobradas por anticipado, intereses cobrados por


pasivos anticipado.
Fuente: Guía NIIF para Directores / Paredes, J. /2014
Elaborado: Arantxa Muñoz C.

16
 Cuenta Patrimonio: Constituye las aportaciones de los accionistas y representa
los fondos de la empresa.

Gráfico N° 4:
Cuenta Patrimonio

Representa los recursos que los socios o


Capital
propietarios han invertido en su empresa

Superávit

Clasificacion del Son las ganancias obtenidas en los


Patrimonio ejercicios contables, como resultado de las
operaciones los mercantiles,
Representa valores que lasincluye las
sociedades
reservas ydelassus
designan utilidades poren
utilidades, distribuir.
cada ejercicio
Reservas
contable, para proteger el patrimonio de la
empresa

Representa las ganancias netas para


distribuir entre los socios, obtenidas en
ejercicios anteriores o en el presente
Utilidades
ejercicio contable, liquidadas después de
calcular las reservas y los impuestos de
cada periodo contable

Fuente: Guía NIIF para Directores / Paredes, J. /2014


Elaborado: Arantxa Muñoz C.

4.5.3. El Ciclo Contable

Las principales actividades que se pueden detallar en un periodo contable son:


 Transacciones comerciales entre los diferentes actores de un sector económico.
 Elaboración de los diferentes soportes o documentación de las anteriores
transacciones, con sus debidas autorizaciones y lleno de otros requisitos legales.
 Codificación de los soportes mediante el Plan único de cuentas.
 Ajuste contable como resultado de la verificación de las afirmaciones por parte
de la auditora o revisoría fiscal.
 Estados financieros oportunos.

17
 Formular el plan de negocios con su respectiva evaluación para demostrar la
capacidad del negocio en marcha y formular el fortalecimiento al negocio para
que pueda ser competitivo.”(Fierro M., 2011, págs. 85-86)

Gráfico N° 5:
Ciclo Contable

Fuente: NIIF para las PYMES/2014

4.5.3.2. Comprobantes Electrónicos

Un comprobante electrónico tendrá validez legal y tributaria siempre y cuando contenga


la firma electrónica del contribuyente emisor. (SRI, 2015, pág. 2)

Tipos de Comprobantes

Los tipos de comprobantes que pueden generar los contribuyentes de manera electrónica
se detallan conforme al siguiente cuadro:

18
Gráfico N° 6:
Tipos de comprobantes

Fuente: SRI, 2015

Proceso comprobantes electrónicos

1. Emisión: El emisor puede generar comprobantes electrónicos en la herramienta


gratuita o en su sistema propio. La emisión puede ser individual o en conjunto
(hasta 50 comprobantes electrónicos).

2. Firma: Una vez generado el comprobante electrónico se firma con el


“Certificado de firma digital”, que debe ser adquirido en las entidades
certificadoras (ANF, Security Data, Banco Central del Ecuador y Consejo de la
Judicatura).
3. Autorización: El emisor envía el comprobante firmado a la base de datos del
SRI y cuando llega la información se valida y autoriza el comprobante.

4. Notificación: El receptor puede verificar los comprobantes electrónicos


autorizados mediante la página web del emisor, correo electrónico, otros medios
o a través de la página web del SRI.

Gráfico N° 7:
Tipos de comprobantes

Fuente: SRI, 2015

4.5.3.3. Emisión en línea


Las claves en el esquema en línea estarán compuestas de 49 caracteres numéricos.

19
La herramienta o sistema a utilizar por el contribuyente emisor deberá generar de
manera automática la clave de acceso, la misma que otorgará el carácter único a cada
uno de los comprobantes y servirá para que el SRI indique si el comprobante es
autorizado o no.

Gráfico N° 8:
Emisión en línea

Fuente: SRI, 2015

Los contribuyentes que generen sus comprobantes de venta, retención y documentos


complementarios firmados electrónicamente en el ambiente de Pruebas, pueden hacer
constar en el campo de la Razón Social del receptor, destinatario y agente retenido la
denominación PRUEBAS SERVICIO DE RENTAS INTERNAS.

