Está en la página 1de 148

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA

TESIS

ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA PREVENIR


LA CORRUPCIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
TAYACAJA 2010

PRESENTADA POR:

YULISSA MEDALITT CONCHA SAENZ

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA

HUANCAYO – PERÚ

2014
ASESOR:

Dr. Héctor HUAMÁN SAMANIEGO


DEDICATORIA

A todos quienes luchan contra la corrupción.


AGRADECIMIENTO

Esta es una tesis de investigación individual con un resultado colectivo. Primero,


porque recoge y sistematiza las voces y las luchas de los ciudadanos contra la
corrupción en nuestra provincia.

Esta tesis es un homenaje a la utopía de muchos ciudadanos que se atreven a soñar


con una sociedad libre de corrupción, anteponiendo los valores éticos con tal fin.

Reconocer cómo la práctica cotidiana de valores éticos en la administración


pública sirve para prevenir los actos de corrupción e identificar los factores que
impiden la práctica de los mismos es la columna vertebral de la presente
investigación, haciéndose necesario la elaboración de manuales y códigos de ética
para combatir la corrupción y promover una nueva ética. Por ende agradezco a
todos los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Tayacaja y quienes
colaboraron que esta tesis se haga realidad.
RESUMEN

La investigación denominada: “Ética en la Administración Pública para


Prevenir la Corrupción en la Municipalidad Provincial de Tayacaja 2010”,
consiste en identificar los códigos de ética necesarios a ser implementados en la
Municipalidad Provincial de Tayacaja, en los diferentes niveles de la
administración pública, con la finalidad de prevenir actos de corrupción, para lo
cual se parte de las teorías éticas y se generan capacidades en el personal
nombrado y contratado de la municipalidad, por lo que producto de un proceso de
empoderamiento ético se pueda anteponer criterios de transparencia y rendición
de cuentas como mecanismos de prevención de actos de corrupción
administrativa.

La plaga de la corrupción ataca al Perú, América Latina, a nuestro Hemisferio y al


planeta tierra entero.

Es necesaria la educación de las futuras generaciones, a la sociedad civil, a la


clase política de las consecuencias adversas para la institucionalización de una
verdadera democracia en el país frente a la existencia de poderes paralelos reñidos
con un Estado Social de Derecho.

La presente se trató de una investigación explicativa cuasi experimental, de tipo


transversal, ya que se utilizó la información de los actos sancionados por faltas a
la función pública y las respectivas denuncias contra funcionarios y autoridades,
mediante el recojo de datos en un momento y tiempo dado; como método se
realizó el Ex Post Facto o retrospectivo, debido a que se trabajó con hechos ya
ocurridos.

Entre los principales hallazgos se puede advertir que el 66% de los trabajadores
perciben que el principal problema que enfrenta la Municipalidad Provincial de
Tayacaja, y que impide el desarrollo local, es definitivamente la corrupción de
funcionarios y autoridades; asimismo, el 80% de los trabajadores municipales
tolera que se pueda pedir o brindar favores a familiares y amigos, que
evidentemente es aceptar la corrupción como algo natural o normal. Del mismo
modo, es asombroso saber que sólo el 12% de trabajadores reconoce que votó por
el actual alcalde y que lo volvería hacer, de manera que la carencia de valores
éticos se hace evidente en la Municipalidad Provincial de Tayacaja.

Una de las conclusiones más resaltantes en la presente investigación es que existe


una relación directa entre la carencia de valores éticos en la Municipalidad
Provincial de Tayacaja y la percepción de los actos de corrupción, opinión que se
ratifica de manera generalizada en la institución, sin mediar cargos, género,
profesión o actividad que desarrollan los trabajadores.

Finalmente, como una recomendación principal se puede señalar que para efectos
de optimizar la gestión integral de la Municipalidad Provincial de Tayacaja, es
necesario aplicar la eficiencia, eficacia y economía en la utilización de los
recursos; estos elementos facilitarán el mejoramiento continuo y por ende la
optimización institucional, por ende la formación en valores éticos facilita esta
labor.
ABSTRACT

Research called: " " Ethics in public administration to prevent corruption in


the province of Tayacaja 2010 municipality " ", consists in identifying codes of
ethics needed to be implemented at the Provincial Municipality of Tayacaja, at
different levels of the public administration, in order to prevent acts of corruption,
which is part of the ethical theories and capabilities are generated in the personnel
appointed and hired by the municipality, by what product of a process of ethical
empowerment can prepend criteria of transparency and accountability as
mechanisms for prevention of acts of administrative corruption.

The scourge of corruption attacking the Peru, Latin America and to our
hemisphere and the planet Earth integer.

Is required education of future generations, to civil society, to the class political


consequences adverse to the institutionalization of a true democracy in the country
given the existence of parallel powers hotly contested with a State Social law.

The present is tried an explanatory research, quasi-experimental, of cross type,


since we used the information of events sanctioned by failures to the civil service
and respective complaints against civil servants and authorities, through the
collection of data at a time and given time; as method was carried out Ex Post
Facto or retrospectively, since we worked with already events.

Between the main findings arecan warn that 66% of workers perceive that the
main problem facing the Provincial Municipality of Tayacaja, and preventing the
local development, is definitely the corruption of officials and authorities; also,
80% of municipal workers tolerates that you can order or providing favors to
family and friends, who obviously is to accept corruption as something natural or
normal. In the same way, it is amazing to know that only 12 percent of workers
recognized that they voted for the current mayor and that he would return it to do,
so the lack of ethical values is evident in the Provincial Municipality of Tayacaja.
One of the most salient findings in this research is that there is a direct
relationship between the lack of ethical values in the Provincial Municipality of
Tayacaja and the perception of corruption, opinion that it ratifies widely in the
institution, without charges, gender, profession or activity that workers develop.

Finally, as a main recommendation, it can be said that you for purposes of


optimizing the management of the Provincial Municipality of Tayacaja, it is nec

essary to apply the efficiency, effectiveness and economy in the use of resources;
These elements facilitate the continuous improvement and therefore institutional
optimization, training in ethical values thus facilitates this work.
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 12

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................ 15

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 22

1.2.1 PROBLEMA GENERAL .................................................................................... 22

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ............................................................................ 22

1.3 OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS ...................................................... 22

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 22

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 22

1.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 22

1.4.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 22

1.4.2 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 23

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................... 25

2.2. BASES TEÓRICAS – CIENTÍFICAS ................................................................... 29

2.2.1 ENFOQUES DE ÉTICA .................................................................................... 29

2.2.2. TEORÍAS ÉTICAS ............................................................................................. 33

2.2.2.1 EL HEDONISMO ............................................................................................. 33

2.2.2.2 EL EUDEMONISMO (LA ÉTICA DE LAS VIRTUDES) ................................ 34

2.2.2.3 EL UTILITARISMO ........................................................................................ 35

2.2.2.4 ÉTICA KANTIANA ........................................................................................ 37

2.2.2.5 ÉTICA DEL EMOTIVISMO MORAL ............................................................. 39


2.2.2.6 LA ÉTICA DEL PODER .................................................................................. 45

2.2.2.7 TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL COGNITIVO ................................... 47

2.2.2.8 ÉTICA DEL CUIDADO ................................................................................... 56

2.2.3.ENFOQUES DE CORRUPCIÓN ....................................................................... 59

2.2.3.1 LA CORRUPCIÓN VISTAS DE DIFERENTES PERSPECTIVAS .................. 59

2.2.3.2 CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN .................................................................... 65

2.2.3.3 TIPOS DE CORRUPCIÓN ............................................................................... 66

2.2.3.4 ÁREAS CRÍTICAS DE LA CORRUPCIÓN .................................................. 68

2.2.3.5 LA CORRUPCIÓN EN EL ÁMBITO PRIVADO ............................................ 69

2.2.3.6 LA CORRUPCIÓN EN EL ÁMBITO PÚBLICO ............................................. 70

2.2.3.7 CORRUPCIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ......................................... 71

2.2.4 MODELOS ......................................................................................................... 72

2.2.4.1 EL MODELO DE AGENTE Y PRINCIPAL .................................................... 72

2.2.4.2 OFERTA DE ACTOS CORRUPTOS ............................................................... 75

2.2.4.3 MODELO RECÍPROCO DE CULTURA ÉTICA ............................................ 78

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................................................. 82

2.3.1 CONCEPTO DE ÉTICA ...................................................................................... 82

2.3.2 LA ÉTICA COMO CIENCIA .............................................................................. 82

2.3.3 LOS VALORES .................................................................................................. 84

2.3.4 LOS PRINCIPIOS ÉTICOS ................................................................................ 84

2.3.5 CORRUPCIÓN .................................................................................................... 85

2.3.6 CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA ................................................................ 86

2.3.7 GOBIERNOS LOCALES .................................................................................... 88

2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS .................................................................................... 88

2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL ....................................................................................... 88


2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ................................................................................. 88

2.5 SISTEMAS DE VARIABLES E INDICADORES................................................ 89

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 90

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 90

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ………………………………………….……………90

3.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 91

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................... 91

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................ 93

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ÉTICA Y VALORES ............................................................................................. 95

