Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/264943264

ESTRUCTURAS DEL SUBSUELO Y SU INFLUENCIA EN LA MORFOLOGÍA EN EL


NORTE DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Article · January 1998

CITATIONS READS

7 138

2 authors, including:

Elena E. de Elorriaga
Universidad Nacional de La Pampa
8 PUBLICATIONS   46 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Elena E. de Elorriaga on 22 August 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ESTRUCTURAS DEL SUBSUELO Y SU INFLUENCIA EN LA MORFOLOGÍA EN EL
NORTE DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Elena E. de Elorriaga 1 y Jorge O. Tullio 2


1
Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Av. Uruguay 151 - (6300) Santa
Rosa, La Pampa. eeelorri@criba.edu.ar
2
Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Humanas, Coronel Gil 353, 2º Piso - (6300) Santa
Rosa, La Pampa

Keywords: relieve, subsuelo, fallas, norte de La Pampa, Argentina.

Abstract: Subsurface structures and their influence in En este trabajo se comunican los resultados de
the morphology in the north of the province of La observaciones, tanto superficiales como profundas,
Pampa. A detailed analysis of data from basement and efectuadas en la zona noreste de la provincia de La
arcose small outcrops, recent sediments, cutting of Pampa. Ellos se estiman de importancia para la
perforations and refraction seismic records, allows us resolución de los esquemas estructurales, del
to infer the presence of basins and structural heights subsuelo, principalmente, que condicionan, aunque
of complex geometry in the area of study. The limits suavemente, el actual diseño de la topografía.
of these structural units conformed by faults, affect the También son importantes para la vinculación del área
present relief and may be linked to adjacent areas of con las zonas vecinas, de las provincias de Buenos
the provinces of Buenos Aires, San Luis and Córdoba. Aires, San Luis y Córdoba.
Con este fin, se relacionan los rasgos propios
INTRODUCCIÓN del paisaje de la zona estudiada, que se desarrollan en
un ambiente donde afloran casi exclusivamente
65 EL GALLINAO Nº1
35º º CORDOBA 64
N CHAMAICO
º
35º
CASIMIRO D. MAISONAVE REALICO CNL.H.LAGOS SARAH
PERFIL 1
GOMEZ A.VAN PRAET B. LARROUDE
L 25024 L 25025 M. MIRO
RANCUL QUETREQUEN L 25020
NUEVA GALIA LONCO L 25019 R. LAVALLE
VACA FALUCHO

PERFIL 2
35 INT. ALVEAR
L 60
OJEDA A. CEBALLOS
Referencias: L 25015 VILLA
35 Ruta Nacional ING. LUIGGI ALTA SAUCE
Localidades S ITALIA
Línea de Perfil A EMB. MARTINI
Línea sísmica de N B
VERTIZ U
L 25014 refracción L
Fallas E
STA.
Fallas probables N
AURELIA
Perforación de D.N.G.M. O
LOS CUATRO POZOS L 25016 S
Perforación de O.S.N. CALEUFU
Cantera AI
MARUJA P1 TREBOLARES
PICHI HUINCA ARATA TRENEL
GRAL. PICO
ING.FOSTER L 25014
35 PERFIL 3
LOBOCO AGUSTONI
METILEO DORILA
Ea. ALTO VERDE
L 25012 L 25017 L 25035
MONTE NIEVAS TRILI
MIRA
36º SAN LUIS CONHELLO E. CASTEX PAMPA
CERIOLA BOEF
36º
LOVENTUEL Nº 1 RUCANELO
L 25013