Gráfico N° 9:
Pruebas Servicio de Rentas Internas

Fuente: SRI, 2015

Conforme al tipo de transacción efectuada deberá señalar el tipo de cliente, sujeto


retenido o destinatario, según el detalle:
Gráfico N° 10:
Transacción efectuada

Fuente: SRI, 2015

20
4.5.3.4. Entrega de comprobantes electrónicos:
Los comprobantes electrónicos deben notificarse a un correo electrónico o estar
disponibles para consulta en el portal web del emisor.

Se pueden emitir los comprobantes pre-impresos cuando por indisponibilidad del


sistema, el emisor no pueda generar comprobantes electrónicos, por ejemplo:

 No exista energía eléctrica en el establecimiento del emisor.


 Daños en los equipos informáticos del emisor.

4.5.3.5. Estado de Situación Inicial

El estado de situación inicial se le conoce también como balance general o balance de


situación, este informe financiero refleja la situación de la empresa en un período de
tiempo establecido, contiene al activo, pasivo y patrimonio neto.

Estado de situación. También llamado Balance general es uno de los estados


principales de la Contabilidad. Es un estado de naturaleza contable que nos muestra
una visión general del patrimonio de la Empresa. El Estado de Situación ofrece como
se encuentra la estructura económico–financiera de la entidad en un momento
determinado. (Calderon, 2014, pág. 121)

4.5.3.6. Libro Diario


“En él se registran en forma cronológica cada una de las transacciones que dan en el
ente económico” (Olano F., 2012, pág. 47)

4.5.3.7. Libro Mayor

Es una ficha individual que registra las cantidades de una cuenta que se ha utilizado
durante alguna de las operaciones económicas de una empresa. Libro que recoge los
hechos que están en el libro de diario pero sin fecha de realización de la operación en la
cuenta, sino la cuenta que ha sido operada o con la que hemos trabajado, para conocer
los aumentos y disminuciones que ha experimentado.

21
Este libro no es de carácter obligatorio para la empresa, aunque es muy útil al recoger
de una en una, todas las cuentas que se han utilizado y los movimientos de las mismas
durante el periodo contable.
Tabla N° 1:
Libro Mayor

EMPRESA XYZ
LIBRO MAYOR

CUENTA:………………………. CÓDIGO:…………………

FECHA CUENTAS Nº ASIENTO DEBE HABER SALDO

Elaborado: Arantxa Muñoz C.

4.5.3.8. Mayorización
Es el traslado de los valores de las transacciones a un formato de T, los saldos deudores
se trasladarán al debe y los saldos acreedores al haber en el orden de que se han ido
registrando los asientos contables.

Tabla N° 2:
Mayorización

NOMBRE DE LA CUENTA
DEBE HABER
xxx xxx
xxx xxx

Elaborado: Arantxa Muñoz C.

Saldo de una cuenta es el valor de la misma en una fecha determinada. Se calcula como
la diferencia entre lo que suman las anotaciones realizadas en él Debe y en el Haber de
la cuenta, en ese momento.
Tipos de Saldo
Pueden existir tres tipos diferentes de saldo:

22
 Deudor: Cuando la suma del Debe es mayor que la suma del Haber (Sd).
 Acreedor: Cuando la suma del Debe es menor que la del Haber (Sa).
 Cero: cuando la suma del Debe y el Haber coinciden (S0).

4.5.3.9. Balance de Comprobación

Es aquel que permite realizar una verificación de los saldos del libro mayor, en este se
realiza un listado de las cuentas que han intervenido en un ejercicio contable.

Un balance de comprobación es un instrumento financiero que se utiliza para


visualizar la lista del total de los débitos y de los créditos de las cuentas, junto al saldo
de cada una de ellas (ya sea deudor o acreedor). De esta forma, permite establecer un
resumen básico de un estado financiero. (Horngren, Sundem, & Stratton, 2012)

Tabla N° 3:
Balance de Comprobación

EMPRESA XYZ
BALANCE DE COMPROBACIÓN
AL……………..

