Está en la página 1de 25

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD


CONTADURÍA PÚBLICA

PROYECTO ESTUDIO DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF (NIC 7)

CASTELLANOS MARÍN ADRIANA PAOLA


FAJARDO TOLOSA CRISTIAN ALBERTO
GOMEZ ANDREA
RICO DIAZ JUAN ANDRES
SOLANO PULIDO LEONARDO

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Y CONSOLIDADOS

DOCENTE:
CASTRO JAIME

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
CONTADURÍA PÚBLICA
BOGOTÁ D.C.
10 DE NOVIEMBRE DE 2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1
OBJETIVOS 2
OBJETIVO PRINCIPAL 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) 3
NIC 7 3
SECCIÓN 1: ANTECEDENTES INTERNACIONALES DE LA NORMA 3
LINEA DE TIEMPO 1
SECCIIN 2: Antecedentes Nacionales 1
TABLAS DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Línea del tiempo. Fuente: Elaboración propia 2


Ilustración 2. Valores Anuales ISE 3
Ilustración 3. Dinámica del sector transporte y almacenamiento 4
Ilustración 4.Acciones sector minero-energético 5
Ilustración 5. Sector de servicios en Colombia 2
Ilustración 6. Comportamiento de ventas 2005-2014 10
Ilustración 7. Rentabilidad sobre patrimonio 11
Ilustración 8. Porcentaje sectores económicos 11
Ilustración 9. Cuentas nacionales DANE 12
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ciclos de crecimiento industrial y participación del sector manufacturero en el PIB. 7


Tabla 2.Distribución geográfica de la actividad industrial en Colombia (Porcentajes). 7
INTRODUCCIÓN

Las Normas de Información Financiera (NIIF) son las normas contables emitidas por el Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) con el propósito de
uniformizar la aplicación de normas contables en el mundo, de manera que sean globalmente
aceptadas y comprendidas. Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son un conjunto
de estándares con el fin de establecer como deben presentarse los estados financieros, desde lo
que debe presentarse hasta la forma en que debe presentarse. Estas normas fueron emitidas por
el IASC (Internacional Accounting Standards Committee).

1
OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

● Desarrollar la investigación formativa de tipo exploratoria, de formación académica y


profesional, el análisis y evaluación de las normas internacionales de información
financiera (NIIF) en escenarios específicos en empresas colombianas frente al desarrollo
internacional. Se busca determinar los antecedentes a nivel internacional y nacional de la
norma de internacionales de contable NIC 7 Estado de flujo de efectivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar los antecedentes internacionales de la NIC 7 y crear una línea de tiempo


● Identificar los antecedentes nacionales y algunos conceptos relacionados con la norma.

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)

1
NIC 7
SECCIÓN 1: ANTECEDENTES INTERNACIONALES DE LA NORMA
NIC 7 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Esta norma se desarrolló con el fin de que las compañías tengan una forma exacta de presentar o
proporcionar la información suficiente a los usuarios, sobre los cambios que presentan los
pasivos, teniendo en cuenta los cambios de flujo de efectivo y los no monetarios. La NIC 7 hace
cumplir con esta norma, en la cual se revisa la información acerca de los flujos de efectivo,
siendo esta útil para la suministración de información a los usuarios a cerca de los estados
financieros, las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y
equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones
económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y
equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre
relativa de su aparición. (ctcp, 2019)

El objetivo de esta Norma es exigir a las empresas que suministren información acerca de los
movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la presentación de
un estado de flujos de efectivo, clasificados según que procedan de actividades de explotación,
de inversión y de financiación.

1
LINEA DE TIEMPO

2015 2016
Enero 2013 Adición art 11 norma 2 Consideraciones costo-
Foro de discusión sobre beneficio
información financiera

Diciembre 2014 2015


Publicación proyecto Se modificó inciso 1 # 2
de norma art 1.1.4.12

2015 Enero de 2016


DUR 2420 NIC 7 Estado Emitida
de flujo de efectivo 2016
Mayo 2013 2015
Docto comentarios Parte 2 libro 2 art 7 Activos financieros
cobertura pasivos
financieros

Ilustración 1. Línea del tiempo.