4.2 PRINCIPAL PROBLEMA EN EL GOBIERNO LOCAL ....................................... 99

4.3 NIVELES DE TOLERANCIA A PEDIR FAVORES EN LA MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE TAYACAJA ................................................................................. 104

4.4 PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO LOCAL .................. 110

4.5 PERCEPCIÓN SOBRE EL ALCALDE Y LAS ELECCIONES ............................ 115

4.6 VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS .......................................................................... 118

4.6.1 DE LA HIPÓTESIS GENERAL ........................................................................ 118

4.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ............................................................................. 121

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 135

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 136

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 137

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

La presente investigación, aborda con precisión cuan importante es la práctica de los


valores éticos, a efectos de prevenir la Corrupción en la Municipalidad Provincial de
Tayacaja, a razón de que en estos últimos años se evidencia con mayor relevancia
que el Poder Judicial viene procesando a personal que en condición de directivo,
funcionario o trabajador de los Gobiernos Locales, han realizado actos de
corrupción; del mismo modo, la Contraloría General de la República a través de los
Órganos de Control Interno, viene realizando acciones de control para confirmar
actos de corrupción; del mismo modo, se ha hecho muy necesaria la implementación
de las Fiscalías Anticorrupción; sin embargo, los resultados son mayores números de
procesados, gran cantidad de directivos, funcionarios o trabajadores de los Gobiernos
Locales que vienen poblando rápidamente las cárceles; todos ellos sin resultados
positivos en beneficio de la población, por cuanto los procesos judiciales y demás
acciones de control se vienen realizando con posterioridad a la comisión de los actos
de corrupción; a razón de lo expuesto, se hace necesario e indispensable el
empoderamiento de los valores éticos en la conducta de directivos, funcionarios y
trabajadores en general; se corrobora con el desarrollo de la presente investigación.

De lo antes precisado, todos podemos aseverar que los peruanos tenemos un enemigo
muy fuerte que combatir: la corrupción en todo nivel y principalmente en la
administración pública y para la presente investigación, al interior de la
Municipalidad Provincial de Tayacaja; pues la corrupción asecha y cual pulpo trata

12
de estrangular la conciencia, asfixiar los valores, y oprimir la esperanza. Ya se han
dado las primeras batallas, la tarea es ardua, pero estoy segura que una de la formas
mas acertadas es propendiendo la práctica y el empoderamiento de los valores éticos
en la conciencia de cada uno de los funcionarios y servidores públicos de nuestra
Institución municipal, para la prevención de actos de corrupción.

A razón de ello, durante la presente investigación se han desarrollado Cuatro


Capítulos; en el Capítulo I se desarrolla el Planteamiento del Problema, iniciando
con la Identificación y Determinación del Problema, donde se hace alusión a
diversos casos de corrupción investigados y tramitados tanto en el Ministerio
Público y Poder Judicial; asimismo, se describe de que manera los diversos medios
de comunicación publicitan actos de corrupción cometidos por funcionarios y
servidores públicos en los diversos estamentos público; también se describe que en el
Departamento de Huancavelica del mismo que Tayacaja es una de sus Provincias,
una de las Instituciones más corruptas son las municipalidades, reflejado ello en la
encuesta efectuada por Proética, llegando así a la Formulación del Problema,
Objetivos Generales y Específicos e Importancia y Alcances de la Investigación

En el Capítulo II de esta investigación se recoge el Marco Teórico, que sirvió


como base para ir construyendo cuan importante es la práctica de valores éticos para
prevenir actos de corrupción; es así, que se resalta algunos trabajos anteriores cuyo
objeto aún distinto, sirve como referente al presente estudio; del mismo modo se
recoge los conceptos y visiones de la Ética como ciencia, cómo ha ido evolucionado
en el tiempo desde los más antiguos filósofos y pensadores hasta los modernos y
renovados pensadores. A continuación se establece los diversos enfoques de Ética y
Corrupción, para luego desarrollar los Modelos; luego se prosigue con el concepto
de Ética, la Ética como ciencia, los valores, los principios éticos, Corrupción,
Corrupción Administrativa, Gobiernos Locales y demás definiciones; para luego
llegar al Sistema de Hipótesis y Sistema de Variables e Indicadores.

En lo que respecta al Capítulo III se desarrolla la Metodología que se utilizó para


la presente investigación; habiéndose realizado sobre todo la encuesta de campo a
los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Tayacaja, con el respaldo de la

13
metodología científica propuesta, con el mismo que se logró establecer que los
factores de la administración pública que impiden la aplicación de valores éticos en
la Municipalidad Provincial de Tayacaja son: el nivel profesional de los trabajadores
y el compromiso institucional.

Finalmente, en el Capítulo IV se muestran los Resultados de la Investigación y la


respectiva Discusión de la investigación realizada; así como aporta las conclusiones
y recomendaciones con las cuales los actos de corrupción se pueden prevenir,
detectar, minimizar y por ende eliminar.

Espero que esta tesis sea de utilidad a los ciudadanos, que por medio de su lectura, su
análisis y su uso en eventos como seminarios, clases, conferencias, etc., aprendamos
de las tristes experiencias anteriores y veamos cuáles son las mejores prácticas a
emplear en la lucha de ideas (batalla eterna) de la raza humana con su propia don de
corromper, mientras lucha con su propia conciencia que indica que esta es una
maldad. Que aprendamos del rostro del mal a descubrir los caminos del bien, de la
honestidad.

14
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

El poder judicial de nuestro país desde siempre ha procesado, viene procesando


y de seguro procesará a personal que en condición de directivo, funcionario o
trabajador de los Gobiernos Locales, han realizado actos de corrupción; del
mismo modo, la Contraloría General de la República a través de los Órganos de
Control Interno, como parte de su función, desde siempre han venido realizando
acciones de control para confirmar actos de corrupción.

También, los medios de comunicación: canales de televisión, radios, revistas,


periódicos permanentemente incrementan sus ventas gracias a la publicación de
denuncias de corrupción cometidas por directivos, funcionarios y trabajadores
del Estado; de este modo se divulgan complejas malversaciones y grandes
fraudes institucionales que el ciudadano común y corriente no puede sino
asombrarse ante el evidente ingenio y "eficiencia" con que actúan estas personas.

Todo este panorama descrito, nos lleva a indicar que el fraude y la corrupción se
han convertido en "instituciones" intangibles y amorfas que de alguna manera

15
involucra a directivos, funcionarios y trabajadores del Estado, a las mismas
instituciones y al Estado en general.

Cabe precisar, que conforme a lo descrito en el informe denominado: “Mapa de


Riesgo de Corrupción - Región Huancavelica”, emitido en Junio de 2009 por
el Consejo Nacional para la Ética Pública Proética, nos confirma que: La
mayoría de las denuncias (no sólo por corrupción) que llegan al Poder Judicial o
a la Fiscalía son hechas contra autoridades locales. Después de los alcaldes, los
más denunciados son los funcionarios de las direcciones regionales de
Educación y Salud. Los de programas de ayuda social ocupan el tercer lugar de
esta lista. Los delitos que se les imputa a todos ellos están, en su mayoría,
referidos al peculado y a la malversación de fondos.

Del mismo modo, el referido informe resalta que entre las denuncias que se
encuentran actualmente investigadas por la Fiscalía, las más relevantes
relacionadas a problemas de corrupción son las siguientes:

- El alcalde ha sido denunciado por abuso de autoridad.


- El programa del Vaso de Leche ha sido denunciado por la entrega de
productos incompletos y de mala calidad.
- La Dirección Regional de Transportes no sanciona las faltas de tránsito.
- Los cobros indebidos para la contratación de profesores en la Dirección
Regional de Educación.

Ante tal situación se ha llegado a indicar que la corrupción es un mal incurable,


que siempre se encuentra de moda en nuestro país y especialmente en el sector
gubernamental y por qué no resaltar en los gobiernos locales, y como
consecuencia trae el incremento de la pobreza en nuestra región.

En la tabla 01 se muestran los resultados acerca de las instituciones percibidas


como más corruptas en la región de Huancavelica, es útil porque ofrece una
primera mirada general sobre cuál y qué tan grave es la percepción que tiene la
población sobre sus instituciones. Hasta cierto punto, como se podrá corroborar
a lo largo del texto, existe una relación importante entre la percepción que tiene

16
la población y los espacios que presentan los riesgos más graves de corrupción,
lo que indicaría la existencia de un conocimiento subjetivo popular
relativamente válido, muy ligado a lo intuitivo, pero muy asertivo.

TABLA Nº 01: INSTITUCIONES PERCIBIDAS COMO MÁS CORRUPTAS EN


HUANCAVELICA

Orden Huancavelica (%) Perú (%)


1. Congreso 56 60

2. Municipalidades 54 34

3. Poder Judicial 47 70

4. Gobierno Regional 47 31

5. Gobierno Central 45 61

6. Policía Nacional 43 66

7. Fiscalía de la Nación 24 21

8. Partidos Políticos 14 18

FUENTE: Proética, III – ENC – 2009

Los analistas coinciden en señalar que el fraude y la corrupción parecen ser


actos ilegales institucionalizados en el quehacer institucional, tanto en el
gobierno central, gobierno regional y particularmente el gobierno local,
conforme se aprecia del cuadro anterior, pues las Municipalidades en el año
2009 fueron las más corruptas en Huancavelica y esta tendencia se mantiene
hasta la actualidad.