SUMAS SALDOS
Nro. CUENTAS CÓDIGO DEBE HABER DÉBITO CRÉDITO

TOTAL

Elaborado: DIANA CALIX

4.5.3.10. Ajustes
Los ajustes son asientos contables que se realizan a fin de mes o período, son utilizados
para corregir errores, descuidos o desactualizaciones para presentar saldos reales.

Según Rojas, P. en su libro la contabilidad en la actualidad dice sobre los ajustes, lo


siguiente:

23
Los ajustes contables son una transacción u operación contable, conocidos también
como transacciones internas, y las utilizamos básicamente para realizar cuatro tipos de
operaciones:
 Ajustes para contabilización de gastos pagados por anticipado
 Ajustes para contabilización de provisiones
 Ajustes para contabilización de ingresos financieros (Intereses devengados sobre
cuentas en bancos)
 Ajustes para corrección de errores
 Los ajustes contables, en la contabilidad, los realizamos por dos razones:
 Al cierre del ejercicio contable cada vez que se elabora un estado financiero se
debe hacer los respectivos asientos de ajustes, para las cuentas mencionadas
anteriormente.
 Cuando en los registros del libro diario o libro mayor cometemos errores,
utilizamos los ajustes para revertir la operación que hayamos registrado de
forma incorrecta.

4.5.3.11. Cierre de libros


Es el asiento que nos permite cerrar o cancelar las cuentas de resultado al final del
periodo, permitiéndonos establecer el resultado del ejercicio. Los asientos de cierre
son:

4.5.3.12. Estados Financieros

Los Estados Financieros son fuente de información para dar a conocer la situación
financiera y los cambios que se presentan en la empresa a un periodo determinando.
Son los documentos de mayor importancia que recopilan información sobre la salud
económica de la empresa, cuyo objetivo es dar una visión general de la misma. Se
incluyen dentro de los estados financieros: el balance de situación, la cuenta de
pérdidas y ganancias, el estado de flujos de efectivo o la memoria. (Orellana, 2014, pág.
179)

Todos los documentos recogidos tienen que caracterizarse por ser fiables y útiles,
teniendo que reflejar realmente lo que está sucediendo en la empresa.

24
Según la NIC 1 Presentación de los Estados Financieros establece que:
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación
financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados
financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, el rendimiento
financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad
de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros
también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los
recursos que les han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los estados financieros
suministrarán la siguiente información acerca de una entidad:

(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio neto;
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
(e) aportaciones de los propietarios y las distribuciones a los mismos en su
condición de tales; y
(f) flujos de efectivo.

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los usuarios a predecir
los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribución temporal y el
grado de certidumbre.

Los principales Estados Financieros son:

4.5.3.13. Estado de Situación Financiera


Este estado financiero da a conocer a un periodo determinado la realidad económica de
la empresa. Está estructurado por las cuentas primordiales: Activo, Pasivo y Capital.
4.5.3.14. Estado de Situación Económica
Al estado de Situación Económica se le conoce también como Estado de Resultados o
Estado de Pérdidas y Ganancias, este nos permite determinar la Ganancia o Pérdida del
ejercicio contable.

25
4.5.3.15. Estado de Ganancias Retenidas
A este informe se le conoce también con el nombre de Estado de Superávit, nos permite
conocer las permutaciones que han ocurrido en las utilidades del ejercicio anterior.

Tabla N° 4:
Estado de Superávit –Ganancias Retenidas

EMPRESA XYZ
ESTADO DE SUPERÁVIT- GANANCIAS RETENIDAS
DEL…..AL…….

Saldo, Superávit- ganancias retenidas, enero 09


Más: Ganancia neta, enero 09- enero 31 xxx
xxx
Menos: Dividendos pagados, enero xxx
Saldo, superávit- ganancias retenidas, enero 31 xxx

Elaborado: VENESA LAZO

Estado de Flujo de Efectivo

Es un estado contable que comunica los movimientos y cambios del efectivo dentro de
un periodo de tiempo. Informando sobre la capacidad de la empresa para obtener
efectivo a través de su actividad económica.

