Está en la página 1de 6

Unidad 3.

Potabilización de agua

Milton Junior Guerra Delgado-1065002746.

Actividad: Diagnóstico de una planta de tratamiento de agua potable

Documéntese sobre las Normas y/o Decretos que establecen los parámetros
necesarios para la construcción y distribución de las plantas de potabilización,
luego visite la planta de tratamiento que abastece a su comunidad y con base a lo
investigado, realice un informe donde compare y evalúe, mediante una lista de
chequeo, si la planta cumple con los parámetros de estructura y distribución
teniendo en cuenta el proceso de potabilización y las operaciones que conllevan a
este, como son: coagulación, floculación, sedimentación y filtración; no olvide
indicar el tipo de filtros y maquinaria utilizada. Finalmente, reflexione y explique si
de acuerdo a lo analizado, el producto final “el agua potable”, es tratado
correctamente o presenta alguna anomalía.

Envíe un archivo de texto con la actividad resuelta al instructor a través de la


plataforma, en el enlace Actividades / Actividades unidad 3 / Actividad
“Diagnóstico de una planta de tratamiento de agua potable”.

No olvide realizar el aporte al foro temático, la actividad interactiva y la evaluación


de la unidad en los enlaces disponibles en el botón Actividades / Actividades
unidad 3.

SOLUCIÓN ACTIVIDAD.

La normatividad contemplada para el tratamiento y potabilización de agua se basa


en El reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (RAS
2000)13 y Normas del Gobierno de la Republica de Colombia.

Una de estas normas que es más aplicada es la resolución 2115 de 2007 en la


que se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Con lo que se
debe regir en cualquier proyecto que tenga relación en ello.

METODOS Y PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA SEGUN LEY


475/98

 Coagulación: Aglutinación de las partículas suspendidas y coloidales


presentes en el agua mediante la adición de coagulantes.
 Floculación: Aglutinación de partículas inducida por una agitación lenta de
la suspensión coagulada.

 Sedimentación: El proceso consiste en el asentamiento de las partículas en


el fondo del tanque haciendo que el agua se detenga por un tiempo
determinado.

 Filtración: Proceso mediante el cual se remueven las partículas


suspendidas y coloidales del agua al hacerlas pasar a través de un medio
poroso. Existen dos métodos que son los más comunes:

Filtración rápida: Proceso de filtración a alta velocidad.

Filtración lenta: Proceso de filtración a baja velocidad.

 Desinfección: Proceso físico o químico que permite la eliminación o


destrucción de los organismos patógenos presentes en el agua.

Existen dos medios por los cuales se puede realizar una desinfección:

Desinfección física: El método más efectivo es hervir el agua durante 15 o 20


minutos.

Desinfección Química: En esta se utilizan sustancias químicas que destruyen los


microorganismos. En éste tipo de desinfección la sustancia más usada es el Cloro.

VEOLIA MONTERIA, PLANTA DE TRATAMIENTO, GESTIÓN DEL AGUA.

En Veolia Montería garantizamos un servicio responsable y eficiente en la gestión


integral del agua ofreciendo a nuestros clientes soluciones adaptables a cualquier
requerimiento. Nuestra amplia experiencia en la gestión del agua y nuestra
extensa red de profesionales nos permite brindar soluciones a medida en
cualquier sector de la economía.

Producción y distribución de agua potable

Nuestro principal propósito es la optimización de los procesos de producción y


distribución para lograr mantener una cobertura de servicio del 100% por medio de
la ejecución de proyectos de control y medición de consumos y la reposición de
redes de acueducto. Para suplir la demanda de agua en la ciudad de Montería,
Veolia Aguas de Montería S.A E.S.P cuenta con siete plantas de tratamiento
localizadas en Sierra Chiquita (Sierra Chiquita Vieja y Sierra Chiquita Nueva), una
en la margen izquierda (Los Campanos), otras dos en el norte de la ciudad, en la
urbanización San Francisco (Iguanas I e Iguanas II), otra en el barrio Mocarí y otra
en el corregimiento de Los Garzones.

