Está en la página 1de 5

EPISTEMOLOGIA

TERCERA ENTREGA

INTEGRANTES:

BIBIANA MOSQUERA 1821020111

JHORMAN MARTINEZ 1821021920

STELLA ALVAREZ 1821024956

YAJAIRA BROWN 1821024956

TATIANA CHARRASQUIEL 1811021750

CRISTIAN VEGA 1821021031

PROFESORA: JOHAN PAOLA NINO

1° SEMESTRE
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

08/12/2018
¿Qué significa conocer en las ciencias sociales?

Las ciencias sociales deben regirse, por los mismos criterios y métodos
científicos que orientan la investigación en las ciencias naturales. De lo
contrario, no podrán ser consideradas como ciencias…

En primera medida, Se considera ciencia a un sistema formado de conocimiento y


las técnicas requeridas para la obtención de dichos conocimientos. El objeto de
estas ciencias es identificar las causas y las consecuencias de las conductas
humanas tanto individuales como sociales.

Por consiguiente, La principal diferencia entre las ciencias sociales y las ciencias
naturales se centra en su objeto, puesto que las ciencias sociales se estudian
básicamente la interacción, los saberes y factores humanos en cuanto a su entorno,
su evolución, cambios y los comportamientos entre los individuos y las
colectividades, mientras que las ciencias naturales se dedican al estudio de la
naturaleza en su totalidad, de los componentes físicos, y así mismo del
funcionamiento de los seres vivos y su hábitat.

Otra diferencia significativa consiste en que para las ciencias naturales el sujeto y
el objeto de estudio están separados, mientras que en las ciencias sociales el objeto
de estudio y el sujeto que lo realiza coinciden. Esta diferencia cuestiona el método
científico de las ciencias sociales, ya que es complejo que el ser humano pueda
lograr un conocimiento equitativo del contexto social que él mismo genera. Debido
a esto han surgido múltiples diferencias en la ciencia actual.

Significa conocer a medida de cada época que las ciencias sociales han abarcado
de forma general todos los puntos de vista relacionados con el dinamismo de cada
individuo e incluso el comportamiento del ser; teniendo en cuenta que aún no han
sido estudiados en las ciencias naturales. Uno de los criterios a resaltar de las
ciencias sociales es la habilidad de cada ser humano para llevar acabo
determinada actividad que influye y compromete el comportamiento, es decir, la
personalidad en la que pensamos y sentimos e interpretamos la realidad.

Resaltando también las ciencias naturales estudian los aspectos físicos; mas no
los del individuo, rodeando otras ramas disciplinarias que estudian la naturaleza
que han permeado nuestro imaginario hasta el punto de considerar una de las
verdaderas ciencias.

Necesariamente no deben regirse por los mismos criterios y aun así deben
considerarse ambas como ciencia, se debe tener en cuenta que las ciencias
sociales estudia todo lo relacionado con el hombre a través de su observación y
experiencia a lo largo de la historia mientras que las ciencias naturales centran su
interés en la naturaleza en los fenómenos que se pueden observar.

Estanislao, ZULETA en su célebre ensayo: sobre la naturaleza de las ciencias


sociales señala que se caracterizan por que los objetos de estudio a los cuales se
aplica involucran por completo al sujeto que pretende conocer esto aplica al ser
humano.

HEGEL la ciencia se volvió exclusivamente ciencia natural. El pensamiento


científico debería alejarse de toda especulación y atenerse en los fenómenos
objetivos existente de manera real, es decir al estudio de todos los fenómenos
naturales.

Desde la historia siempre se ha hablado de ciencias sociales y ciencias naturales


sin tener que la primera regirse por los métodos de investigación de la segunda, ya
que son totalmente independiente y ambas deben trabajar según los criterios de
cada ciencia, sin tener que descalificar alguna.