La ejecución de este estado se toma en cuenta el método directo y el método indirecto,


los cuales nos ayudan a determinar el flujo de efectivo. La principal diferencia entre
estas dos metodologías es que el método directo utiliza las cuentas del estado de
pérdidas y ganancias iniciando desde las ventas, mientras que el método indirecto
empieza desde la pérdida o ganancia del estado de resultados.

4.2. CONTROL INTERNO

4.2.1. Definición

El Sistema de Control Interno de una empresa forma parte del Control de Gestión de tipo
táctico y está constituido por el plan de organización, la asignación de deberes y
responsabilidades, el sistema de información financiero y todas las medidas y métodos
encaminados a proteger los activos, promover la eficiencia, obtener información financiera

26
confiable, segura y oportuna y lograr la comunicación de políticas administrativas y
estimular y evaluar el cumplimientos de estas últimas. (Rivadeneira, 2012)

Se entiende por Control Interno el sistema integrado por el esquema de organización y


el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos
de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas
las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información
y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes,
dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos
previstos.

4.2.2. Objetivos del Control Interno

Moreno E. (2009). Auditoría.

El Control interno que no es más que un plan de organización de todos los métodos
coordinados con la finalidad de:

 Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración


ante posibles riesgos que los afecten;
 Garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones
promoviendo y facilitando la ejecución de las funciones y actividades definidas
para el logro de la misión institucional;
 Velar porque la entidad disponga de procesos de planeación y mecanismos
adecuados para el diseño y desarrollo organizacional.
4.2.3Estado de situación inicial
El estado de situación inicial, también llamado balance general o balance de situación,
es un informe financiero o estado contable que refleja la situación del patrimonio de
una empresa en un momento determinado. El estado de situación financiera se
estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo, e pasivo y el patrimonio
neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los
diferentes elementos patrimoniales. El activo incluye todas aquellas cuentas que
reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son
susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su
venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo muestra todas las obligaciones ciertas
del ente y las contingencias que deben registrarse. Zapata Pedro. (2008).

27
Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc. El
patrimonio neto es el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas
más los resultados no distribuidos. El patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad
que tiene la empresa de autofinanciarse. La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres
conceptos: Patrimonio neto = Activo - Pasivo que dicho de manera sencilla es:
Lo que se posee = Lo que se tiene - Lo que se debe Ordenación del balance.

Elaborado: Arantxa Muñoz C.

28
4.2.4. LIBRO DIARIO.
Pertenece al grupo de los libros principales, en este libro se registra en forma
cronológica todas las operaciones de la empresa.

Elaborado: ESMERALDA DELGADO

29
4.2.5. ASIENTOS DE AJUSTES
Se elaboran al término de un periodo contable o ejercicio económico. los ajustes
contables son estrictamente necesarios para que las cuentas que han intervenido en la
contabilidad de la empresa demuestren su saldo real o verdadero y faciliten la
preparación de los Estados Financieros
Los ajustes que se presentan con más frecuencia son:
Acumulados
Diferidos
Depreciaciones
Amortizaciones
consumos
Provisiones
Regulaciones

Elaborado: Arantxa Muñoz C.

30
4.2.6. ASIENTOS DE CIERRE
Estos se elaboran al finalizar el ejercicio económico o periodo contable con el objeto de:

- Centralizar o agrupar las cuentas que ocasionan los gastos o egresos.


- Centralizar o agrupar las cuentas que generan renta o ingresos.
- Determinar el resultado final y este ya puede ser Pérdida o Ganancia del periodo
contable.

Elaborado: Arantxa Muñoz C.

31
4.2.7. ESTADOS FINANCIEROS
La contabilidad tiene como uno de sus principales objetivos el conocer situación
económica y financiera de una empresa al término de un periodo contable o ejercicio
económico el mismo que se logra a través de la preparación de los siguientes estados
financieros:

Estado de Situación Final.- En este se registran todos los activos, pasivos, patrimonio y
ya sea la ganancia o pérdida del ejercicio económico.