El hecho de que una autoridad, un funcionario o un trabajador de un Gobierno


Local incurra en actos de corrupción, atentan contra la Administración Pública
en general, la comisión de los mismos impiden o perturban la organización y el
desarrollo normal de las actividades en el ejercicio de sus funciones, reflejando
todo ello en el detrimento del nivel de vida de la población.

17
En la Corte Superior de Justicia de Junín, al mismo que pertenece la Provincia
de Tayacaja (jurisdiccionalmente); en el año 2008, la producción total de la
Corte Superior de Justicia de Junín fue de 65,574 expedientes resueltos que
representa un aumento de 14.38%, comparado con el Año 2007; se logró
superar dicha producción como consecuencia del Plan Nacional de Descarga
Procesal.

Del total de la producción judicial, 60,633 expedientes son provenientes en


trámites, y 4,688 expedientes de ejecución de sentencia, el cual existe un
aumento de 10.96% (en trámite) y 74.53% (en ejecución de sentencias),
comparado con el año 2008 para el año 2009, como se muestra a continuación:

TABLA Nº 02: PRODUCCION JUDICIAL TOTAL (NUMERO DE EXPEDIENTES)

PERÍODO EN TRÁMITE EJECUCIÓN DE TOTAL


SENTENCA
Año 2007 54646 2686 57332
Año 2008 60633 4688 65574
Variación % 10.96% 74.53% 14.38%

FUENTE: Corte Superior de Justicia Junín

En la tabla 02, se puede apreciar que la carga procesal en la administración de


justicia es elevada y entre ella se encuentran los Delitos cometidos por
Autoridades, Funcionarios Públicos y trabajadores de las Municipalidades.

En la tabla 03 se puede apreciar los diversos procesos judiciales en agravio de la


Municipalidad Provincial de Tayacaja.

TABLA Nº 03: PROCESOS JUDICIALES EN AGRAVIO DE GOBIERNOS


LOCALES

Nº NUMERO DE MATERIA/ AGRAVIADO


EXPEDIENTE DELITO
01 2003-0165-JM-PE PECULADO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA
02 2003-0169-JM-PE PECULADO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA
03 2007-0024-JM-PE FALSEDAD GENÉRICA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA
04 2007-0031-JM-PE MALVERSACIÓN DE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA
FONDOS
05 2007-0149-JM-PE COLUSIÓN MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA

18
06 2008-0018-JM-PE PECULADO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA
07 2008-0141-JM-PE APROPIACIÓN ILÍCITA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA
08 2008-0223-JM-PE PECULADO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA
09 2009-0041-JM-PE ABUSO DE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA
AUTORIDAD
10 2009-0081-JM-PE CORRUPCION DE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA
FUNCIONARIOS

FUENTE: Elaboración propia, con información del Poder Judicial – Juzgado Mixto de Tayacaja

Sin duda, las municipalidades son instituciones que presentan riesgos elevados
de corrupción. La falta de preparación de los funcionarios, autoridades y la
falta de controles institucionales y sociales apropiados, son las condiciones que
permiten el desarrollo de la elevada percepción de corrupción y fraude (38%)
existente entre la población. Los hechos que alimentan esa percepción tienen
que ver con el nepotismo, el clientelismo, desviar recursos a otros fines y el
manejo irregular y poco transparente de los recursos públicos, en especial en lo
que corresponde a las compras públicas y a las ejecuciones de obras, que son el
más sensible de los aspectos de la relación entre municipios y pobladores.

La Municipalidad Provincial de Tayacaja es una de las instituciones más


denunciadas por diversos delitos, lo cierto y concreto es que los alcaldes tienen
una serie de denuncias por abuso de autoridad, peculado en sus diversas
modalidades, Concusión, Corrupción de Funcionarios y otros delitos.

Al interior de la Municipalidad Provincial de Tayacaja, los ámbitos percibidos


como los más susceptibles a los problemas de corrupción y fraude son las obras
públicas, el programa del Vaso de Leche, los registros civiles y las licencias de
funcionamientos. Esta apreciación es compartida tanto por actores externos
como por las autoridades de la propia institución, incluyendo al Alcalde.

En general, tal como se puede observar lo común, en relación a la contratación


de personal existe el grave problema de la falta de profesionales locales en la
región. Esto ha generado que alrededor del 90% de los trabajadores ediles sólo
tengan hasta secundaria completa, mientras que algunos sólo tienen primaria.
Por eso generalmente los cargos más importantes se otorgan a gente foránea,

19
aunque la intención que tienen las Municipalidades sea la de beneficiar a la
gente local.

Conforme se aprecia de la Tabla 04, la Municipalidad Provincial de Tayacaja


ha ejecutado 25 proyectos tanto por administración directa, por contrata y a
través de convenios, los mismos que no justifican el presupuesto existente en
dicha entidad.

TABLA Nº 04: PROYECTOS EJECUTADOS DURANTE LOS AÑOS 2009 Y 2010

MODALIDAD PROYECTO PRESUPUESTO


S/.
Mejoramiento y Ampliación Jr. San Martin (Tramo: Jr. 1‟386.716.16
Moore – Jr. Pancho Fierro) I Etapa
Mejoramiento y Ampliación Jr. Córdova (Tramo: Jr. 1‟767.475.57
Túpac Amaru – Jr. Bolívar) I Etapa
Mejoramiento Vial de Calles y Veredas en la Localidad 1‟391.428.56
de Pampas I Etapa
Mejoramiento y Promoción Actividad Turística en el 127,988.45
Administración
Distrito de Pampas
Directa
Ampliación de Red de Alcantarillado Jr. Horacio Zevallos 51,605.66
– Rio Viñas – Pampas
Construcción y Mejoramiento de la Casa del Adulto 583,819.12
Mayor
Mantenimiento de Carretera Afirmada Desvío Acopalca – 27,016.50
Llulluchaccasa
Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana- Pampas 13,000.00
Construcción de Aulas de la IE. San José de Tintay Puncu 539,494.85
Construcción de la Infraestructura de la IE. Nº31103 356,912.44
Mollepata – Salcabamba
Construcción y Equipamiento del Centro Educativo 475,758.23
Básico Especial Nº35002 – Pampas
Ampliación, Mejoramiento Infraestructura de la IE. 579,129.41
Manuel Scorza Mullaca – Pazos
286,092.72
Ampliación y Mejoramiento de la I.E. Nº 31025 – Totora
- Ahuaycha – Tayacaja

Construcción de la Infraestructura de la I.E. del Nivel 230,720.58


Inicial Nº 297 de Uchuy Sihuis – Tintaypuncu
Construcción del Puente Vehicular Yarccacancha – 107,043.76
Por Contrata Ahuaycha – Tayacaja
Construcción y Equipamiento del Puesto de Salud de la 301,503.92
Comunidad de Socorro – Pampas
Construcción de la Infraestructura Básica de la I.E.I. Nº 203,155.91
639 de San Cristóbal – Colcabamba
Construcción de Losa Multideportiva en la Comunidad de 106,594.58
Viñas – Pampas

20
Construcción del Sistema de Agua Potable y Letrinas en 130,685.96
la Comunidad de Santa Cruz de Seccepire-Pampas
Sustitución y Rehabilitación de la IE. Jorge Chávez 491,4790.00
Sachacoto – Surcubamba
Convenio con Sustitución de Aulas de la IE. de Nivel Secundario Jorge 795,713.13
Gobierno Basadre Ayaccocha – Salcabamba
Regional de Sustitución de Aulas y Ampliación del Complejo 2‟062,126.76
Huancavelica Educativo Yacuraquina Pampas
Mejoramiento y Equipamiento de la Infraestructura en la 814,987.51
I.E. Mixto 7 de Junio – San Marcos de Rocchac
Convenio con Construcción de Losa Deportiva y Muro de Contención de 130,563.71
Programa la I.E. 31002 Bellavista – Tucuma
Construyendo Construcción Campo Deportivo del Anexo de Purhuay – 343,092.10
Perú Ahuaycha

Es preciso resaltar, la trasferencia del Gobierno Central a favor de la Municipalidad


Provincial de Tayacaja, a razón de establecer el presupuesto con que cuenta dicha
entidad sin considerar los recursos directamente recaudados, conforme se aprecia de
la tabla 05.

TABLA Nº 05: Transferencias del Gobierno Central

PERIODO MONTO S/.


01-300868: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
2009 16,180,733.40
TAYACAJA - PAMPAS
01-300868: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
2010 10,630,009.59
TAYACAJA – PAMPAS

Cabe resaltar que durante el año 2010, se registran 5,682 trámites recepcionados por
Mesa de Partes, a los mismos que en la gran mayoría no se le da el trámite
respectivo; del mismo modo, entre los Informes Especiales de la Oficina de Control
Interno durante el año 2010 se tiene identificado 5 exámenes especiales remitidos a
Procuraduría de la Municipalidad a fin de ser denunciados ante la instancia
respectiva, en cuanto a los sancionados o amonestados por acciones de control
interno aún no se tiene establecido durante el año 2010.

