Está en la página 1de 7

SENA

Tecnología en Gestión Logística

Luz Amalelbi Manquillo Legarda

Ficha
1966026

Servicio nacional de aprendizaje "SENA”


Regional Valle del cauca
Septiembre 2019
Evidencia 3. Propuestas

Para desarrollar esta evidencia tenga en cuenta los siguientes pasos:

· Seleccione un posible cliente de otro país con el cual estaría interesado


establecer relaciones comerciales.

PANAMÁ

1. Comportamiento del PIB

1.1. Diligencie la siguiente tabla y analice el comportamiento, en los últimos 8


años, del PIB del país seleccionado.

PIB Constantes Crecimiento del Crecimiento del PIB per


PIB en el año cápita durante el año
Año (miles de
millones de
pesos)

2018 3,7% 65.055M.$ 15.575$

2017 5,3% 62.284M.$ 15.198$

2016 5,0% 57.958M.$ 14.356$

2015 5,7% 54.092M.$ 13.607$

2014 5,1% 49.921M.$ 12.757$

2013 6,9% 45.600M.$ 11.842$

2012 9,8% 40.430M.$ 10.674$

2011 11,3% 34.686M.$ 9.315$

Fuente: https://datosmacro.expansion.com/pib/panama
1.2. Análisis:

En el 2011 su crecimiento fue de 11,3% con respecto al año anterior, ya en el


2012 se ve un cambio grande del PIB con un crecimiento del 9,8%, en el año
siguiente 2013 obtiene un crecimiento del 6,9% y los cuatro años siguientes
baja, pero se mantiene estable con un 5.0%, en el 2018 tiene una gran caída
que lo deja en 3.7%. Aunque podemos ver que no es un país tan estable con
respecto a su PIB.

2. Inflación y devaluación

2.1. A través de la siguiente tabla, muestra los datos de devaluación, inflación y


aumento o pérdida del poder adquisitivo, durante los últimos 8 años del país
seleccionado.

2.2. Análisis:
A lo largo de los años podemos ver que la devaluación de la moneda ha ido
disminuyendo pero el poder adquisitivo no ha mejorado en gran medida, lo que
nos llevaría a pensar que llevar un producto que NO es de uso esencial podría
no tener gran acogida, pero podríamos obtener un margen mayor de ganancia
al realizar una disminución de la oferta de manera progresiva mientras se
realizan trabajos de comercialización y el hecho de obtener ganancias en
dólares podría ayudarnos a solventar la falta de compra.

2.3. Investigue en qué período presidencial se presentó la principal


devaluación:

La devaluación, aunque se mantuvo muy estable a lo largo de los últimos 8


años, fue más alta en el año 2012 durante el periodo presidencial de Ricardo
Martinelli.

3. Riesgo país y el EMBI (si el país seleccionado es un país emergente)


3.1. A través de la siguiente tabla, muestra los datos de Riesgo País durante
los últimos 8 años en el país seleccionado.

Año Valor Variación

2018 134 -10

2017 144 -37

2016 181 -31

2015 212 32

2014 180 -23

2013 203 8

2012 195 -73

2011 268

Fuente: https://www.ambito.com/contenidos/riesgo-pais-panama-historico.html

3.2. Análisis:
Mediante el histórico del riesgo país podemos concluir que es un país con una
gran oportunidad por explotar, la poca variación en el riesgo país y su bajo
índice comparado con otros países latinoamericanos nos da tranquilidad para
invertir o exportar nuestro producto.

PROPUESTA COMERCIAL
Como objetivo de poder exportar la empresa FRUTERIA CARDENAS SA,
ubicada en Panamá, esta empresa dedicada a la importación y exportación de
frutas exóticas, utiliza los más altos estándares de calidad y confiabilidad en el
mercado internacional, logrando así posicionarse como una de las mejores en este
sentido. Algunas de las frutas que esta empresa importa son chayote, naranjas,
zapallo, tomates, aguacates, pimentones, guineo, plátano, limones, etc.
Teniendo en cuenta que Panamá es un país donde el principal canal de
distribución son los almacenes de cadena. Estos supermercados tienen alta
presencia en este País.
· Referencias comerciales.

las relaciones comerciales con países como Europa, Hong Kong y Dubái,
Alemania, Arabia Saudita, Bélgica, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia,
Holanda, Inglaterra, Italia, Reino Unido en los tres primeros meses del año, son
relaciones que

- Instrumento de pago a utilizar.