Elaborado: ESMERALDA DELGADO

32
5. METODOLOGÍA

El proyecto procesos de producción aplicados en desarrollo del proyecto en la ciudad de


Ibarra, es un proyecto factible y necesario que consiste en investigar todos los
problemas existentes para el análisis de la empresa D.M. Distribuciones

Esto se realizará factiblemente y se apoyará por medio de la investigación de campo, ya


que toda su información será tomada en la la empresa D.M. Distribuciones

El proyecto será cuali - cuantitativo ya que se analizará las ventajas y desventajas de la


empresa D.M. Distribuciones.

5.1. Métodos generales


Se utilizará en todas las fases del proceso de diseño a través de dicho método permitirá
realizar la teoría con la práctica.

5.1.1. Método Inductivo: Se analizarán las principales características de la empresa


D.M. Distribuciones y sus principales problemas.

5.1.2. Método Deductivo: Se aplicarán encuestas sobre los problemas existentes en la


empresa D.M. Distribuciones y su análisis y aplicación en la materia contable, tributaria
y de control interno.

5.1.3. Método Descriptivo: Este método permitirá determinar el problema existente y


la factibilidad de la propuesta objeto de este trabajo.

5.2. TÉCNICAS
5.2. Observación
Se utilizará esta técnica ya que se trabajará en donde se encontró el problema y de
manera directa con la empresa D.M. Distribuciones

33
5.2.2. Entrevistas
Las entrevistas serán realizadas a expertos que contribuyan a mejorar la veracidad del
proyecto.

5.3. Instrumentos
5.3.1. Ficha de Observación
La ficha de observación será realizada por medio de preguntas cerradas para conocer la
opinión de las personas que trabajan en la empresa la empresa D.M. Distribuciones.

5.3.2. Cuestionario
El cuestionario será entendible y con formulación de preguntas abiertas y cerradas para
conocer la opinión de los encuestados y entrevistados.

5.4. Delimitación Espacial

La investigación será realizada en el cantón Ibarra en el año 2018, la población está


determinada por las personas que trabajan en la empresa D.M. Distribuciones.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

Aplica sistema contable 0%


SI
SI 3 100%
100% NO
NO 0 0
TOTAL 3 100%
Elaborado: Arantxa Muñoz C.

Análisis e interpretación
Los encuestados aseveran que si aplican un sistema contable.

Recibe y emite facturas


0%
SI 3 100% SI
NO 0 0 100% NO

TOTAL 3 100%
Elaborado: Arantxa Muñoz C.

34
Análisis e interpretación
Los encuestados aseveran que si recibe y emite facturas
Aplica normas contables
0%
SI 3 100%
SI

NO 0 0 100% NO

TOTAL 3 100%
Elaborado: DIANA CALIX

Análisis e interpretación
Los encuestados aseveran aplican normas contables

Llevan un registro diario


0%
SI 3 100%
SI

NO 0 0 100% NO

TOTAL 3 100%
Elaborado: DIANA CALIX

Análisis e interpretación
Los encuestados aseveran llevan un registro diario

Realiza retenciones de las facturas


recibidas. 0%
SI
SI 3 100%
100% NO
NO 0 0
TOTAL 3 100%
Elaborado: VANESA LAZO

35
Análisis e interpretación
Los encuestados realizan retenciones de las facturas recibidas.

Conoce el inventario de todos los


bienes adquiridos por la empresa. 0%

SI 3 100% SI

100% NO
NO 0 0
TOTAL 3 100%
Elaborado: VANESA LAZO

Análisis e interpretación
Los encuestados si conocen el inventario de todos los bienes adquiridos por la empresa.

Cuenta con una imagen


corporativa para la distribuidora
33%
SI 1 33,33% SI
67%
NO
NO 2 66,66%
TOTAL 3 100%
Elaborado: VANESA LAZO

Análisis e interpretación
Los encuestados la mayoría cuentan con una imagen corporativa para la distribuidora

La empresa utiliza marketing


externo para ofrecer sus productos 0%

SI 0 0% SI

100% NO
NO 3 100%
TOTAL 3 100%

Elaborado: ESMERALDA DELGADO

36
ENCUESTA DE CARACTERIZACION DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS Y
FINANCIEROS.

1. COMO ESTA CLASIFICADA LA EMPESA?


CLASIFICACIÓN RESPUESTA
Persona natural no obligada a llevar contabilidad.
Persona natural obligada a llevar contabilidad.
x
Sociedad de personas.
Sociedad de capital.
Elaborado: Arantxa Muñoz C.