Finalmente, es preciso señalar que la Municipalidad Provincial de Tayacaja a la


fecha cuenta con 172 trabajadores, entre nombrados, contratados y otras
modalidades; entre el personal nombrado el 95% de los mismos solo cuanta con
grado de instrucción secundaria completa.

21
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL:

¿Qué factores de la administración pública impiden la aplicación de


valores éticos en la Municipalidad Provincial de Tayacaja?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS:

a. ¿Cuál es el nivel de los valores éticos que tienen los trabajadores de la


Municipalidad Provincial de Tayacaja?
b. ¿Existe independencia entre los valores éticos y los actos de corrupción
en la Municipalidad Provincial de Tayacaja?

1.3 OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECIFICOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Identificar los factores de la administración pública que impiden la


aplicación de valores éticos en la Municipalidad Provincial de Tayacaja,
con la finalidad de formular un manual y códigos de ética pública.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a. Identificar el nivel de los valores éticos que tienen los trabajadores de


la Municipalidad Provincial de Tayacaja.
b. Determinar la independencia entre los valores éticos y los actos de
corrupción en la Municipalidad Provincial de Tayacaja.

1.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Importancia de la Investigación

La relevancia de este trabajo de investigación reside en la conversión de la


actitud pasiva a una actitud activa, protagonista, de prevención de actos de
corrupción, por parte de la sociedad civil organizada, autoridades y

22
directivos probos de los gobiernos locales. En un ambiente donde sabemos
que se cometen muchos delitos, pero nadie se atreve a denunciarlo, este
tipo de actitudes resulta relevante.

También la importancia, se da en la medida que permite que los


profesionales de postgrado, tengamos la oportunidad de expresar nuestra
opinión sobre la necesidad de terminar con estos actos delictivos,
utilizando en este caso una herramienta eficiente y adecuado.

El nivel de corrupción existente en la Provincia de Tayacaja, dependerá


entonces de la motivación íntegra de los diversos actores frente a los
riesgos existentes. Por lo complicado de realizar un análisis de esta
magnitud en el plano jurídico, y en lo psicológico – personal.

La investigación nos permitirá utilizar herramientas de análisis cualitativo


y cuantitativo. Nos dará un amplio espacio a explicar con mucho rigor la
construcción del Índice de Riesgos de Corrupción, herramienta de análisis
cuantitativo construida en la investigación y ser comprobadas en este
estudio.

Pues es necesario, buscar la forma de disuadir la comisión de actos de


corrupción en agravio del Estado, fenómenos que afectan a la sociedad y
debilitan a las instituciones democráticas, al distorsionar la distribución de
recursos económicos. Además, impide el desarrollo y aleja a la ciudadanía
del proceso político al ocasionar la pérdida de confianza en la gestión
pública local.

1.4.2 Alcances de la Investigación

Partiendo de la formulación del problema ¿Cómo influye la ética en la


administración pública en la prevención de la corrupción en la
Municipalidad Provincial de Tayacaja?; es preciso resaltar que la
justificación de la presente investigación se da desde el punto de vista
práctico, determinar la influencia de la ética en la administración pública

23
en la prevención de la corrupción en la Municipalidad Provincial de
Tayacaja, pues formular un manual y códigos de ética pública nos
permitirá proponer alternativas que restrinjan, limiten y contribuyan a la
reducción de estos actos. De la misma manera, tiene relevancia social en la
aplicación de políticas públicas que conlleven a impulsar acciones
tendientes a la reducción de actos de corrupción y así mejorar el gasto
social y la calidad de vida de la población.

La corrupción y el fraude, tienen un carácter “sistémico” en el sistema


municipal peruano, perjudicando sobre todo a los sectores más pobres y
fomentando la división entre los ciudadanos, así como viene sucediendo en
la Provincia de Tayacaja.

Esta investigación aporta las recomendaciones que requieren los gobiernos


locales para adoptar una política severa, justa y decidida para no tolerar
comportamientos fraudulentos y de corrupción en estas instituciones por
parte de directivos, funcionarios y trabajadores, en estas instituciones de
mucha importancia en nuestra sociedad.

24
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación, tiene como antecedentes, trabajos


anteriores cuyo objeto aún distinto, sirve como referente al presente
estudio.

BLISS K. y DESHAZO P. (2009) “El Control de la Corrupción en los


Gobiernos Locales de América Latina”, Chile. En la investigación llegan
a las siguientes conclusiones: Mejorar la ética gubernamental y la
transparencia a nivel nacional puede contribuir a reafirmar los esfuerzos
que se realizan a nivel local para mejorar la gobernabilidad. Un pilar clave
para mejorar la eficiencia y la ética gubernamentales es la
disponibilidad y el acceso a la información pública, específicamente a la
información sobre los modelos de dotación de personal administrativo,
descripciones de cargo, metas y objetivos, presupuestos, gastos, procura,
contratación y procedimientos burocráticos. Sin esta información no es
posible evaluar el desempeño del gobierno municipal para saber si cumple
las metas establecidas. Empezando por prestar apoyo a nivel nacional para
la aplicación de las normas internacionales (convenciones de las Naciones
Unidas, Organización de Estados Americanos) de ética y transparencia,

25
las organizaciones internacionales pueden fortalecer las instituciones
locales que se encargan de vigilar y controlar el gasto público y
promover metodologías para medir la eficiencia gubernamental, en general
haciendo seguimiento a los proyectos financiados desde el extranjero.

El Consejo Nacional para la Ética Pública Proética (2006). Mapa de


Riesgo de Corrupción Región de Huancavelica, Perú. Entre las
conclusiones nos señalan que existen grandes riesgos de que ocurran
problemas de corrupción en las instituciones huancavelicanas. Los riesgos
que se presentan en el conjunto de estas instituciones, de manera
transversal en todas ellas, pueden ser agrupados en tres: 1) debilidad e
ineficiencia de los mecanismos de control, investigación y sanción; 2)
falta de transparencia y limitaciones al acceso a la información; y 3)
debilidades de la vigilancia ciudadana y limitaciones a la participación.

Ministerio de Justicia y Consejo Nacional Anticorrupción (2007). Plan


Nacional de Lucha Contra la Corrupción y Ética Ciudadana, Perú.
Plantea como objetivos estratégicos los siguientes: Promover la creación
de un sistema anticorrupción articulado y fortalecido Institucionalizar en la
administración pública la ética, la transparencia y la lucha contra la
corrupción; Disponer de una justicia anticorrupción moderna y eficaz;
Promover prácticas y/o conductas anticorrupción en el sector empresarial;
Promover prácticas anticorrupción en los medios de comunicación; Lograr
el compromiso de la sociedad para que fiscalice y participe activamente en
la lucha contra la corrupción; Desarrollar esfuerzos concertados a nivel
internacional en la lucha contra la corrupción nacional.

REYNA A. y HURTADO M. (2004). La Corrupción en el Sector


Público de la Ciudad de Huancayo. Perú. En su Tesis concluyen
señalando que dado el bajo porcentaje de usuarios que identificaron la
corrupción como una acción que se da en el ámbito privado, es posible que
muchas de las acciones que han sido calificadas de corruptas no posean tal
cualidad para los universitarios. De ello concluyen refiriendo que si ciertos

26
actos corruptos no son conceptualizados como tales, entonces no se podrá
ejercer un control contra ellos, ya que además de no ser detectados, sólo
unos pocos o tal vez nadie tendrá la voluntad y disposición para fiscalizar
la posible aparición de actos corruptos.

BUSQUETS ( 2000). Factores que propiciaron la corrupción en México.


Un análisis del soborno a nivel estatal, México. En su Tesis concluye
señalando que el objetivo del trabajo fue explicar la corrupción a nivel
estatal en México, concentrándose en el soborno, no en todos los casos de
la corrupción. Además, ni siquiera se contemplan todos los casos de
soborno, sólo los treinta y ocho que identifica Transparencia Mexicana
como los servicios relevantes en el estudio de la mordida. Sin embargo, los
resultados son interesantes y ayudan a tener una mayor comprensión del
fenómeno de la corrupción. Cuando hay un mayor número de
transacciones económicas, hay incentivos para que la corrupción crezca,
por lo tanto se crean mecanismos para que ésta se vuelva sistemática. En
primera instancia el PIB per cápita puede reflejar el nivel de salarios de la
respectiva entidad; los salarios son importantes pues uno de los costos que
enfrenta el actor corrupto es la pérdida de trabajo, consecuentemente de su
salario. Por lo tanto, si el salario que pierde por ser descubierto en un acto
de corrupción es mayor, el burócrata va a tener menos incentivos para
entrar a la corrupción. El PIB per cápita, puede ser una medida del costo
oportunidad. Si los ingresos que se pueden obtener son bajos hay
incentivos a conseguir ingresos extras mediante sobornos.