Fuente: Elaboración propia

4
SECCIÓN 2: ANTECEDENTES NACIONALES

Concepto 0938 del 19 de septiembre del 2019 Consolidación de Estados Financieros. DUR 2420
de 2015 sección 9 de la NIIF para PYMES la forma de reconocer las pérdidas y ganancias de la
entidad, de pende del método de consolidación utilizada, por ejemplo, el método de integración
global, en donde las pérdidas y ganancias quedan en un solo estado financiero, cuando se utiliza
el método de consolidación patrimonial en donde el importe inicial de la participación registrada
por su costó se incrementa o disminuye. (colombia.com, 2017)

Concepto 0895 del 6 de septiembre del 2019 Reconocimiento de Ingreso. Se deben incluir los
ingresos brutos de actividades ordinarias, recibidos por ventas o servicio, actuando por cuenta
propia, sin incluir impuestos recibidos sobre productos, ventas o servicios, impuestos sobre valor
agregado En caso de una relación de agencia (el agente) deberá incluir el valor de los ingresos
más el valor de su comisión.

Concepto 0880 del 04 de septiembre del 2019 Estado financiero para determinar el patrimonio
neto. El patrimonio líquido se determina restando del patrimonio bruto poseído por la persona
jurídica el monto de los pasivos a cargo de la misma. Para estos efectos, no se tendrán en cuenta
aquellos activos representados en casa o apartamento destinados a vivienda o habitación,
inmuebles rurales, vehículos, muebles y enseres que no estén vinculados a la actividad de
agenciamiento aduanero, obras de arte e intangibles.

Para mí los dos conceptos más relevantes para la presentación los estados financieros son:
Concepto 0938 del 19 de septiembre del 2019 Consolidación de Estados Financieros Concepto
0880 del 04 de septiembre del 2019 Estado financiero para determinar el patrimonio neto.

Ya que cuando se usa de forma conjunta los estados financieros, suministra información que
permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su estructura
financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes
como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las
oportunidades que se puedan presentar. También posibilita la comparación de la información
sobre el rendimiento de la explotación de diferentes empresas.

4
CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 8

2.1 SECCIÓN 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ECONOMÍA


COLOMBIANA
2.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

En la actualidad Colombia maneja una economía media-alta ocupando el 4to lugar en


Latinoamérica, superado por Brasil, México y Argentina, este crecimiento económico ha llevado
al país a convertirse en uno de los productores más importantes de café, esmeraldas, flores, oro,
textiles, petróleo entre otros, haciéndolos sobresalir a nivel mundial. Organizaciones como la
OMC (Organización Mundial del Comercio) han ayudado a cooperar con el desarrollo de esta,
llegando a diversos países como: Turquía, Egipto, Indonesia entre otros, creando una economía
sólida.

Otra parte de la economía colombiana que en los últimos años ha cobrado importancia es el
sector de infraestructura, exactamente en la construcción de rascacielos, esto es debido a la
ubicación geográfica, llamando así la atención de inversionistas extranjeros y propios, lo que la
ha ubicado entre las 28 economías más grandes e importantes del mundo.

El turismo también es uno de los motores más fuertes que ha tenido el país en los últimos 10
años, convirtiéndolo en uno de los principales más destinos preferidos; este incremento se debe,
a los acuerdos de paz que ha tenido el gobierno con los diferentes grupos al margen de la ley,
reduciendo en un porcentaje considerable la guerra e inseguridad que antes tenía el país. Para el
año 2014, el país superó la meta que se había propuesto de USD 4.000 Millones, llegando a USD
4.985 Millones-

Según (banrep, 2019), el 2018 se obtiene el crecimiento esperado de 2.7%. Muestra un valor de
122.3 para el ISE (Indicador de Seguimiento a la Economía) en el mes de Diciembre del 2018,
según los analistas internos y externos. De igual forma para el año 2019 de acuerdo con los
analistas, el crecimiento aproximadamente será del 3.4%, con un valor de 126.5, que de todas
maneras se espera mayores probabilidades hacía la baja que hacía a alza; ya que presenta riesgos
en la reducción de sincronización de economías, variación en el precio del petróleo y la tasa de
cambio, en especial con EUA y EU.