2. LA EMPRESA ESTÁ AFILIADA A ALGUNA ORGANIZACIÓN?


AFILICION RESPUESTA

SI X
NO
Elaborado: Arantxa Muñoz C.

3. EN CUALES ORGANISMOS ESTA AFILIADA LA EMPRESA?


ORGANISMOS RESPUESTA
Servicio de rentas internas. x
Ministerio de trabajo. x
Instituto ecuatoriano de seguridad x
social.
Otros. -
Elaborado: DIANA CALIX

37
4. CUALES ASPECTOS ECONOMICOS QUE LA CARACTERIZAN A LA
EMPRESA?
PERSONAL OCUPADO Y GESTIÓN GERENCIAL DE LA EMRESA
Áreas de trabajo No. De personas Gestión de la gerencia Respuesta
Administrativa 1 Muy efectiva x
Contable 2 Efectiva
Producción - Poco efectiva
Compras-bodega 2 Nada efectiva
Ventas 2 -
Elaborado: ESMERALDA DELGADO

5. DOCUMENTOS Y HERRAMIENTAS CONTABLES DE LA EMPRESA.


Uso De Documento Soporte Respuesta Instrumentos y Respuest
herramientas a
Comprobantes de venta. x Guías de control x
Documentos x Formatos de aplicación y x
complementarios estructura organizacional
Contratos, convenio, x Manuales contables x
pagares, escrituras y otros. financieros
Otros. Software contable x
Elaborado: VANESA LAZO

6. PROCESO CONTABLE DE LA EMPRESA


Tipo de dificultad Respuesta Estados financieros Respuesta
presentados
Reportes de libros diarios y x Estados de situación financiera x
mayores
Reportes de balances intermedios Estado de resultados x
Registro de ajustes y cierres. x Estado de flujo de efectivo x
Reportes auxiliares , inventarios x Estado de cambios en el x
,etc. patrimonio
Reportes de estado financieros x Notas de estados financieros x
- - Informes consolidados x
Elaborado: DIANA CALIX

38
CONCLUSIONES
 Si cuenta con un Sistema Contable y de Control Interno que le permita reflejar
los movimientos transaccionales que demuestre el estado económico y la
optimización de los recursos, para así lograr eficiencia en el negocio.
 Si cuenta con formatos contables y de control interno que sirvan de guía para el
control de las principales cuentas no se obtiene la seguridad necesaria de los
datos obtenidos del proceso contable.
 Todas las operaciones económicas que se realicen deben ser registradas en los
libros de contabilidad, a su vez para que cada uno de estos registros sean
justificables deben respaldarse con los documentos pertinentes ya que algunas
transacciones del taller artesanal no poseen suficiente documentación de
respaldo contable que sustente los asientos de registro.
 Debido a la falta de un registro de costos utilizados en la producción, no se
establece el precio real de cada artesanía fabricada por lo que el artesano obtiene
una utilidad menor a la esperada.
 No dispone de un organigrama estructural que dé a conocer los cargos
existentes, así mismo no cuenta con un manual de funciones que describa las
actividades que ejecutarán los empleados del negocio, que sirvan de control en
las funciones y actividades que desempeñen cada uno de los trabajadores para
general un correcto ambiente de trabajo.

39
RECOMENDACIONES

 Establecer un Sistema Contable y de Control Interno adecuado, que permita


cumplir con los objetivos del taller optimizando los recursos apropiadamente
para obtener mejores resultados y de esta manera lograr el crecimiento del
negocio.
 Se recomienda la utilización de los documentos contables y de control interno,
propuestos en el desarrollo del presente trabajo investigativo apropiados para el
taller y de fácil manejo, como también que cada transacción sea respalda con el
documento justificativo aprobados por el Servicio de Rentas Internas.
 Aplicar el sistema de control interno propuesto para el manejo de las principales
cuentas en las cuáles se hace constar los formatos para facilitar el control
específico y los procedimientos para cada una de las cuentas mencionadas.
 Determinar el cálculo correcto de los costos de fabricación, utilidad y precio de
venta a través de la aplicación de los elementos del costo, con el objetivo de
tener información oportuna de su negocio y poder tomar decisiones apropiadas.