L 40032 TTE. GRAL. EMILIO

LOVENTUEL
0 10 20 30 40 Km

Figura 1: Ubicación del área en estudio


formaciones terciarias y cuaternarias con los rasgos En las fotografías aéreas (escala 1:50.000), la
estructurales del subsuelo que se revelan mediante las mayoría de los lineamientos notados coincidieron con
perforaciones y la geofísica. manifestaciones topográficas que resultaron ser las
fallas que se volcaron en la Fig. 1. En las imágenes
Ubicación y características del área satelitales (escala 1:250.000), se apreciaron los rasgos
de conjunto, los que señalaron la continuidad de los
El área de estudio está comprendida entre los mismos lineamientos.
34º 55’ y 36º 15’ de latitud sur y los 63º 20’ y 65º 20’ En las cartas topográficas del I.G.M. a escala
de longitud oeste (Fig. 1). Incluye la parte norte de La 1:50.000 y 1:100.000, se controlaron los lineamientos
Pampa y zonas limítrofes. detectados. Se debieron reconocer y separar las
La pendiente regional es suave hacia el este, irregularidades topográficas debidas a médanos con
con las máximas alturas (340 m s.n.m.) en el occidente rumbo N-S o NO-SE, por coincidir aproximadamente
y las mínimas en el oriente (115 m s.n.m.). Se con la orientación de uno de los sistemas de fallas.
distinguen tres subregiones geomorfológicas que de Se estudiaron las cartas hidrogeológicas
oeste a este son: de acumulaciones arenosas (Buteler 1983 y Miglianelli 1992), en especial las
combinadas con mesetas residuales, de las planicies piezométricas, que presentan en la zona occidental
con tosca y de las planicies medanosas (Cano et al una estructura compleja.
1980). Se incorporaron a este trabajo los datos de la
perforación El Gallinao Nº1 (DNGM) en el sur de
Antecedentes Córdoba, los de la línea de refracción 25024 (YPF) y
los de la cantera “Los Cuatro Pozos” en el SE de San
Stappenbeck (1926) fue el primero en Luis, los de la perforación Villa Sauze Nº1 (DNGM) y
informar sobre la geología de la región. las líneas de refracción 60 y 25035 (YPF) en el NO de
Posteriormente, Salso (1966), Zambrano (1974), la provincia de Buenos Aires.
Yrigoyen (1975), Linares et al. (1980) y Giai (1984) El objetivo, lo constituyó el estudio del
aportaron información. Los trabajos hidrogeológicos comportamiento de las distintas formaciones y del
de Tapia (1930), Tierno (1963), Giai (1975), Bisceglia basamento en profundidad y su relación con el relieve
(1980), Malán (1980 y 1981), Buteler (1983), Tullio y los lineamientos. El rasgo que llamó la atención fue
(1989) y Miglianelli (1992), contribuyeron a ampliar una sucesión de altos y depresiones, de poco
su conocimiento. desarrollo, en la topografía de la zona oeste, en su
mayoría con una orientación NO - SE, que cuando se
Metodología y objetivos de trabajo compararon con los datos de subsuelo, se
correspondieron con cambios laterales en la posición y
El trabajo consistió en la recopilación y el espesor de las unidades sedimentarias.
análisis de información de superficie y de
profundidad. ASPECTOS GEOLÓGICOS
En el campo se observaron varios perfiles, las
manifestaciones de “tosca” y las canteras de “Lonco Se reconocieron entidades litológicas que se
Vaca” y “Los Cuatro Pozos” (San Luis). nombran como Basamento y Paquetes I, II, III y IV a
Se revisaron las perforaciones realizadas por medida que se hacen más jóvenes, agregándose a este
Dirección Nacional de Geología y Minería y sus último los sedimentos del Pleistoceno y Holoceno
equivalentes (DNGM) (1949, 1958, 1961 y 1970), superficiales. Se utiliza esta denominación en razón de
Dirección de Aguas de la Provincia de La Pampa que algunas de las secuencias sedimentarias halladas,
(DA) (1970 a 1998), Ferrocarriles Argentinos (FA) no están individualizadas o descriptas en la
(1940 a 1959) y Obras Sanitarias de la Nación (OSN) bibliografía consultada y la información existente no