4
Ilustración 2. Valores Anuales ISE

Fuente: Banco de la república

2.1.2. PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS


SECTOR TRANSPORTE

En Colombia el sector transporte representa las actividades relacionadas con las exportaciones e
importaciones de los diferentes tipos de comercio, generando una expansión en la prestación de
servicios como venta y transporte de cargas que se ofrecen a nivel nacional e internacional. En el
tercer trimestre del año 2017 se realizó el cálculo del costo comercial para los importadores
concluyendo que los gastos totales alcanzan el 36,6 % del valor CIF (Coste, Seguro y Flete), que
se desglosan en tres categorías: Transporte internacional (4,6%), derechos aduaneros (14,8%), y
costos internos no arancelarios (17,2%), por otro lado para el conjunto de exportadores se
observa un coste equivalente al 16,5% del valor FOB (Valor de Venta y Costo de Fletes)
relacionado a: Transporte internacional (4,5%), Autorizaciones previas (0,4%), servicios en
puertos (1,1%), Inspecciones de distintas aduanas (3,1%), Transporte (4,9%), y otros servicios
(2,5%). (REVISTA DINERO, 2017). El sector transporte fue inferior en el 2017 ya que se
expandió sólo 1,8% anual frente al 2% del año 2016. Y se proyecta un crecimiento de este sector
para el año 2018. (La república, 2018).

4
Ilustración 3. Dinámica del sector transporte y almacenamiento

Fuente: (La república, 2018)

SECTOR MINERO Y ENERGÉTICO

El sector energético en Colombia está conformado por diferentes entidades que desarrollan la
prestación de los servicios de electricidad, dentro los cuales consiste en: generación, transmisión
distribución y comercialización. Para esta distribución se crearon reglas para una libre
competencia en los negocios de la creación de energía.

Tengamos en cuenta primero que todo las características del sector minero y energético en el
país. Se explota en Colombia desde antes de la Conquista española. El oro se encuentra en
filones o vetas entre las rocas y aluviones en las arenas de algunos ríos. Se encuentra en las
cordilleras Central y Occidental. Los departamentos de mayor producción de oro son: Antioquia,
Chocó, Nariño, Cauca, Tolima y Caldas.

Para el año 2017, el Dane reveló que el PIB-real de Colombia se expandió al 1,8% durante todo
el año 2017 (vs. 2% de un año atrás). Durante 2017, el sector minero energético registró una
contracción del -3,6% real anual, completando contracciones en tres de los últimos cuatro años.
De esta forma, luego del auge de 2010-2014 cuando el sector crecía al +6,8% en promedio anual,
se pasó a contracciones promedio del -3,5% en 2015-2017. Esto fue consecuencia,
principalmente, de la marcada reversión de los precios del petróleo de niveles promedio de
US$102/barril en 2010-2014 hacia US$44/barril en 2016 y US$54/barril en 2017, lo que ahondó

4
algunos problemas estructurales que ya acarreaba el sector y cambió la visión de la rentabilidad
de este sector el cual no estaba preparado para el impacto y la variación del precio.

Un mal desempeño del sector minero energético en 2017 llevo a la contracción de sus cuatro
principales subsectores. Por ejemplo, el subsector de carbón (con una participación del 22% del
total del sector) pasó de crecer al 9,9% real en 2016 a contraerse al -0,4% real en 2017 (ver
gráfico adjunto)

Ilustración 4.Acciones sector minero-energético

Fuente: (La república, 2018)

SECTOR SERVICIOS

Este sector está constituido por las actividades económicas cuyo propósito es la producción de
los servicios que demanda la población.

Según encuestas y estudios del DANE el sector servicios creció en un 4,3% durante el primer
semestre del 2018, en comparación al año anterior que fue del 2,6%. Estos resultados están en la
misma línea de la nueva Encuesta Mensual de Servicios (EMS) de DANE, que es el reemplazo
de la anterior que era trimestral. En esta se mostró un incremento en los ingresos del sector
servicios, mostrando el 5,7% en el primer trimestre del 2018, frente al 2,9% observado en el
mismo periodo del año anterior, sin embargo el personal ocupado se contrajo -0,7% en el primer