La captación de agua cruda se realiza directamente del río Sinú, a través de


bocatomas laterales o barcaza flotante de acuerdo a la ubicación de cada una de
las plantas de tratamiento. Para el tratamiento del agua, se llevan a cabo los
procesos de desarenación, coagulación, floculación, sedimentación, filtración y
desinfección de acuerdo a la tecnología de tratamiento usada en cada una de las
plantas. La capacidad instalada del sistema de acueducto es de 1390 litros por
segundo.

Plantas de tratamiento:

Planta Sierra Chiquita Vieja y Nueva

Planta Iguanas I y II

Planta Los Campanos

Planta Mocarí

Plantas Los Garzones

El sistema de Acueducto cuenta con 843 Km de redes o tuberías divididos entre


redes matrices y redes secundarias. Otros elementos como válvulas, puntos de
medición de caudal (entrada y/o salida), hidrantes y controles activos de
presiones, permiten mantener el control y conocer el funcionamiento del sistema
con el fin de brindar un servicio con calidad.

Recolección y tratamiento de aguas residuales

El sistema de alcantarillado público de la ciudad de Montería es única y


exclusivamente para la recolección y transporte de aguas residual, esta red está
conformada por 508 kilómetros de tuberías y 6.887 cámaras de inspección
(manholes) aproximadamente.

Dado que la topografía de la ciudad es prácticamente plana se cuenta con


dieciocho (18) estaciones entre elevadoras e impulsoras para drenar las aguas
residuales de los usuarios hacia los puntos de tratamiento y vertimiento final.
La red de alcantarillado de la ciudad cubre solo una parte del área de
abastecimiento actual de acueducto. Obteniendo una cobertura del sistema de
alcantarillado es de 96% en la actualidad, Teniendo esta un aumento significativo
en los últimos años.

Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR)

 Estación Laureles: La estación de bombeo Los Laureles, también conocida


como estación de bombeo La 41, se encuentra ubicada en la Calle 41 entre
Carreras 9 y 9A del barrio Los Laureles.
 Estación Alcázares: Se encuentra ubicada al final de la Calle 65 a
aproximadamente a 172 m de la Carrera 11, a las afueras del barrio Los
Alcázares, en zona urbana del municipio de Montería.
 Estación San José: Se encuentra ubicada en la Calle 41 con carrera 16A en
inmediaciones del barrio San José, en zona urbana del municipio de
Montería.
 Estación Pradera: Se encuentra ubicada en la Calle 26 con Carrera 23 del
barrio La Pradera, en zona urbana del municipio de Montería.
 Estación La Julia: Se encuentra ubicada en la Calle 22 con Carrera 9 del
barrio La Julia, en zona urbana del municipio de Montería.
 Estación Ribera: Se encuentra ubicada en la zona urbana del municipio de
Montería, en la margen izquierda del río Sinú, más exactamente entre las
calles 25 y 25A con Carrera 5W del barrio Villa Nueva.
 Estación Buenavista: Se encuentra ubicada en la zona urbana del municipio
de Montería, más exactamente en la intersección de la avenida 1 con la
Carrera 3 con Calle 15 del barrio Buenavista.
 Estación La Granja: Se encuentra ubicada en la Diagonal 9 con Transversal
9 del Barrio La Granja, en zona urbana del municipio de Montería.
 Estación Monteverde: Se encuentra ubicada en la calle 53 con carrera 19
de la urbanización Monteverde, en zona urbana del municipio de Montería.
 Estación Paraíso: Se encuentra ubicada en la Carrera 29 Nº 3F-27 de la
urbanización Vereda Tropical, en zona urbana del municipio de Montería.
 Estación Dorado: Se encuentra ubicada en la Calle 29 rural 400 detrás del
barrio El Poblado.
 Estación Limonar: Se encuentra ubicada en la Calle 34 N° 36 -06 de la
urbanización El Limonar, en zona urbana del municipio de Montería.
 Estación de Bombeo Nor-Oriental: Se encuentra ubicada en el cruce de la
calle 60 con el Canal del Inat, en zona urbana del municipio de Montería.
 Estación de Bombeo El Níspero: Se encuentra ubicada en la entre las
manzanas 11,12 y 15 del barrio el Níspero.
 Estación de Bombeo Los Colores: Se encuentra ubicada en la carrera
14BW las calles 5 y 6 del barrio Los Colores.
 Estación de Bombeo Manuel Jiménez: Se encuentra ubicado entre la
manzana A y la manzana H del barrio Manuel Jiménez, zona urbana del
municipio de Montería.
 Estación de Bombeo Mocarí: Se encuentra ubicada en el predio La Bonita a
170 metros del canal de riego a la altura de la carrera 8 del barrio Mocarí.