DIEGO B. (2005). La Ética y la Corrupción en la Política y la


Administración Pública. En su investigación llega a la conclusión
siguiente: La excelencia en la gestión de los intereses colectivos no se
podrá alcanzar sin formar a los servidores públicos en sólidos criterios de
conducta ética, por lo tanto, el comportamiento correcto de éstos es una
condición sine qua non para lograr un buen gobierno. La Ética aplicada a
la función pública implica servicio a la ciudadanía, es un elemento clave
para la creación y el mantenimiento de la confianza en la administración y

27
sus instituciones al elevar la calidad de la administración pública mediante
la conducta honesta, eficiente, objetiva e íntegra de los funcionarios en la
gestión de los asuntos públicos. Una de las causas de que exista una crisis
de confianza en las instituciones públicas se debe a la corrupción cometida
por los dirigentes gubernamentales: políticos y funcionarios. Para
recuperar la credibilidad en ellos es necesario reforzar los hábitos y el
espíritu de servicio. Esta tarea es la que compete a una ética pública, el
generar convicciones, forjar hábitos, desde los valores y las metas que
justifican su existencia.

HERNANDEZ (2007) Auditoría integral: Una Respuesta Efectiva de


Lucha Contra el Fraude y la Corrupción en los Gobiernos Regionales,
Perú. En su Tesis llega a la siguiente conclusión: La auditoría integral es
un modelo de control completo de la gestión de un gobierno regional,
incluido su entorno. Debe brindar a los directivos, funcionarios,
trabajadores y la comunidad en general una razonable opinión sobre la
calidad, eficiencia, eficacia y economía de las operaciones económicas, de
la gestión administrativa, del control interno y de la gestión gerencial, así
como también una opinión sobre la razonabilidad de los estados
financieros, el cumplimiento de leyes y normas administrativas y
contables, el impacto sobre el medio ambiente y la neutralización de
riesgos. Debe finalmente, determinar los defectos, los desvíos y los
problemas detectados para concluir proponiendo mejoras, correcciones y
soluciones.

28
2.2. BASES TEÓRICAS – CIENTIFICAS

2.2.1. ENFOQUES DE ÉTICA

A. LA ÉTICA PÚBLICA

1. ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL

Etimológicamente, la palabra ética viene del griego ETHOS, que


significa costumbre, con lo que se puede inferir que esta estudia la
costumbre y los hábitos dando ciertos principios; muchos autores la
catalogan como la ciencia de los actos humanos ya que esta más
cercana a la orientación en los actos u obras, otros la llaman ciencia
de la voluntad en orden a su fin y algunos creen también que puede
ser denominada como la ciencia de los principios constituidos de la
vida moral. Todos estos preceptos nos llevan a la misma
conclusión, que la ética estudia el desarrollo de la libre voluntad del
hombre sin perjudicar al prójimo, es decir, que esta va encaminada
hacia la realización del hombre, como persona.

Ética y Moral: “Cómo definir estas dos palabras tan pequeñas


pero con tanta significación, empecemos por decir que no son lo
mismo, ni son sinónimos; la ética nos da los valores universales y
la moral nos da las distintas aplicaciones que tiene la ética. La ética
como principio universal, va dirigida a todos los seres humanos.
"hay una ética sacada de naturaleza humana y la naturaleza humana
es una sola". Todos tenemos la misma naturaleza y todos tenemos
valores morales, pero según las circunstancia particulares de cada
quien se aplican distintivamente.”

Ética Profesional: “La ética profesional puede definirse como la


ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos
profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología.
Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para
quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que está en

29
especial va destinada especialmente a las persona que ejercen una
profesión u oficio en particular. La ética profesional tiene como
objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de
los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de
que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un
bien.”

2. ¿QUÉ SE PERSIGUE CON LA ÉTICA PÚBLICA?

La Ética Pública tiene por objeto hacer que las personas que
ocupen un cargo público lo hagan con diligencia y honestidad
como resultado de la razón humana, la conciencia, la madurez de
juicio, la responsabilidad y el sentido del deber. Una adopción
verdadera de la ética exige un profundo cambio de concepción, de
actitud psíquica, de mentalidad, que impida pensamientos
corruptos.

Para Rodríguez A. (1998 p.50) “El objetivo material de la ética


serían los actos humanos de funcionarios públicos, la rectitud moral
de la actuación del funcionario.” La ética busca cultivar la
inteligencia en valores y moderar el carácter de los gobernantes, y
si bien ésta es importante en cualquier disciplina, lo es más en la
política y en la administración pública porque ambas son
responsables de conducir los asuntos de un Estado.

Es conveniente reiterar una y otra vez la necesidad de la ética en


los servidores públicos ya que es precisamente su ausencia la que
provoca que muchos de ellos en diferentes instituciones públicas
caigan y sigan cayendo en escándalos de corrupción.

Personas sin escrúpulos ocupan cargos importantes del Estado


escudándose además en la imagen de ser hombres respetables u
honorables.

30
Para Hans K. (1991, p. 49) el fin de la ética en política tiene un fin
noble: “rescatar la dignidad humana -y continúa-, el hombre ha de
ser más de lo que es: ha de ser más humano. Es bueno para el
hombre lo que preserva, fomenta y realiza. Su humanidad, y todo
ello de una forma totalmente nueva. El hombre ha de explotar su
potencial humano, en aras de una sociedad humana y un ecosistema
intacto, cambiando básicamente su rumbo de actuación. Su
humanidad en potencia es muy superior a su humanidad en acto. En
este sentido, el realismo del principio de responsabilidad y la
“utopía” del principio de esperanza se reclaman mutuamente.”

El principal reto que afronta la ética pública no sólo es el


establecimiento de los valores sino su interiorización en las
personas. Es decir, sabemos cuáles son los valores éticos deseables,
pero lo que no sabemos es cómo poder transformar el deber ser en
la práctica diaria, cómo erradicar los vicios. El reto es encontrar la
forma para concientizar al servidor público sobre la importancia de
mejorar su actitud por el bien del servicio público. ¿Cómo lograr
que las cualidades éticas florezcan en la vida de los servidores
sobre todo de aquellos que han vivido sin principios y valores
éticos? ¿Cómo despertar el interés por la ética en los servidores
públicos?.

Todo individuo que participa de la función pública debe tomar


conciencia de que el servicio público se define como la acción del
gobierno para satisfacer las demandas y necesidades de las
personas que integran el Estado. Todo servidor público se debe a su
comunidad, su sueldo es pagado por la sociedad y por lo tanto tiene
una responsabilidad y un compromiso con la comunidad a la cual
además debe respetar. Lo que se pretende al fomentar la ética es
motivar a los servidores públicos, obtener mejores resultados en la
prestación de servicios, disuadir a evitar prácticas deshonestas lo
cual conllevaría a una recuperación de la confianza ciudadana, pues

31
como señala Adela C. (1998, p.160) “Una confianza que no se
logra sólo multiplicando los controles, si no reforzando los hábitos
y las convicciones. Esta tarea es la que compete a una ética de la
administración pública: la de generar convicciones, forjar hábitos,
desde los valores y las metas que justifican su existencia.”

Por lo anterior, los gobiernos de los Estados tienen que tomar


iniciativas en relación con la ética ya sea porque son conscientes de
la importancia que esto conlleva, ya sea para no quedarse al margen
en esta materia o bien porque sean presionados por sus sociedades.

3. OBJETIVOS DE LA ÉTICA

Como disciplina científica la Ética tiene como objetivos la guía de


cómo el individuo debe proceder en una sociedad, hacer entender
que no todo comportamiento es digno de la persona; en segundo
lugar, facilitar las líneas generales sobre las que debe apoyarse
cualquier actuación, para que se obtenga en una sociedad una
convivencia verdaderamente más humana.

Para Manuel Guillen el objetivo de la Ética debe considerar:

El análisis de los actos humanos en su calidad de buenos o malos,


entendiendo por tales la posesión o no de una perfección que
convenga al hombre como hombre, no de modo parcial sino
absoluto, en cuanto le conducen a realizar su fin absoluto, será el
principal cometido ético.

Otra de las notas propias de la Ética como saber científico es su


carácter normativo. Corresponde a esta disciplina establecer reglas
de conducta, precisamente para la realización de la perfección
moral.

Para dar respuesta al qué se debe hacer, la Ética debe ser capaz de
establecer virtudes y normas de valor absoluto e incondicionado,

32
cuyo valor no depende de normas establecidas por otra ciencia
práctica” Luño (1991).

2.2.2 TEORÍAS ÉTICAS

En el desarrollo del presente marco teórico encontramos diversos


enfoques éticos o visiones, la bibliografía es extensa y muestra
numerosas teorías Éticas.

En el desarrollo del presente capítulo se esbozará la revisión de las


principales teorías Éticas.

A través de la historia se han venido desarrollando numerosas teorías


sobre la Ética, entre las más importantes podemos detallar:

2.2.2.1 EL HEDONISMO

El padre del Hedonismo fue Aristipo de Cirene. El enseñaba


que el placer es el objetivo universal y fundamental del
esfuerzo. Que una conducta es moralmente buena y aceptable
mientras ella nos produzca placer, o por lo menos mientras ésta
conducta nos permita disminuir el dolor.

Aristipo sostenía que el máximo bien del hombre era el placer


del momento sin preocuparse ni por el pasado ni el futuro.

Con esta perspectiva para el hedonismo las acciones serían


buenas siempre y cuando nos produzcan placer caso contrario
si las acciones nos producen pena o dolor serían catalogadas
como malas acciones.

Los seguidores de Aristipo prolongaron las enseñanzas de su


maestro hasta el período helenístico. Filósofos como Teodoro
el Ateo, Hegesias, Epicuro, representaron una tendencia
filosófica más que una "escuela" propiamente dicha.