4
trimestre de 2018 (vs. -0,2% en 2017). Esto último es consistente con el deterioro del mercado
laboral en lo que va corrido del año, pues la tasa de desempleo ha aumentado 0,1 puntos
porcentuales en el período enero-mayo (registrando un 10,2%).
En el siguiente gráfico podemos observar que el mayor desempeño ha sido de las actividades
inmobiliarias y empresariales, que crecieron 12% en el primer semestre del 2018 en comparación
al 1,7% del mismo periodo del año anterior.
Ilustración 2. Sector de servicios en Colombia

Fuente: (La república, 2018)

SECTOR INDUSTRIAL

El sector industrial o secundario es el conjunto de procesos y actividades que tienen como


finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva, esta toma la
materia prima producida por el sector primario y la transforma en productos que son empleados
por otras industrias o en productos de consumo final.

Pueden ser clasificadas de acuerdo a la actividad o de acuerdo al producto, Normalmente se


incluyen en este sector la siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción
de bienes de consumo, bienes alimenticios, el hardware informático, etc.

Según aporte al valor agregado industrial, los de mayor importancia son: La Industria
Alimenticia, Las Bebidas, Los Textiles y La Industria Química entre otros.

4
La participación de la industria manufacturera en la producción de la economía colombiana
puede medirse con base en la proporción del PIB generado por ella.

Los ciclos de crecimiento Industrial y la participación del sector manufacturero en la


conformación del Producto Interno Bruto (PIB) pueden resumirse así:

Tabla 1. Ciclos de crecimiento industrial y participación del sector manufacturero en el PIB.

Porcentajes de Crecimiento Participación del


Periodos
Anual PIB
1945-1957 8.0% 18.00%
1958-1967 5.7% 20.40%
1968-1974 8.3% 22.14%
1975-1983 2.4% 22.14%
1984-1989 3.9% 21.00%
Promedio 5.8%
Fuente: Cuentas Nacionales. Banco de la República hasta 1969 y DANE a partir de 1970.

Tabla 2.Distribución geográfica de la actividad industrial en Colombia (Porcentajes).

Localización 1982 1990


Bogotá 31.8 28.4
Antioquia 22.4 13.1
Valle del Cauca 14.8 13.2
Atlántico 7.3 6.2
Santander 7.0 4.0
Fuente: DANE y ANDI.

En el periodo estudiado la actividad fabril se encuentra concentrada principalmente en cinco


departamentos.

4
2.2 SECCIÓN 2: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUBSECTORES
ECONÓMICOS MÁS SUSCEPTIBLES A IMPACTOS POR LA NIC 8.

De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para
continuar con la presente investigación es el sector industrial, se toma para analizar el impacto
que puede ocasionar la aplicación de esta norma debido a que por las características generales
del sector industrial las empresas pertenecientes al mismo deben encontrarse formalizadas y
debidamente constituidas para su libre desarrollo y desempeño, es un sector que tiene un gran
aporte a la economía nacional tanto en su aporte en el cubrimiento de la oferta de mercado
interno como externo y se encuentra expuesto constante y permanentemente a cambios que
pueden generar modificaciones en sus políticas de acuerdo a la implementación y aplicación de
las normas y principios de contabilidad aplicables.

● SUBSECTOR TEXTIL
En Colombia este subsector ha sido fundamental para la economía, ya que esta industria ha
representado el 3% del total del PIB nacional, y hace parte del 5% del total de
exportaciones del país; en Colombia existen importantes retos para este subsector, como
la reducción de los costos de producción, ya que actualmente los aranceles para las
prendas importadas son del 15%, pero hay que alzarlo al 40% para equilibrar la balanza
frente a los costos bajos que manejan los productores asiáticos. Igualmente se defiende
esta actividad porque genera más de 1,85 millones de empleos.
A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:
1. Textiles Lafayette
2. Coltejer
3. Proquinal
4. Toptex
5. Protela

● SUBSECTOR ALIMENTOS
Es aquella empresa manufacturera la cual teniendo una materia prima y después de realizar
varios procesos tiene un producto terminado en este caso serían alimentos, este sector
tiene un alto potencial de desarrollo, se estima que tenga un crecimiento de 25%
aproximadamente entre el año 2017 y el año 2022.
A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:
1. Alpina productos alimenticios S.A.S
2. Ingenio del Cauca S.A
3. Nestlé de Colombia S.A
4. Industria nacional de gaseosas S.A
5. Colombina S.A