40
BIBLIOGRAFÍA

Artesanos. (16 de junio de 2015). www.artesanos.gob.ec/. Recuperado el 22 de junio de


2015, de www.artesanos.gob.ec/: www.artesanos.gob.ec/
Besta, F. (2001). Contabilidad I. Bogotá: Gaviota.
Betancouth, F. (2011). El arte de la contabilidad. Madrid: Altavista .
Bravo M. (2011). Contabilidad General (10ma Edición ed.). Quito: Nuevodia.
Calderon, A. (2014). Contabilidad Fácil. México: Versa.
Chiavenato, I. (2013). Iniciación a la Organización y Técnica Comercial. México: Mc
Graw Hill.
Estevez, M. d. (2011). Contabilidad y Costos. Medellin: Anaya.
Fierro M. (2011). Contabilidad General (Cuarta ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones.
Fierro Maria. (2011). Contabilidad General (Cuarta ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones.
Horngren, Sundem, & Stratton. (2012). La contabilidad Actual . Madrid: Educate.
López, M. (2012). Las empresas artesanales PYMES. Guayaquil: Universidad Estatal
de Guayaquil.
Mallo, D., & Pulido, E. (2012). Contabilidad y Costos. Barcelona: Adventure Edit.
Mendívil V. (2002). Auditoría (Quinta ed.). México: Grupo GEO Impresores S.A.
NIC. (2012). Normas Internacionales de Contabilidad. México : NIC.
NIIF. (2014). Normas Internacionales de Información Financiera. México:
THOMSOM.
Olano F. (2012). Contabilidad General Un sistema de información (Primera ed.).
Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
Olano Franklin. (2012). Contabilidad General Un sistema de información (Primera ed.).
Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
Orellana, F. (2014). ABC de la contabilidad. Cochabamba: Educación y Cultura.
Pallares, Z., Diego, R., & Manuel, H. (2011). Hacer Empresa: Un Reto, Cuarta
Edición. Fondo Editorial Nueva Empresa.
Ramirez, P. (2011). La contabilidad y sus costos. Barcelona: Buena Vista.
Rey Jose. (2009). Contabilidad General (Segunda ed.). Madrid España: Paraninfo S.A.
Ribeiro, L. (2012). Generar Beneficios. Bogota: Ediciones Urano S.A.
Rivadeneira, J. (2012). El control Interno. México: Anaya.

41
Robles, M. (20 de Junio de 2015). http://bigjeyc.jimdo.com. Obtenido de
http://bigjeyc.jimdo.com: http://bigjeyc.jimdo.com/contabilidad/tipos-de-
contabilidad/contabilidad-privada/
Rojo A. (2001). Sistemas Contables y nuevas necesidades de informaciòn. Revista el
Contador.
Romero J. (2010). Principios de Contabilidad (SEDUNDA ed.). Mexico: Mc GRAW
Hill.
Sánchez, J. (2011). Contabilidad, Importancia en las empresas. Guayaquil: Universidad
Casa Grande.
Serrano, L. (2013). La creación de empresas. México: Anaya.
SRI. (17 de 07 de 2015). Comprobantes Electrónicos. Obtenido de www.sri.gob.ec:
www.sri.gob.ec
Zapata P. (2011). Contabilidad General con base en las Normas Internacionales de
Informacion Financieras (NIIF) (Séptima Edición ed.). Bogotá: McGraw-Hill-
Interamericana.
Zapata P. (2008). Contabilidad General (Sexta ed.). Colombia: Mc Graw-Hill.
Zapata Pedro. (2008). Contabilidad General (Sexta ed.). Colombia: Mc Graw-Hill.

42
ANEXOS

43
44
EJEMPLO DE UN LIBRO DIARIO.

45

También podría gustarte