(s/f). permite definirlas con exactitud.
Se tomaron en cuenta los datos de las líneas Basamento: Se encuentra aflorando en la Sierra de
de refracción sísmica registradas por YPF (s/f) que Lonco Vaca (Fig. 1) con características similares al de
consisten en los valores de las profundidades de pases las Sierras Pampeanas, incluye rocas metamórficas
de los reflectores y de las velocidades de los mismos. precámbricas intruidas por granitos y pegmatitas
atribuidas al Paleozoico inferior (Parica 1986). En
varias de las perforaciones y pozos cavados, se estudiadas no se pudo diferenciar del nivel inferior de
describen rocas ígneas (Tapia 1930, Bisceglia 1980). la Fm. Macachín o del superior de la Fm. Arata.
En las líneas de refracción, responde a velocidades Por su similitud litológica se anexó a este
superiores a 5,6 km/s. Paquete el tramo sedimentario encontrado en la
Paquete I: Se incluyó en él a la Fm. Arata (Salso perforación El Gallinao Nº 1 (DNGM) a partir de los
1966), compuesta por areniscas finas a medianas, rojo 487 m b.n.m., al que se le asigna las velocidades de
violáceas, con restos carbonosos e intercalaciones de 3.460 m/s de la línea 25020 (YPF).
arcilitas esquistosas. Indicada como Pérmico en las Paquete III: Comprende a la Fm. Macachín (Salso
perforaciones Arata Nº1, La Maruja Nº1 y Metileo 1966) que incluye a sedimentos correlacionados con
Nº1 de la DNGM, en la Santa Aurelia Nº1 (DNGM) el “Mioceno Rojo y Verde” de la Cuenca del
se la encuentra como Estratos del Paganzo y Colorado (Yrigoyen 1975). Está integrada en la parte
Paleozoico inferior. Se le atribuyen las velocidades basal por arenas pardo rojizas, grisáceas a verde claro,
que rondan los 5 km/s. alternantes con fangolitas y arcillas arenosas pardo
Se incorporó también una dolomita gris rojizas que van pasando hacia arriba a niveles de
encontrada a partir de los 360 m b.n.m. y asignada al arcillas de colores verdosos. En todo su espesor se
Silúrico en el pozo Villa Sauze Nº1 (DNGM), que indica yeso, anhidrita y escasa mica dispersa.
posee una velocidad de 5,3 km/s en la línea 60 (YPF). Corresponden a depósitos con características marinas
Se adicionó a este paquete la sedimentita, de que se encuentran en varios de los pozos profundos
color rojizo violado, conformada por una sucesión de revisados: General Mansilla Nº1 y 2, La Maruja Nº1,
bancos, de material inmaduro, de variada granometría Santa Aurelia Nº1, Villa Sauce Nº1 y Rucanelo Nº2
que ha sido clasificada como arcosa (Romero 1960) de la DNGM, Larroudé de la DA y Pico 1 de OSN. Su
expuesta en la cantera “Los Cuatro Pozos” (Fig. 1). Se parte inferior, continental, en gran medida lacustre,
trata de una roca muy dura y compacta, que no fue atribuida por Yrigoyen (1975) al Mioceno inferior,
muestra deformación a nivel microscópico. No se la quizá Oligoceno superior, mientras que la parte
pudo correlacionar con las formaciones descriptas en superior, marina como hasta Mioceno medio.
la región. Se la asignó tentativamente al Paleozoico. Las velocidades registradas en las líneas
Con características similares, en la Ea. Alto Verde sísmicas para esta entidad sedimentaria son bajas y
(Fig. 1) se registra a los 27 m s.n.m. una arenisca fina, variables (entre 1785 y 1900 m/s), por lo que en
morada, diaclasada en la que se infiere un buzamiento algunas, no se han podido diferenciar de las
de 45º (sin datos de orientación). Podrían relacionarse correspondientes al Paquete IV (1390 a 1850 m/s).
con esta roca los reflectores con velocidades de Paquete IV: Integrado por la Fm. Cerro Azul
alrededor de 5,1 km/s que se encuentran en las líneas (Llambías 1975). Constituida por limos y arenas finas
de refracción (YPF) 25013, 25015 y 40033 (Fig. 1), con algunas intercalaciones arcillosas, de color pardo
con espesores de 150 a 250 m, 750 a 1.000 m y 350 a amarillento y rojizo pálido, contiene carbonato de