33
Así formula Epicuro la Ética hedonista o del placer:

"El principio y la raíz de todo bien es el placer del vientre...No


sé qué idea me forjaría acerca del bien... si suprimiese los
placeres del beber y del comer, del oído y de la vista y los de
Venus".

Epicuro abogaba por una vida de continuo placer como clave


para la felicidad (estas eran el objetivo de sus enseñanzas
morales). Su gran perspicacia para satisfacer este fin consistía
en identificar el límite de nuestra habilidad para experimentar
el placer en cualquier momento.

El mensaje epicúreo, sin embargo, con su enfoque sobre el


placer como base natural de la moralidad, tiene más fuerza
para resistir. Cuando un epicúreo contempla el placer lo hace
ponderando más ampliamente el cómo lograr que éste se
maximice. Él puede abstenerse de ciertos placeres, pero actúa
así para ganar aún más placer en el futuro, de manera alguna
para desechar el placer en sí mismo.

2.2.2.2 EL EUDEMONISMO (LA ÉTICA DE LAS VIRTUDES)

El Eudemonismo es un término que tiene su origen en la


palabra en griega “eudaimonía” que significa felicidad.
Podríamos considerar eudemonistas a todos los sistemas éticos
que cifran el bien en la felicidad en algo distinto del mero
placer. Esta felicidad puede ser personal (eudemonismo
individualista) o colectiva (eudemonismo social). Por lo tanto
todas aquellas acciones son buenas si nos conducen a la
felicidad y malas si nos causan sufrimiento.

Entre los eudemonistas cabe destacar a Aristóteles, que fue uno


de los primeros, y además, a los eudemonistas que afirmaban

34
que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural.
Es decir, con una parte animal (bienes físicos y materiales),
una parte racional (cultivando nuestra mente) y una parte
social, que se concretaría en practicar la virtud. La virtud la
podemos definir como el punto medio entre dos pasiones
opuestas. Además, es relativa a cada uno. Por ejemplo, entre
dos pasiones opuestas como la cobardía o la temeridad la
virtud estaría en la valentía Además se piensa en que estas
virtudes pueden ser cultivadas con la voluntad y la práctica las
que traerían felicidad al hombre.

Por lo tanto el enfoque de una Ética de virtudes en la gerencia


de las empresas restauraría comportamientos y actitudes
morales. Sin embargo algunos autores piensan que por si sola
la Ética de las virtudes no resuelven todos los problemas y que
deberían complementarse con otras teorías.

2.2.2.3 EL UTILITARISMO

El utilitarismo proviene de la voz griega utile, esta teoría Ética


cataloga a las acciones como buenas o malas en dependencia
de la utilidad que producen.

El padre de la corriente utilitarista es Jeremy Bentham, el cual


instaba que la búsqueda de la felicidad general no siempre
coincida con la búsqueda de la felicidad individual.

Esta teoría considera que una acción es Ética mientras esta


beneficie a una mayoría con menores costos y propone un
camino racional para identificar los principios que nos darán la
felicidad general.

De este modo, una acción es tanto más buena, en la medida


que suscite un placer que sea el más intenso, el más durable el

35
más próximo, el más seguro y cierto, el más puro, el más
fecundo y el más extenso. La acción será mala en la mediada
que sea incapaz de darnos un placer semejante.

Posteriormente John Stuart Mill desarrollaría aún más la teoría


de Bentham. Para este autor lo que realmente importaba es la
calidad del placer que nos produce una acción por lo cual
recomendaba que se busque los placeres mas elevados y sanos,
los placeres intelectuales y morales a los placeres inferiores.

En este contexto aparece el concepto de interés. La


racionalidad práctica está gobernada, según Mill, por el
principio del interés. Dentro del sistema moral del
utilitarismo, este principio manda acercar el interés que todo
individuo tiene por la felicidad y el placer propios al interés de
la colectividad que se ve afectada por sus acciones. Puesto que
la racionalidad práctica ya impone el principio del interés y la
colectividad no es otra cosa que la suma de los intereses
individuales de alcanzar la felicidad y el placer, la educación
moral debe guiarse por la conjunción de ambos términos, es
decir, debe asegurar que el principio del interés imponga en la
mente de los individuos la asociación indisoluble entre la
propia felicidad y el interés general. Si esta asociación se
convierte en un hábito, el carácter del individuo se ennoblece
en la medida en que el impulso hacia su felicidad sólo pueda
concretarse en la realización del bien común.

Sobre la base de la constatación de que todos los seres


humanos tienen como interés principal ser felices, cualquier
acción emprendida en dirección de frustrar el interés ajeno será
necesariamente una acción cuyas consecuencias minen las
aspiraciones propias a la felicidad. Mediante una lógica simple
se deduce que un agente de infelicidad será detectado por el

36
entorno social como un enemigo detestable y,
consecuentemente, se procurará neutralizarlo en sus
posibilidades de acción. A partir de esta constatación, la razón
práctica empírica descubre que un compromiso con la felicidad
de los demás es la mejor garantía de la felicidad propia. Este es
el sentido pragmático del principio de la utilidad.

Son Éticamente buenas aquellas cosas que producen bienestar


o felicidad y malas en el caso contrario. En cualquier
circunstancia el mejor el hecho que produce el beneficio mayor
a más personas.

Por los tantos los utilitaristas al igual que la mayoría de


empresas están convencidos que la eficiencia es un buen medio
para alcanzar el beneficio de la mayoría.

2.2.2.4 ÉTICA KANTIANA

El autor es el filósofo alemán Kant M. (1724) uno de los más


importantes pensadores de la Ética, el mismo que establece el
imperativo categórico de la Universalidad como una de las
claves de su pensamiento, las normas son validas y aceptadas
por todos por la razón.

Kant pretende dar a la moral un fundamento racional, y no


empírico, él postula que el hombre como ser racional que es,
ya lleva dentro de sí la ley moral, que los principios de la
moralidad no se descubren en la observación de la vida y de las
acciones humanas, sino mediante el pensamiento abstracto.

El filósofo de Koenisberg rechaza todas aquellas concepciones


Éticas en las que el valor de la conducta es medido en función
de sus resultados (placer, felicidad, salvación, despliegue de la
vida, etc.), propugnando en cambio, una concepción Ética que

37
tome en cuenta no los efectos del acto, sino el lado interno, la
calidad de los propósitos, la índole de los móviles que llevan a
la acción.

“Nada hay absolutamente bueno más que una buena voluntad”.


He ahí por que se dice con toda exactitud, que Kant defiende
una Ética de la voluntad. Kant define la buena voluntad como
aquella que obra no solo conforme al deber, sino también por
deber”. La conciencia del deber es para él un atributo de la
razón. Mientras las doctrinas eudemonistas y utilitaristas
proclamaban que lo bueno radica en la felicidad o en la
utilidad, Kant proclama que el hombre debe ser moral en la
vida porque así lo exige la razón. La voluntad no es buena por
su aptitud para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto,
sino que es buena sólo por el querer, o dicho de otro modo, por
distinguirse al cumplimiento del deber – fin en si mismo-, por
el sólo respeto a la ley moral. La intención, es, pues, la que da
valor a nuestros actos. El acto volitivo, por tanto a de estar
exento de todo contenido material y ha de tener un carácter
puramente formal Según Kant el deber es absoluto y no se
admite nada por encima de él. Los actos mismos deben estar
regidos por el deber, en esta perspectiva el realizar actos
benéficos sin cumplir el deber no son acciones moralmente
buenas, las que carecerían de dignidad Ética. Las acciones
ejecutadas por esperar una recompensa, o evitar el castigo, o
por la obtención de alegría según Kant perderían su significado
moral, por lo tanto nuestras acciones deberían emanar de
nuestra propia voluntad y no de una ajena. Esta voluntad a de
ser racional, queriendo aproximarse a aquellas máximas que
puedan convertirse en principios universales, lo que se
entendería es que el hombre al realizar una acción, debería
obrar como si quisiera que esa acción fuera una norma de
conducta para todos los hombres en circunstancias similares.

38
La Ética Kantiana considera que las obligaciones morales del
hombre deben estar regidas por reglas imperativas universales
que se encuentran por encima de la sociedad como son no
matar, no mentir, no robar, etc. Estas reglas racionales deben
ser obligadas en el hombre por encima de sus intereses
particulares por encima de sus sentimientos, emociones o
intereses (lo que Kant llama como aspectos patológicos de la
conducta.

Las principales características de la Ética kantiana son:

 El ideal de la vida para le hombre es la aceptación de


determinadas reglas o normas expresados en imperativos
universales que se mantiene para todos los seres humanos
sin excepción (imperativo categórico).
 Los imperativos morales son: incondicionales, es decir
innegociables y no intercambiables por otros. Absolutos,
sin excepciones y supremos, predominan sobre los otros
imperativos.
 El hombre se somete a esas reglas por su propia voluntad
y no por a la de otro, lo hace por su capacidad de
raciocinio a través de la cual llega a encontrar los
principios universales (autonomía moral).