-carta de crédito (por confianza)


-transferencia (por agilidad de pago)
Riesgo a asumir.
-Entrega en la llegada.
Dejando claro los 3 incoterms
-Hasta el final del transporte marítimo y del desembarco (DAP)
-Hasta el punto de destino (DAT, DDP)

Alternativa y plazo de pago.


Para dar una garantía a nuestro comprador y a nosotros mismos, le ofrecemos
como alternativa de pago la carta de crédito o la transferencia, en esta última la
transferencia seria contra entrega del producto. Nosotros estamos arriesgando
nuestra rentabilidad pero estamos seguros de que volverá a solicitar un pedido y
podremos cubrir la demanda

El plazo de pago ya dependerá del medio de pago pactado


·
Beneficios para el vendedor/exportador.

Si exportamos por agua, es decir el transporte marítimo presenta las siguientes


ventajas: - tarifas más bajas, - transporte en masa de grandes volúmenes, -
diversidad y especialización en tipos de buques, y - regulaciones internacionales
uniformes.
Desventajas: - baja velocidad, - seguro más costoso, - embalajes más costosos, -
costos portuarios, - altos riesgos de saqueo y deterioro, - mayores inventarios y
costos financieros durante el trayecto, y - frecuencias más espaciadas.
En este caso exportaríamos por vía aérea Este transporte es bastante flexible, ya
que cada vuelo es único y no afecta a los demás. La mayoría son de carácter
internacional y requieren de acuerdo y cooperación internacionales para poder
operar. Adicionalmente estamos garantizando una entrega en buen estado de
nuestro aguacate hass, teniendo en cuenta que es perecedera.
· Beneficios para el comprador/importador.

Como exportadores le ofrecemos un buen producto, entrega eficaz y de calidad


se le ofrece una garantía de suplir las necesidades como comprador puesto que
tenemos la disponibilidad todo el año por la variedad de regiones y climas que
existen en el país.
pues existe la posibilidad de suplir parte de la demanda mundial, que está en
crecimiento, en meses en los que Chile, Perú y Sudáfrica disminuyen su presencia
en el mercado.

Dentro de esta propuesta estamos asumiendo como exportadores toda la cadena


del DIF:
Preparación (embalaje y marcado).
Unitarización (Paletización y Contenedorización).
Manipuleo (en terminales, almacenes).
Almacenamiento (en almacenes y depósitos privados o públicos).
Transporte (en toda la cadena de distribución).
Seguro de la Carga (riesgos, pólizas). Documentación (facturas, certificados,
docs. de pago, etc.).
Gestión y operación aduanera (exportación).
Gestión y operación bancaria (bancos, agentes corresponsales).

Nuestro objetivo es transportar el producto adecuado en la cantidad requerida al


lugar adecuado y al menor costo para satisfacer las necesidades del consumidor
en el mercado internacional. (JUSTO A TIEMPO Y CON CALIDAD TOTAL).

Anexo: como exportadores tendemos a recuperar los costos y gastos


(Industriales, administrativos y financieros vinculados con la exportación) más un
margen de utilidad “razonable”.

-Si desde el inicio como empresa exportadores tenemos un buen embalaje, que
hoy en día se ha convertido en algo sumamente importante, porque es lo que
garantiza que los productos lleguen en óptimas condiciones desde los centros de
producción hasta los centros de distribución y consumo, tendremos un
gran contribuyente a que la empresa logre un buen posicionamiento en el
mercado y cierto grado de competitividad.

Referencia:
Impactos del aumento del dólar en Colombia (s.f).noticias rcn. Recuperado de
https://noticias.canalrcn.com/nacional-economia/cuales-son-los-impactos-del-aumento-del-
dolar-colombia

También podría gustarte