250 m respectivamente. Esas respuestas son similares calcio en todo su espesor y niveles ricos en yeso. La
a las de las cuarcitas en el ambiente de las Sierras “tosca” que lo cubre lo incorpora a veces como parte
Australes (Buenos Aires). clástica. Los fósiles, presentes en su parte inferior y
Paquete II: Se ubicó dentro de él a la Fm. Abramo media, corresponden al Mioceno superior. Se hallan a
(Salso 1966), constituida por limolitas areniscosas veces niveles de arenas gruesas, conglomerádicas,
pardo rojizas y areniscas finas más claras con niveles cuarzo feldespáticas que pueden atribuirse a la
de arcillas pardo rojizos y verdosos, con anhidrita y cercanía del basamento. En algunas perforaciones la
calcita como cemento, depositadas en ambientes de parte inferior de esta Formación se denomina
agua tranquila. Sobre el basamento granítico, presenta “Araucano” o “Pampeano”.
niveles arcósicos y una limolita algo arenosa gruesa, Se han encontrado sobreyaciendo al Paquete
que contiene clastos de cuarzo, granito y cuarcita con III, depósitos de margas arcillosas, arenosas,
feldespato y librillos de micas alterados. Es muy conglomerados calcáreos, areniscas cuarcíticas y
compacta y está cementada por oxido de hierro (en la abundantes rodados de cuarzo con areniscas y arcillas
sección tipo), lo que no se advirtió en las intercaladas que podrían atribuirse a la Fm. Chasicó,
descripciones de “cutting” revisadas. Su edad es especificados como “Estratos de los llanos” en las
preterciaria (cretácica?). En las perforaciones descripciones de la DNGM.
Las formaciones recientes, que se incluyen en determina la presencia de una cuenca de unos 800 m
este paquete por su relativo poco espesor, están de espesor con presencia del paquete II y buen
conformadas en general por arenas muy finas, desarrollo de los III y IV. En la zona de B. Larroudé la
limosas, pardas, con clastos de tosca y por arenas perforación de 260 m realizada por la DA (Tullio
eólicas, de granometría fina a media (médanos). 1989) mostró la presencia del Paquete IV y
parcialmente del III.
RESULTADOS Perfil 2 (Fig. 3): Con rumbo SO-NE une las
localidades de La Maruja y Realicó. Está basado en
Se han dibujado tres perfiles (Figs. 2, 3 y 4) datos de una perforación y cuatro pruebas sísmicas de
en los que se ha volcado la topografía, los datos de las refracción que lo cruzan oblicuamente. Se inicia con
perforaciones y los de la sísmica de refracción. la perforación La Maruja Nº1 (DNGM) que atraviesa
Las profundidades de los cambios de 708 m de sedimentos (Paquetes III y IV) hasta tocar
velocidad registrados por la sísmica se ubican 50 m granito. A casi un km de esta, se encuentra la línea
por encima de los pases en las perforaciones. 25014 (YPF) que muestra un defasaje en los pases de
Perfil 1 (Fig. 2): Bosquejado en el norte del área de unos 50 m con la perforación pero que para el
trabajo, muestra en el occidente un relieve algo rugoso basamento es de 100 m. En la zona de Ing. Luiggi la
donde aflora el basamento (Lonco Vaca) el que se línea 25015 revela una profundización de la cuenca
profundiza hacia el este. Los datos de profundidad con hasta unos 2500 m b.n.m. con gran desarrollo de los
que se cuenta son discontinuos, faltando en la zona Paquetes I y III y ausencia del II. Este depocentro,
centro - occidental. En la zona de Realicó, indicada cuyos límites no han podido ser definidos, se estima
por la línea 25020 (YPF) hay una cuenca en la que de poco desarrollo areal. A ambos lados de la misma,
aparecen muy desarrollados los Paquetes I y II, se indican fallas que muestran reactivaciones que
faltando el III. Entre, aproximadamente, las afectan a los Paquetes III y IV. La línea 25019 (YPF)
localidades de Cnel. H. Lagos y M. Miró la se ubica en una zona que aparenta haber sido positiva