2.2.2.5 ÉTICA DEL EMOTIVISMO MORAL

Esta teoría fue formulada por David Hume, filósofo escocés,


está en contraposición de la Ética Kantiana y que consiste en
juzgar las acciones por si mismo, pero no de forma racional,
sino considerando las emociones que nos producen, que serían
las que nos llevarían a juzgar una acción, es decir son los
sentimientos quienes determinan realmente los juicios morales.

39
Los juicios morales determinan realmente nuestro
comportamiento al dictarnos lo que debemos hacer y lo que no.
El emotivismo moral se acerca mucho más a la concepción
corriente o de sentido común al desatacar la importancia de la
esfera de los sentimientos y las emociones en la vida moral.
Para Hume, la razón no puede impedir ni impulsar nuestro
comportamiento.

Sin embargo, los imperativos morales, procedentes de los


sentimientos, sí que lo consiguen. La razón nos permite
analizar la situación, los hechos captados por los sentidos, pero
los sentimientos que haya provocado en nosotros son los que
nos llevan a valorarla como buena o mala. Sólo cuando
interiorizamos y llevamos el hecho ocurrido a nuestro corazón,
surge el sentimiento de agrado (bueno) o desagrado (malo).

En el Apéndice I de su obra “Investigación sobre los principios


de la moral”, Hume presenta con claridad las tesis básicas del
emotivismo moral y de su crítica al racionalismo moral:
comienza planteando el problema: ¿cuáles son los principios
generales de la moral?, ¿en qué medida la razón o el
sentimiento entran en todas las decisiones de alabanza o
censura?, e inmediatamente señala que la razón tiene una
aportación notable en la alabanza moral: las cualidades o las
acciones que alabamos son aquellas que guardan relación con
la utilidad, con las consecuencias beneficiosas que traen
consigo para la sociedad y para su poseedor. Señala también
que, excepto casos sencillos y claros, es muy difícil dar con las
leyes más justas, leyes que respeten los intereses contrapuestos
de las personas y las peculiares circunstancias de cada acción.
La razón puede ayudarnos a decidir cuáles son las
consecuencias útiles o perniciosas de las cualidades y las
acciones, y por lo tanto debe tener cierto papel en la

40
experiencia moral. Sin embargo, Hume intentará mostrar que
la razón es insuficiente. Los argumentos más importantes que
presenta en dicho Apéndice y que parecen avalar al
emotivismo moral antes que al racionalismo moral, son:

1) Si la razón fuese el fundamento de la moral, entonces lo moral


tendría que ser un hecho o algún tipo de relaciones, dado que
la razón solo puede juzgar sobre cuestiones de hecho o
relaciones; pero Hume intenta mostrar que no es un hecho: el
carácter de mala o buena de una acción o cualidad no es algo
que se incluya como un elemento o propiedad real del objeto o
cosa que valoramos: al no ser una cuestión de hecho, dicho
carácter no aparece en la descripción de las propiedades reales
de los objetos que podemos percibir (colores, formas, tamaños,
movimientos, ...); vemos por la televisión un reportaje en el
que aparece la siguiente escena: unos individuos armados
sacan a otro de un coche, le empujan y éste protesta, hasta que,
asustado, se calla; los sujetos armados le obligan a tumbarse en
el suelo; el individuo, nervioso, vuelve de vez en cuando la
cabeza hacia los soldados mientras éstos, indiferentes, charlan.
De repente, uno de ellos se le aproxima, le apunta con su fusil
y le dispara en la cabeza, y vemos como su cuerpo se agita, le
brota sangre y muere. Si “anatomizamos” esta escena, si
describimos minuciosamente todos los hechos que en ella se
dan ¿encontraremos el carácter de malo o bueno de la acción?:
encontramos movimientos de los cuerpos, los colores de las
ropas y de la sangre, los sonidos producidos por las protestas
de la víctima y las imprecaciones de los soldados. La ciencia
objetiva nos podría describir todos los procesos reales que se
dan en la situación: la física podría explicar los
comportamientos de la trayectoria de la bala, la biología y la
medicina los procesos físicos que intervienen en la acción de
los soldados y en la muerte de la víctima,... pero no

41
encontraríamos por ninguna parte el carácter de malo o bueno
de la acción. Esto quiere decir dos cosas: que la bondad o
maldad de algo no es un hecho, y que no vemos o percibimos
dicha maldad o bondad como percibimos el carácter de rojo de
la sangre, o la intensidad de las voces, o el nerviosismo de la
víctima.
2) Se podría alegar que el carácter criminal de la acción anterior
no consiste en un hecho individual, sino que es preciso
relacionarlos con otras situaciones: aunque el ejemplo anterior
se refiere a un hecho real que ocurrió en un país de
Centroamérica, la muerte de un periodista americano a manos
de un soldado, podría ocurrir que la víctima fuese un terrorista
que acababa de ser detenido tras asesinar a otros soldados,
compañeros de los que posteriormente le matan, o que en
realidad toda la situación no fuese otra cosa que la ejecución
de una sentencia judicial en un país que castiga de ese modo a
quien comete asesinatos. Pero el carácter de mala o buena de
una acción o cualidad tampoco es una propiedad de relación,
pues cuando conocemos todos los vínculos entre los sujetos
que intervienen en una acción –un asesinato, por ejemplo, en la
descripción de dichos vínculos tampoco aparece la maldad o
bondad de la acción o cualidad; es cierto que a partir de estos
nuevos conocimientos algunos podrían modificar de un modo
más benevolente y otros de un modo mas severo su juicio
moral, pero no propiamente porque se perciban nuevos hechos,
pues la ampliación de nuestro conocimiento al aclarar nuevas
relaciones nos ofrece solo hechos, no valores. El propio Hume
señala que en las deliberaciones morales es preciso tener un
conocimiento de todos los objetos y de sus relaciones, de todas
la circunstancias del caso, antes de que sea correcto dar una
sentencia de censura o de aprobación. Si alguna de las
circunstancias nos son todavía desconocidas debemos

42
suspender nuestro juicio moral y utilizar nuestras facultades
intelectuales para ponerla en claro. Pero conocidas todas las
circunstancias no es la razón la que juzga sino el corazón, el
sentimiento.
3) La esfera moral tiene una clara analogía con la esfera del gusto
o experiencia estÉtica: tampoco la belleza es una propiedad
que se incluya en los objetos mismos; es cierto que en la
belleza son importantes las relaciones, por ejemplo la belleza
clásica parece que depende de la proporción, relación y
posición de las partes; pero no por ello la percepción de la
belleza consiste en la percepción de dichas relaciones. La
belleza no es una cualidad de las cosas sino el efecto que ellas
producen sobre la mente, susceptible de recibir tales
sentimientos. Ni los sentidos ni el razonamiento es capaz de
captar el carácter estético de las cosas. Y lo mismo ocurre,
dice Hume en la esfera moral: “el crimen o la inmoralidad no
es un hecho particular o una relación que puede ser objeto del
entendimiento, sino que surge por entero del sentimiento de
desaprobación, que, debido a la estructura de la naturaleza
humana, sentimos inevitablemente al aprehender la barbarie o
la traición”.
4) Existen relaciones similares a las que despiertan en nosotros
valoraciones morales que sin embargo no tienen influjo en la
moralidad: aunque entre los objetos inanimados o entre los
animales encontramos relaciones similares a las que se
producen entre las personas, las primeras no despiertan en
nosotros valoraciones morales pero las segundas sí: “un árbol
joven que sobrepasa y destruye a su padre guarda en todo las
mismas relaciones que Nerón cuando asesinó a Agripina; y si
la moralidad consistiera meramente en relaciones, sin duda
alguna sería igualmente criminal”.

43
5) Los fines últimos de las acciones humanas no dependen de la
razón sino del sentimiento. Muchas cosas son deseadas porque
sirven para conseguir otras, pero tienen que existir algunas que
sean deseables por sí mismas (no todo lo que se quiere se
quiere por otra cosa). La razón es incapaz de dar fines finales:
nos muestra los medios que podemos utilizar para alcanzar
nuestros fines, pero no establece que algo sea fin final. Algo se
convierte en fin final cuando despierta en nosotros un
sentimiento de agrado. Lo que se desea por sí no lo dicta la
razón sino el sentimiento y el afecto humano, el placer y el
dolor. Dado que la virtud se quiere por sí misma tiene que
ocurrir que se quiera porque despierta en nosotros un
sentimiento. Y es precisamente ese sentimiento, y no la razón,
el que provoca que la queramos por sí misma.

Según Hume, la moral descansa fundamentalmente en los


sentimientos: El sentimiento moral básico es el que denomina
“humanidad”: sentimiento positivo por la felicidad del género
humano, y resentimiento por su miseria.

Llamamos acciones virtuosas a todas las acciones que despiertan


en nosotros dicho sentimiento, y vicios a las que despiertan en
nosotros el sentimiento negativo.

El conocimiento intelectual no puede determinar o evitar un


comportamiento, ya que el conocimiento solo pueda ser de
relaciones de ideas (conocimiento analítico como la matemática y
la lógica están fuera del ambiente práctico y no nos impulsan a
actuar) o conocimientos de hechos, y no juicios morales. El
auténtico fundamento básico del juicio moral lo encontramos en
los sentimientos. Son los sentimientos quienes pueden mostrar la
bondad o maldad de las acciones humanas.