Las ciencias naturales estudian métodos sencillos y las ciencias sociales estudian
fenómenos de complejísimo es por eso que no se pueden regir por los mismos
criterios y métodos científicos por lo siguiente: las ciencias naturales estudian
cosas ejemplo una piedra, planta. Mientras que las ciencias sociales estudian
ideas e hipótesis que los seres humanos tenemos sobre nuestros pensamientos y
mente, a raíz de esto vemos que estas ciencias son diferentes. Las ciencias
naturales son directamente observables en el mundo por lo tanto las ideas de los
científicos sociales no son observables del mundo exterior y lo único que se puede
hacer es interpretarla históricamente o con pensamiento humano y para eso
siempre hace falta historia previa y no se pueden regir por los mismos criterios y
métodos científicos dado que no se basan en lo mismo no se rigen igual una a
otra, Ya que ambas tienen diferentes propósitos, pero hacia un mismo punto.

Por un lado, la ciencias naturales estudia todo tipo de fenómenos humanos y la


naturaleza y ciencias sociales es todo referente a la historia humana de nuestros
antepasados sean políticos, de convivencia, hasta incluso naturales.

En sociales la historia se funda en los hechos históricos, en acontecimientos pero


se caracterizan dichos hechos por que ya son, han dejado de ser, están en el
pasado y por lo tanto no presente.

Y en ciencias naturales sucede algo parecido pues a diferencia de los fenómenos


la cultura no es un fenómeno que esté a nuestro alcance como lo puede ser lo
antes dicho pero lo puede ser observable como los astros, la naturaleza, seres
vivos.

Buscar igualdad en las ciencias sociales y naturales es ir en contra de la corriente


es decir en contra de sus diferencias; las naturales tienen como objeto el mundo
en general el cual se rige bajo las leyes de la naturaleza, verbo y la ley de la
gravedad es la misma en cualquier parte del planeta y del universo y este hecho
fue probado mediante cálculos de científicos a lo largo de la historia hasta su
comprobación en una ley universal “de la gravedad”.
Newton formuló la gravedad y Einstein la integró a su teoría del campo unificado
donde esta se expresa bajo los mismos preceptos validando sus observaciones
como la que la luz es desviada por la gravedad algo imposible para muchos de
sus contemporáneos pero demostrable al observar un eclipse de sol.
Las ciencias sociales son un reflejo de la realidad cotidiana, surgen a partir de la
observación de los hombres a nivel individual o grupal, se atienen a hechos
históricos y su desarrollo es permanente en el tiempo.
Parte de ideas sobre la forma de interactuar el ser humano consigo mismo y en la
sociedad que se desenvuelve. Pretende demostrar mediante leyes basadas en la
experimentación y en ejercicios de fácil réplica por qué tal reacciona ante la vida
de una manera específica.
Al reflejar al hombre se avanza en ella, ya que se adhiere a la experimentación,
pero crece en la medida en que nuevas realidades demuestran las diferentes
hipótesis, se sirve de la metodología de las ciencias naturales con excepciones
originadas en la individualidad de cada hombre.
La ciencia ha crecido a partir de un enfoque teocéntrico donde Dios es el origen de
todo y la verdad absoluta pues todo parte de él hacia un enfoque basado en la
experimentación en confrontar las “verdades derivadas de un ser superior” a la
construcción del conocimiento con el hombre en el centro, es decir, como eje de la
reflexión científica. La visión de un universo mecanicista donde las matemáticas
son el punto en el cual gira el conocimiento más interesado en el cómo y no en el
porqué, con experimentos que propendan por acercar el saber humano a la
técnica con el objetivo de dominar el mundo. Este renacimiento del conocimiento
desecha y controvierte al aristotelismo, pues pasa de un modelo biológico,
organicista, cualitativo y marcadamente teórico a la valoración de la experiencia, a
observar el mundo como un todo. Y el enfoque racionalista de Descartes en el
cual considera que el universo y los seres son máquinas; incluso duda del
conocimiento a través de los sentidos pues estos lo engañan a veces. Francis
Bacón con el racionalismo propende por la experiencia como el único punto de
partida del conocimiento y el límite de esta. Nietzsche insiste en que el
conocimiento es un invento humano pues sólo él tiene capacidad de crearlo, su
punto de vista escéptico del conocimiento se enfoca en el lenguaje.
Carl Sagan, un escéptico aplicado afirma que dios es una creación del hombre y
según la tradición hindú los dioses son los sueños del hombre o los hombres son
los sueños de los dioses. ¡El conocimiento científico debe ser basado en
observaciones y no en especulaciones! A partir del siglo XIX se empieza a hablar
en Francia de una ciencia positivista.

También podría gustarte