proyección de la perforación El Gallinao (DNGM) durante gran parte de su historia, registrándose

Figura 2: Perfil 1
Figura 3: Perfil 2
San Juan Bautista con Villa Sauze. Comienza en el
oeste con 370 m de sedimentos del Paquete IV y
posiblemente III, que cubren a fragmentos de granito
(basamento?) según las referencias dadas en la
perforación Loventuel Nº 1 (DNGM). La línea de
refracción 40032 sitúa al basamento a un poco más de
600 m de profundidad (300 m b.n.m.) y la 25013 no
llega a encontrar sus velocidades características,
registrando las de los Paquetes I, III y IV. El alto
estructural de basamento fracturado (bloque Rucanelo
– Conhelo de Tapia 1930) se levanta abruptamente y
sobre él se reconocen pequeñas cuencas con relictos
de los Paquetes I y III. Hacia el este se profundiza
sucesivamente en Metileo, Trebolares y Santa Aurelia,
alcanzando, en esta última, profundidades de más de
490 m. b.n.m. En las cercanías de Villa Sauze se halla
a 300 m. b.n.m. determinando lo que posiblemente sea
solamente el Paquete IV. En la zona de Realicó, la una continuación de las cuencas que se abren en el
línea 25020 señala otra profundización del basamento norte (Laboulaye) donde el Paquete III alcanza
(ver perfil 1). Las velocidades de los Paquetes III y IV relevancia.
son muy similares por lo cual se infiere que el Paquete A partir del análisis de los perfiles, se notó
III está enmascarado por ser su pase transicional. Las que las fallas que provocan los afloramientos y los
velocidades de 4,2 y 4,3 km/s se asignan con duda al cambios de potencia y ubicación en profundidad de
Paquete I. Este perfil revela la presencia de tres los Paquetes, revelan, en algunos casos de manera
cuencas con distinta historia. El relieve acompaña notable, por lo menos dos etapas de movilidad. La
reflejando muy suavemente el comportamiento del reactivación, con sentido similar o contrario a lo
basamento.
Perfil 3 (Fig. 4): Con rumbo SO-NE, une la Estancia

Figura 4: Perfil 3
ocurrido en profundidad, se manifiesta para los misma situación es descripta para las cuencas de San
depósitos del Mioceno y posteriores (Paquete IV). La
Luis por Groeber y Cappelletti (1938) e Yrigoyen et restos de las rocas de caja de las intrusiones
al. (1989). paleozoicas que se encuentran en las perforaciones,
La morfología superficial observada, sigue comienza la etapa de distensión relacionada con la
patrones en su orientación general, que se apertura del Océano Atlántico.
corresponden con los del subsuelo. Los sistemas de Según Fraga y Nocioni (1987) la subsidencia
fracturas (Fig. 1) se orientan con rumbos NO-SE y de las cuencas próximas (Macachín y Laboulaye),
NE-SO, limitando pequeños bloques alargados de SO comenzó en el Cretácico registrándose una constante
a NE. El primero, aparece con movimientos diferentes profundización hasta la actualidad.
en la parte superior e inferior y muestra como más En la zona estudiada la distensión habría
notable a la componente vertical. En el segundo, las influido en la formación de depocentros en los que se
fallas se reactivan como inversas. En la parte este, depositó el Paquete II.
aparentan tener una componente de desplazamiento Un aumento de la subsidencia durante el
lateral antihorario, hecho que se aprecia Oligoceno superior y Mioceno, permitió la unificación
principalmente en el diseño de las curvas de nivel. Los de los depocentros de la región con las cuencas
efectos de esta tectónica que trabajó en forma vecinas (Zambrano 1974, de Elorriaga 1996). Se
diferencial, ocasionó el levantamiento de algunas depositaron entonces los sedimentos marinos
áreas como la de Rucanelo - Conhelo (Tapia 1930), atribuidos a la Fm. Macachín (Paquete III). Por
límite La Pampa - San Luis (Lonco Vaca y Los Cuatro último, las Fms. Chasicó y Cerro Azul se depositaron
Pozos) y SO de Realicó y la profundización de otras cubriendo toda la región con variados espesores.
como la de Ing. Luiggi por ejemplo. Para la zona de trabajo, la tendencia distensiva
Las cartas hidrogeológicas (Buteler 1983 y se invirtió claramente en las épocas que respondieron
Miglianelli 1992), en especial las piezométricas, posiblemente a las fases Quéchuica (Ramos y Ramos
presentan en la zona occidental una serie de 1978) y Diaguítica (Yrigoyen 1979) del Mioceno -
variaciones cuyo desarrollo coincide con la Plioceno y Plioceno - Pleistoceno respectivamente
disposición de los bloques resultantes de los sistemas pertenecientes a la tectónica andina. Los últimos
de fracturas encontrados (Fig. 1). Ellas se refieren a depósitos serían el resultado de la reelaboración de los
los cambios de los niveles hídricos, de la potencia y sedimentos elevados por las mismas.
extensión de los acuíferos y a la orientación y También esta última parte de historia
relaciones entre las distintas regiones hidrogeológicas. tectónica regional es similar a la descripta para las
En la región O y SO fundamentalmente, se Sierras de San Luis y Córdoba por Costa y Cortés
aprecian zonas donde la “tosca” ha desaparecido por (1993).
erosión en las partes elevadas, apreciándose sus restos
en las depresiones. Estos lugares pueden ser AGRADECIMIENTOS
relacionados con la presencia de basamento a poca
profundidad (bloque Rucanelo – Conhelo por A Gualter Chebli por su colaboración. A los
ejemplo). En la región NE, la aparición de estas árbitros por los valiosos aportes realizados.
discontinuidades no ha podido ser conectada con la
misma causa. REFERENCIAS