4
● SUBSECTOR QUÍMICOS
Son actividades industriales y esta se divide en dos: sustancias básicas que en este se encuentran
ácidos, plásticos y cauchos en formas primarias, y productos químicos en estos se
encuentran plaguicidas, pinturas y productos farmacéuticos. Este sector ha presentado un
incremento anual del 11,6% desde 2005; Colombia es uno de los países líderes en cuanto
a innovación y calidad del capital humano, y está en inicio de convertirse en un sector
amigable con el medio ambiente.
A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:
1. Tecnofar TQ
2. Pharmaderm
3. Garmish Pharmaceutical
4. Zambon Colombia
5. Tecnofarma

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de
la norma trabajada en el primer capítulo es el subsector de alimentos por la depreciación de su
activos fijos, el deterioro de los inventarios, porcentaje de cartera difícil de cobrar, valor justo
tanto de pasivos y activos, seguros, al igual que los errores aritméticos, ya que tienen un
inventario y costo lo cual lo hace que sea un poco más complejo, teniendo en cuenta estas
variables consideramos que se hace que sea un poco más difícil la implementación de la Norma
para este subsector.

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓ E HIPÓTESIS

3.1. SECCIÓN 1: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL SUBSECTOR


ESCOGIDO
3.1.1. SUBSECTOR ALIMENTOS

El sector alimentario en Colombia ha crecido y generando una rentabilidad mayor de una forma
sostenida en los últimos años, siendo Bogotá el lugar donde se presentó su mayor crecimiento y
rentabilidad con un porcentaje de ventas de 5.000 millones de dólares en el año.

Otras regiones donde la producción de alimentos se mantiene y crece con gran fuerza es todo el
eje cafetero, ciudades como Manizales, Villa María, Armenia, Pereira, Chinchina, Santa Rosa de
Cabal, la Virginia y Dos Quebradas, donde la producción de confitería, cacao y chocolate ocupa
un importante 14,5% de la producción de estos alimentos para el ´país; Por otra parte, existen
otros productos cuya producción da el 4 lugar a Colombia en producción como son los Lácteos y
alimentos agroalimenticios, donde las regiones con mayor rendimiento en producción son
Cundinamarca y Boyacá, seguidos por Antioquia y toda la zona caribe.

4
Dentro de los indicadores de rentabilidad y de acuerdo con los estudios realizados por la
Universidad Libre de Colombia del año 2005 al año 2009 sus ventas estaban en una caída
generando pérdidas para las empresas y el mismo sector, sin embargo, hasta el año 2014 no solo
se presentó un crecimiento sino también se mantiene y sostiene un punto estable en ventas
cerrando en un 8,18% de crecimiento

Ilustración 6. Comportamiento de ventas 2005-2014

Ahora bien, comparando este comportamiento del crecimiento de ventas, se puede evidenciar
que para los años 2008, 2009 y 2011 hay unos picos cuyos puntos son irregulares de acuerdo con
la línea de ventas, sin embargo, el 2014 se cierra en un punto más cercano al crecimiento de
ventas cerca del 9%

Con lo anterior y con la rentabilidad sobre el patrimonio, este subsector para los últimos años se
ha mantenido estable generando confianza a los posibles inversionistas que puedan apalancar las
empresas del sector

Ilustración 7. Rentabilidad sobre patrimonio

De acuerdo con la información del Registro Único Empresarial y Social, en Colombia existen
5.805 empresas de propiedad nacional que han expandido su actividad empresarial a través de la
creación de agencias y sucursales dentro de su propio territorio (20%) y en otras regiones del
país (8 0 %).

4
A nivel nacional, se encuentran registradas 31.457 agencias y sucursales de las cuales el 94% son
de propiedad nacional, el restante 6% corresponde a empresas de propiedad extranjera. Por
regiones, el número de agencias y sucursales asciende a 8.340 en el Centro del país, a 6.538 en el
Caribe, 5.947 en Antioquia y Eje Cafetero, 5.537 en el Pacífico, 3.751 en Oriente y 1.343 en la
Amazonía y Orinoquía. De este total, menos del 2% en cada región, corresponden a empresas
con sede principal en el extranjero, excepto la región Centro, en la cual, el 18% de las sucursales
y agencias tiene procedencia internacional.