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR):

PTAR Nor-Oriental: Está ubicada en el cruce de la calle 60 con el Canal del Inat.
Su puesta en operación data del año 1995 para el tren viejo; para el tren nuevo
data del año 2010 (laguna primaria) y 2011 (laguna secundaria). El tipo de
tratamiento es secundario mediante Lagunas Facultativas. La capacidad máxima
de tratamiento es de 700 l/s. El período de diseño es de 20 años.

PTAR Sur-Oriental: Está ubicada en la vía rural que conduce hacia el caserío
Loma Grande en la zona sur oriental de la ciudad. Su puesta en operación data
del año 2010. El tipo de tratamiento es secundario mediante Lagunas Facultativas.
La capacidad máxima de tratamiento es de 320 l/s. El período de diseño es de 20
años.

PTAR Margen Izquierda: Se encuentra localizada en la margen izquierda del Río


Sinú, al noroccidente del casco urbano del municipio de Montería, en la zona
denominada como subsistema 7, más exactamente a 700 metros de la última
vivienda del barrio El Dorado orientado en la dirección de la vía que de Montería
conduce a Arboletes. Actualmente no ha sido puesta en operación. El tipo de
tratamiento diseñado es secundario mediante Lagunas Facultativas y de
Maduración. La capacidad máxima de tratamiento es de 99,01 l/s. El período de
diseño es de 30 años.

Mantenimiento de canales de drenaje pluvial

Desde el año 2015, Veolia viene realizando dos veces al año, la limpieza de 49
kilómetros de canales que fueron entregados por la Administración Municipal, para
optimizar y mantener en correcto funcionamiento el sistema de drenaje de aguas
pluviales existentes en la ciudad de Montería.

El proceso de limpieza de los canales requiere de un período de tiempo que dura


entre 15 a 30 días, dependiendo de la longitud y las condiciones del canal. Las
actividades que se desarrollan en ese tiempo son: extracción del material (lodos y
basuras), poda de vegetación que crece al interior del canal, estabilización de los
sedimentos y disposición final de los mismos.
Es pertinente mencionar que Veolia Montería se encarga únicamente de la
limpieza de canales de drenaje de aguas lluvias, más no de la construcción, ni la
ampliación de la infraestructura de los mismos.

Además de la limpieza de los 49 kilómetros de canales, el área de Gestión


Comunitaria de la empresa implementa campañas pedagógicas para fomentar en
conjunto con los líderes de los barrios un buen manejo por parte de la comunidad
sobre estas infraestructuras.

Me parece que los protocolos y procesos que lleva Veolia en la ciudad de


Montería están en concordancia con las normas y decretos establecidos, estos
cuentan con planta de captación de aguas residuales, cuentan con canales de
drenaje y fechas de tratamientos y mantenimiento, cuentan con sistemas de
tratamiento de aguas residuales en varias zonas de la ciudad con diferente
capacidad, y cuentan con 18 estaciones de bombeo de aguas residuales en la
ciudad, al igual que los diferentes procesos de potabilización y tratamiento como lo
son sus procesos de desarenación, coagulación, floculación, sedimentación,
filtración y desinfección de acuerdo a la tecnología de tratamiento usada en cada
una de las plantas. La capacidad instalada del sistema de acueducto es de 1390
litros por segundo.

También podría gustarte