DISCUSIÓN Bisceglia, H.A, 1980. Estudio de fuentes de Rucanelo


y Conelo. Informe preliminar inédito.
Para la región estudiada, se presume una Administración Provincial del Agua. Santa Rosa.
historia geológica, similar a la de las cercanas Sierras Buteler, H., 1983. Plan Norte (Zona I). Cartografía
de Córdoba y San Luis. De la primera etapa, en la que hidrogeológica temática. Inédito. Administración
se formaron las rocas del basamento (Parica 1986), Provincial del Agua. Santa Rosa.
existen pocos remanentes. Los depósitos del Paquete Cano, E., G. Casagrande, J.C. Salazar Lea Plaza, D.
I, compuestos por distintos tipos de unidades Maldonado Pinedo, H. Martínez, R. Hevia, C.O.
litológicas se adosan posteriormente al basamento, Scoppa, B. Fernández, M.A. Montes, J.C. Musto, A.
comportándose luego ambos, como una unidad Pittaluga, 1980. Inventario integrado de los recursos
A partir de la discordancia precretácica que naturales de la provincia de La Pampa. Instituto
bisela los depósitos anteriores, dejando muy pocos Nacional de Tecnología Agropecuaria, Provincia de
La Pampa y Universidad Nacional de La Pampa. Malán, J.M., 1980. Informe sobre los pozos de
Costa C.H. y J.M. Cortés, 1993. Tectónica extensional explotación del área Rucanelo - Conhelo. Inédito.
en el extremo sur de la sierra de San Luis. 12º Administración Provincial del Agua. Santa Rosa.
Congreso Geológico Argentino y 2º Congreso de Malán, J.M., 1981. Informe sobre los trabajos de
Exploración de Hidrocarburos. Actas (3): 113-118. exploración hidrogeológica realizados en la zona
de Elorriaga, E.E., 1996. Resultados del análisis de comprendida entre las localidades de Conelo y
datos del subsuelo de la parte noreste de la provincia Rucanelo. Inédito. Administración Provincial del
de La Pampa, Argentina. 6º Jornadas Pampeanas de Agua. Santa Rosa.
Ciencias Naturales, Actas: 83-93. Santa Rosa. Miglianelli, C., 1992. Plan Norte (Zona II).
Dirección General de Industria Minera, 1949. Diez Cartografía hidrogeológica temática. Inédito.
años de perforaciones 1926-1935. II Perfiles y datos Administración Provincial del Agua. Santa Rosa.
técnicos. Publicación Nº139. Buenos Aires. Obras Sanitarias de la Nación. Fichas técnicas de
Dirección Nacional de Geología y Minería, 1958. perforaciones en General Pico, Rucanelo y Conhelo.
Perfiles de perforaciones, período 1904 - 1915. Buenos Aires.
Publicación Nº 146, Buenos Aires. Parica, P.D., 1986. Petrología y geocronología del
Dirección General de Industria Minera, 1961. Datos sector central de la Sierra de Lonco Vaca, La
de aguas subterráneas y perforaciones efectuadas en Pampa. Revista de la Asociación Geológica
la zona de Meridiano V, Santa Aurelia, Intendente Argentina, 41 (3-4): 270-289.
Alvear y Villa Sauze. Secretaría de Minería. Inédito, Ramos, E. y V. Ramos, 1978. Los ciclos magmáticos
Buenos Aires. de la República Argentina. 1º Congreso Geológico
Dirección General de Industria Minera, 1970. Perfiles Argentino. 1: 771-786. Buenos Aires.
de perforaciones, período 1936 -1945. Publicación Romero, S.A., 1960. Yacimiento “estratégico” de
Nº 153. Buenos Aires. “Los Cuatro Pozos” en el ángulo SE de San Luis.