Ilustración 8. Porcentaje sectores económicos

La participación de la producción anual del sector alimentos y bebidas a corte de 2016 es del
12% siendo uno de los sectores relevantes de la economía.

Figura X. Participación de la Producción Anual Sector Alimentos y Bebidas en el PIB Nacional

Ilustración 9. Cuentas nacionales DANE

La producción de alimentos en Colombia es uno de los sectores más dinámicos dentro del Sector
Industrial, este sector ha presentado un impacto positivo al reflejar un constante crecimiento, esto
lo demuestra el DANE. El sector alimentos a corte 2016 es positiva con exportaciones de 13.076
miles de millones de pesos e importaciones por un valor de 12.750 miles de millones de pesos.
Demostrando un superávit de 326 mil millones de pesos. Muchos de estos productos que
ingresan son los cereales o trigo y frutas. A partir del año 2010 se observó un incremento en las
importaciones. Para enero del 2018 el DANE informo que las compras de los productos

4
agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron un crecimiento de 8.9% al pasar de US$537,9
millones CIF en enero de 2017 a US$586,0 millones CIF en enero de 2018. Este comportamiento
se evidencio principalmente en las alzas de importaciones de bebidas (69,6%).

Por otro lado, las exportaciones han tenido un óptimo balance. En el primer semestre del 2018 se
registraron salidas por 71,0 millones de toneladas. Colombia exporto carga a más de ochenta (80)
distintos países, del total de la carga exportada se concentró en (20) países para un total de 61,5
millones de toneladas y 233,5 millones de bultos. El aumento de las toneladas de carga
exportadas a los principales 20 países destinos fue del 3,8% con respecto al año 2017. Estados
Unidos y Turquía lideraron los embarques despachados desde Colombia con 17,7 millones de
toneladas.

Los principales productos exportados son: Café, Harinera, galletería y panadería, Productos
acuícola y pesqueros, Frutas legumbre y hortalizas. Cabe mencionar al igual el subsector de
bebidas que ha tenido una participación considerable en las exportaciones.

El indicador de liquidez representa la disponibilidad o capacidad económica de la empresa para


cumplir con sus obligaciones ya sean financieras, proveedores, empleados, entre otros. Pues bien
cabe destacar alguna de las empresas con mayor capacidad económica en Colombia, estas
empresas del subsector de alimentos se caracterizan por presentar poca variación de cada margen
analizada durante el año 2012 y 2014. Por otro lado, según la Superintendencia de sociedades,
las ventas en el año 2012, 2013 y 2014 generaron el 6,5%, 6,8% y 6,5% de utilidad operacional,
por otro lado, el margen neto positivo reflejaron que a pesar de los costos de venta, gastos de
administración y operación las ventas crecieron lo suficiente para asumir dicho aumento.

GRUPO NUTRESA SA: Según la publicación realizada por la pagina Dinero el 26 de marzo de
2019. El Grupo Nutresa tuvo ventas positivas que suman $ 9,0 billones registrando crecimiento
con respecto al año anterior. Dentro del país las ventas fueron de $ 5,7 billones con un
crecimiento de 4,4% lo cual representa 63.6% de ventas.

GRUPO EMPRESARIAL COLOMBINA: arrojaron como resultado la desaceleración en los


estados financieros del grupo empresarial, lo que obligo a la compañía a redoblar esfuerzos para
mantener un crecimiento sostenible con márgenes de rentabilidad y liquidez competitivos. Según
informes para el 31 de diciembre de 2017 los ingresos netos sumaron $ 1 Billón 727.189
millones. La utilidad bruto de la compañía mejoro logrando un $ 603.112 millones un margen
bruto del 3.5%.

ALPINA: Para el 2018 la compañía tuvo un crecimiento en ventas del 2,1% con un aumento neta
por encima del 5%, por otro lado las exportaciones aumentaron un 37% y las ventas en el
exterior con un 8% del total.