Dirección de Agua de la Provincia de La Pampa. 1970 Informe técnico Nº 125. Inédito. Dirección Nacional
a 1998. Fichas de perforaciones. Santa Rosa. de Vialidad. Buenos Aires.
Ferrocarriles Argentinos, 1940 a 1959. Fichas de Salso, J.H., 1966. La Cuenca de Macachín, provincia
perforaciones realizadas en La Pampa. Buenos de La Pampa. Nota preliminar. Revista de la
Aires. Asociación Geológica Argentina 21 (2): 107-117.
Fraga, H. y A. Nocioni, 1987. Estudio de la Stappenbeck, Ricardo, 1926. Geología y aguas
subsidencia en las Cuencas de Santa Lucía subterráneas de la Pampa. Traducción de O’Connor
(Uruguay), Macachín y Laboulaye (Argentina) y otros. Ediciones Pangea Argentina. Córdoba,
mediante diagramas Tiempo - Profundidad. 10º 1979.
Congreso Geológico Argentino. Actas 2: 301 - 304. Tapia, A., 1930. Condiciones hidrogeológicas de los
San Miguel de Tucumán. campos de la “S.A. Estancias y Colonias Trenel”
Giai, S.B., 1975. Plan de investigación de agua Territorio Nacional de La Pampa. Dirección General
subterráneas. Informe preliminar. Inédito. Dirección de Minas, Geología e Hidrogeología, publicación Nº
de Aguas Subterráneas. Santa Rosa. 91. Buenos Aires.
Giai, S.B., 1984. Ambiente de las Sierras Pampeanas Tierno, J., 1963. Clasificación de muestras obtenidas
en el subsuelo de La Pampa. Revista Pampa de perforaciones realizadas en el territorio de la
Geológica - Año 1 Nº 3. Santa Rosa. provincia de La Pampa. Inédito. Administración
Groeber P. y M.S. Cappelletti, 1938. Informe en Provincial del Agua. Santa Rosa.
Geografía de la provincia de San Luis. J.W. Gez. Tullio, J.O., 1989. Bernardo Larroudé. Memoria de la
Ed. Peuser. Tomo 1: 383-393. perforación para el balneario municipal. Inédito.
Linares, E.; E.J. Llambías y C.O. Latorre, 1980. Administración Provincial del Agua. Santa Rosa.
Geología de la provincia de La Pampa, República YPF, s/f. Datos de sísmica de refracción volcados en
Argentina y geocronología de sus rocas hojas del I.G.M. Nº4a: Hojas 3369-3366-3569-
metamórficas y eruptivas. Revista de la Asociación 3566. Nº4b: Hojas 3363-3360-3563-3560. Nº5b:
Geológica Argentina, 35 (1): 87-146. Hojas 3766-3763-3966-3963. Buenos Aires.
Llambías E.J., 1975. Geología de la provincia de La Yrigoyen, M.R., 1975. Geología del subsuelo y
Pampa y su aspecto minero. Inédito. Dirección de plataforma continental. Relatorio de la Geología de
Minas de la Provincia de La Pampa. Santa Rosa. la provincia de Buenos Aires. VIº Congreso
Geológico Argentino: 139-168. Bahía Blanca. Serie Correlación Geológica Nº 6: 203-219.
Yrigoyen, M.R, 1979. Cordillera Principal en: Turner Universidad Nacional de Tucumán.
Ed., 2º Simposio de Geología Regional Argentina, Zambrano, J.J., 1974. Cuencas sedimentarias en el
Academia Nacional de Ciencias. 1: 651-694. subsuelo de la provincia de Buenos Aires y zonas
Córdoba. adyacentes. Revista de la Asociación Geológica
Yrigoyen, M.R., A. Ortiz y R. Manoni, 1989. Cuencas Argentina. 29 (4): 443-469.
Sedimentarias de San Luis. En G. Chebli y L.
Spalletti (Eds.). Cuencas sedimentarias Argentinas.

View publication stats

También podría gustarte