4
3.2. SECCIÓN 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E HIPÓTESIS
3.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En primera instancia debemos resaltar la situación económica del sector de alimentos


encontrando que la norma indica una serie de ítems a la política como tal, como indicamos
anteriormente el impacto del sector en las diferentes zonas del país, los índices de los últimos 15
años hacia a la fecha nos muestran un antes y un después de la organización de unas políticas
NIIF en las cuales las cifras siguen unas especificaciones a la hora de ser reveladas. Cifras como
índices de liquidez, principales productos exportados entre otros, todas estas cifras tienen unos
requerimientos indicados por la normatividad, los cuales son los siguientes:

· Uniformidad de las políticas

· Información para revelar.

· Cambios en estimaciones contables.

· Impracticabilidad de la aplicación y de la represión retroactivas

Teniendo en cuenta algunos de estos criterios que indica la norma, hacemos un análisis con la
información proporcionada anteriormente, en cuanto al criterio de uniformidad de las políticas
podemos entender que el subsector alimenticio establece políticas uniformes sobre las entidades
dedicadas a este ámbito ya que la información a revelar en una política NIIF debe basarse en
hechos como transacciones eventos o condiciones similares. También cuando se realicen
cambios a las políticas varias empresas de alimentos acondicionan sus políticas de acuerdo a su
necesidad, si tenemos una compañía dedicada a la exportación y otra a la producción estas deben
tener en cuenta que su información pertenece al mismo sector, pero no en el mismo ámbito o el
mismo proceso.

Problemática

Teniendo en cuenta un análisis del subsector alimenticio y la normatividad, uno de las


principales dificultades que encontramos es la proporción de información contable son los
cambios en estimaciones contables, como bien lo indica la norma se deben realizar de manera
concreta y cifras exactas, aunque muchas partidas de los estados financieros se controlan con
estimaciones racionales y no se menoscaba su fiabilidad, no pueden ser medidas con precisión
como:

4
La obsolescencia de inventarios

¿Cómo podríamos contrarrestar o llevar un mejor control en los estados financieros de diversas
partidas como la obsolescencia de inventarios que es una partida vital en el subsector
alimenticio?

Como bien lo hemos venido desarrollando durante todo el trascurso del trabajo podemos
identificar que el subsector de alimentos es el que más impacto tendría en la definición de las
políticas contables, especialmente en la que debe tratar con inventarios, esto debido al manejo
especial que tiene el subsector, por esto es importante aclarar el desarrollo operativo tanto de la
NIC 8 y el subsector económico de alimentos.

Para esto podríamos definir que en la NIC 8 políticas contables, cambios en las estimaciones
contables y errores, que la rotación del inventario sea mucho mayor y que los productos manejen
una fecha de prescripción prolongada generando esto una menor obsolescencia de inventarios ya
que el movimiento de los productos estaría a corte adecuado para la venta y el rotamiento de este
inventario seria más optimo en el subsector.

A modo que el subsector de alimentaos pueda definir una política contable que refleje y trate
adecuadamente la obsolescencia de los inventarios, se tendría en cuenta la rotación del mismo el
cual debe ser mucho mayor, como se menciona anteriormente; esta rotación debe ser valorada a
mejor estimación, ya que como lo dice la norma la mejor estimación es la que se ejecuta a través
de una serie de controles y estadísticas de cada uno de los productos del inventario que manejen
en el subsector de alimentos, esto con el fin de identificar cuáles son los productos que me
generan menor salida y mayor tiempo en almacén, con estas dos variables conseguimos un
óptimo inventario generando menor perdida en productos que son insuficientes o superados por
otro. Por otro lado, tenemos la opción de generar una fecha de vencimiento más prolongada en
mi inventario formando así que este factor no incurra en la insuficiencia de mis productos y a la
ves genere un óptimo funcionamiento en el inventario, pero este punto sería más dispendioso ya
que hay productos en el subsector de alimentos que tienen muy poco tiempo en almacén es por
motivos perecederos.

Es así que identificamos que la obsolescencia del inventario en el subsector de alimentos es


tratable e identificable por medio de la rotación de mi inventario, de este modo debe ser reflejado
según mi Nic 8 políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores, dando al
usuario de la información una política clara y razonable; importante que en mi política se refleje
que serán tratados a mejor estimación, brindando seguridad y confianza en mí inventario tanto al
usuario como a la empresa qué está emitiendo dicha norma y la lectura de mis Estados
financieros será más entendible.

4
BIBLIOGRAFÍA

banrep. (2016). banrep. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/borrador-925

banrep. (2019). Banrep. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/encuesta-proyecciones-


macroeconomicas

colombia.com. (2017). Colombia.com. Obtenido de https://www.colombia.com/colombia-


info/informacion-general/economia/

ctcp. (2019). Consejo tecnico de la contaduria publica. Obtenido de


http://www.ctcp.gov.co/conceptos/2019?concept_id=2015

eafit. (s.f.). Obtenido de http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/noticias-


eventos/Paginas/el-ise-de-la-economia-colombiana-y-las-proyecciones-para-2018-y-2019.aspx

Elcolombiano. (2018). Elcolombiano. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/negocios/asi-cierra-


el-ano-el-sector-textil-confeccion-en-colombia-IF9799208

4
johnatanbricenorincon. (2013). johnatanbricenorincon. Obtenido de
http://johnatanbricenorincon.blogspot.com/2013/02/subsector-textil-en-colombia.html

Lanota. (2017). lanota. Obtenido de https://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/ranking-2017-lideres-


sector-textiles-de-colombia.html

larepublica. (2017). larepublica. Obtenido de https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-


500041/desempeno-2017-y-perspectivas-2018-del-sector-minero-energetico-2715195

Larepublica. (Junio de 2018). Obtenido de https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-


500041/sector-transporte-desempeno-2017-y-perspectivas-2018-2743055

Larepublica. (2018). Larepublica. Obtenido de https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-


500041/sector-servicios-desempeno-reciente-y-perspectivas-2755195

Lifeder. (2019). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/actividades-economicas-secundarias/

minenergia. (2019). Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/

portafolio. (2019). portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/soy-


optimista-y-creo-que-vamos-por-un-buen-camino-527699

Procolombia. (2019). procolombia. Obtenido de http://www.procolombia.co/compradores/es/explore-


oportunidades/la-industria-qu-mica

VIII. BIBLIOGRAFIA

● Hurtado, A. (11 de Marzo, 2019). El ISE de la economía colombiana y las proyecciones


para el 2018 y 2019. Recuperado de
http://www.procolombia.co/compradores/es/explore-oportunidades/la-industria-qu-mica
(Procolombia, 2019)
● Recuperado de https://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/ranking-2017-lideres-
sector-textiles-de-colombia.html (Lanota, 2017)
● Arias, F. (11 de Diciembre, 2018) El cara y sello del sector textil-confección en 2018.
Recuperado de https://www.elcolombiano.com/negocios/asi-cierra-el-ano-el-sector-textil-
confeccion-en-colombia-IF9799208 (Elcolombiano, 2018)
● Briceño, J. (25 de Febrero, 2013) Estudio del contexto socio económico, subsector textil
en Colombia. Recuperado de
http://johnatanbricenorincon.blogspot.com/2013/02/subsector-textil-en-colombia.html
(johnatanbricenorincon, 2013)
4
● Clavijo, S. (1 de Agosto, 2018) Sector servicios: desempeño reciente y perspectivas.
Recuperado de https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/sector-
servicios-desempeno-reciente-y-perspectivas-2755195 (Larepublica, 2018)
● Clavijo, S. (27 de Junio, 2018) Sector transporte: desempeño 2017 y perspectivas 2018.
Recuperado de https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/sector-
transporte-desempeno-2017-y-perspectivas-2018-2743055 (Larepublica, 2018)
● Martínez, C. (S.F) Recuperado de https://www.lifeder.com/actividades-economicas-
secundarias/ (Lifeder, 2019)
● Moreno, S. (12 de Febrero, 2016) Estructura vertical de la industria manufacturera
colombiana entre 1990-2013. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/borrador-925
(banrep, banrep, 2016)
● Clavijo, S. (18 de Abril, 2018) Desempeño 2017 y perspectivas 2018 del sector minero-
energético. Recuperado de https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-
500041/desempeno-2017-y-perspectivas-2018-del-sector-minero-energetico-2715195
(larepublica, 2017)
● Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/ (minenergia, 2019)
● Zamora, H. (20 Marzo, 2019) “Soy optimista y creo que vamos por un buen camino”,
Recuperado de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/soy-optimista-y-creo-que-
vamos-por-un-buen-camino-527699 (portafolio, 2019)

También podría gustarte