44
2.2.2.6 LA ÉTICA DEL PODER

El desarrollo científico que más afectó a la Ética después de


Newton fue la teoría de la evolución presentada por Charles
Darwin. Los hallazgos de Darwin facilitaron soporte
documental al modelo, algunas veces denominado Ética
evolutiva, término aportado por el filósofo británico Herbert
Spencer, según el cual la moral es sólo el resultado de algunos
hábitos adquiridos por la humanidad a lo largo de la evolución.
El filósofo alemán Friedrich Nietzsche dio una explicación
asombrosa pero lógica de la tesis darwinista acerca de que la
selección natural es una ley básica de la naturaleza. Según
Nietzsche, la llamada conducta moral es necesaria tan sólo
para el débil. La conducta moral - en particular la defendida
por el judeocristianismo, que según él es una doctrina esclava-
tiende a permitir que el débil impida la autorrealización del
fuerte. De acuerdo con Nietzsche, toda acción tendría que estar
orientada al desarrollo del individuo superior, su famoso
Übermensch („superhombre‟), que será capaz de realizar y
cumplir las más nobles posibilidades de la existencia.
Nietzsche encontró que este ser ideal quedaba ejemplificado en
los filósofos griegos clásicos anteriores a Platón y en jefes
militares como Julio César y Napoleón.

El superhombre es dueño de sus actos y pensamientos, se


gobierna a sí mismo, sin necesidad de pertenecer a un rebaño y
ser guiado y manipulado.

En el superhombre se revela la voluntad de dominio con toda


su fuerza, ya que está situado más allá de la moral, y tiene el
valor de afirmar frente a la moral la virtud. Vive en constante
peligro por haberse desprendido de una cultura decadente y
hace de su vida un esfuerzo y una lucha.

45
Según Nietzsche el súper hombre debería crear una nueva
concepción de valores con absoluta libertad como ser superior
que es, puede crear su propio bien y su propia justicia. La
guerra debe ser considerada como medio de superación y
progreso, porque que permite que sucumban los débiles y
dispone el arribo del súper hombre. El superhombre inventa
nuevos sentidos para las cosas, decide lo que quiere ser y lo
que quiere que el mundo sea.

Para Nietzsche la moral era una fuerza terrible y engañadora


que ha corrompido a la humanidad entera. La moral es la gran
mentira de la vida, de la historia, de la sociedad. Nietzsche
trata de desenmascarar la moral. Para ello, enfoca la moral
desde un doble punto de vista.

a) La moral de los señores: es la de los fuertes, creativos,


dominadores. Estos forman una casta o clase social que se
impone a la clase de los débiles, de los inferiores, de los
vulgares y sometidos. El dominador ama la vida, es duro
para sí y para los demás, y desprecia la debilidad y la
cobardía, el miedo, la humildad y la mentira. No se
compadece ni es piadoso.
b) La moral de los esclavos privilegia la igualdad, la
compasión, la dulzura y la paciencia. Es propia de los
oprimidos y los débiles que a menudo desprecian esta vida
y se refugian en al más allá.

Su moral es la moral del señor, opuesta a la moral del esclavo


y del rebaño y por tanto opuesta a la moral de la compasión, de
la piedad, de la dulzura femenina y cristiana.

Según Nietzsche, se ha producido una transmutación de los


valores. La búsqueda socrática del universal, y la aportación
judeocristiana de la misericordia y la compasión ejecutaron

46
una traición sobre la moral de los señores, imponiendo una
moral de esclavos como alternativa. Hechos históricos como la
revolución francesa o la expansión de la democracia vienen a
verificar y confirmar esta traición. La inversión o
transmutación de los valores está consumada y Nietzsche
reivindica la moral de los señores. La moral y la religión son
engaños, traiciones, imposiciones.

El pensamiento de Nietzsche descansa en la afirmación de los


valores vitales, en una voluntad de poder que luchan contra
todas aquellas doctrinas que le parecen niegan la vida. En este
combate, lucha contra el cristianismo, en el que en su opinión
por pregonar la humildad, la caridad, el perdón de las ofensas,
el amor fraternal, etc. Todo esto procura la decadencia en el
hombre.

Esta es la base de una moral de esclavos que engendra tan solo


espíritus débiles y cobardes. A esta moral se opone la moral de
los señores en la que se afirma la vida, la salud, la fuerza, el
orgullo y que suscita espíritus nobles y sanos.

Para Friedrich Nietzsche los propósitos y objetivos éticos de la


existencia encuentran su realización cumplida en la voluntad
del poderío. Es bueno lo que eleva en el hombre la voluntad
del poder, el sentimiento de la fuerza, lo que hace a la vida más
intensa, más potente y viril y malo todo lo que nace de la
debilidad y de la compasión.

2.2.2.7 TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL COGNITIVO

El autor de ésta teoría fue el psicólogo Lawrence Kohlberg


quien con una visión filosófica y psicológica publica su tesis
doctoral en 1958, estudia durante doce años, la evolución del
desarrollo moral en setenta y cinco niños, estudio que se

47
extendió a lo largo de toda la vida de los objetos en estudio.
Según Kohlberg basándose en las teorías previas de
Aristóteles, Kant, Freud y Piaget define el hombre va
cambiando y ascendiendo su pensamiento moral en etapas
desde la infancia hasta la adultez.

Como conceptos fundamentales de la teoría de Kohlberg


resaltamos los siguientes:

Juicio moral.

Considerado como un proceso cognitivo que nos permite


reflexionar sobre nuestros propios valores y ordenarlos en una
jerarquía lógica.

Lo considera relacionado con la conducta, con la capacidad de


asumir roles y con las funciones cognitivas.

La raíz del juicio moral es el “Role-Taking” o habilidad de ver


las cosas en la perspectiva del otro, siendo considerado por el
autor- junto con el desarrollo cognitivo-como condición
necesaria para el desarrollo moral y como intermediario entre
las capacidades cognitivas y el nivel alcanzado en este
desarrollo moral.

Nace en todas las interacciones sociales: familiares; escolares y


sociales. Sentido de Justicia.

A Kohlberg le interesa la comprensión del sentido de justicia y


centra la moralidad en este concepto, considerando que cambia
y se desarrolla con el tiempo a medida que se interrelaciona
con el entorno. Estudia este sentido de justicia, mediante
cuentos interpretados por los niños, en cuyo análisis no le
interesa la respuesta sino el razonamiento del niño subyacente
a esa respuesta.

48
De estas investigaciones deduce que la moralidad no la enseña
nadie sino que el niño construye sus propios valores morales, y
que el ejercicio de la conducta moral no se limita a raros
momentos de la vida, sino que es integrante al proceso del
pensamiento y que empleamos para extraer sentido de los
conflictos morales que surgen de la vida diaria.

Descripción de las etapas:

Kohlberg construye su clasificación de niveles de desarrollo


del pensamiento moral, como definidos y universales,
representando filosofías morales separadas, como diferentes
visiones del mundo socio-moral. Estas visiones representan
tres tipos diferentes de relación entre el yo y las reglas o
expectativas de la sociedad.

En cada etapa se define el mismo concepto o aspecto moral


básico, pero en cada etapa más alta esta definición está más
diferenciada, más integrada y más general o universal. Así,
cada etapa de desarrollo es una mejor organización cognitiva
que la anterior, al tomar en cuenta todo lo presente en el
estadio previo, pero haciendo nuevas distinciones y
organizándolas en una estructura más equilibrada.

En cada estadio hay una razón para respetar la ley y los


derechos. Solo en el nivel más alto, sin embargo el respeto por
la ley es el respeto por la ley moral, y el respeto por los
derechos, un respeto por los derechos humanos universales. A
este nivel, tanto el respeto por la ley, y por los derechos
humanos, está basado en un criterio claro de justicia, el cual
estaba presente en forma confusa y oscura en las etapas
previas.

49
La secuencia de estadios no está afectada por las diferentes
condiciones sociales, culturales o religiosas. No se han
encontrado diferencias en el desarrollo del pensamiento moral
de católicos, protestantes, judíos, budistas, mahometanos o
ateos. Lo único que se afecta es el ritmo en el cual los
individuos progresan a través de esta secuencia. Las personas
pueden detenerse en cualquier etapa y a cualquier edad, pero si
continúan, el movimiento es de acuerdo a las etapas.

En relación a las comparaciones por sexo en los estadios de


razonamiento de la justicia, diversos estudios concluyen o que
no hay diferencias de sexo, o que hay diferencias,
encontrándose los varones en etapas superiores a las mujeres,
lo que se atribuye a una educación superior, y a diferencias de
oportunidades de toma de rol relacionadas con el trabajo.

A continuación se presentan los niveles y estadios de


desarrollo del juicio moral de Kohlberg: Según las bases del
juicio moral, lo que está bien, las razones para actuar
correctamente, y la perspectiva social del estadio, y los
motivos para una toma de acción moral (Kohlberg, 1992).

Nivel 1: Preconvencional: Se da principalmente en niños de


cuatro a diez años. El valor moral reside en acontecimientos
externos cuasi físicos, en los malos actos o en necesidades
cuasi físicas más que en las personas y normas.

Estadio 1: Moralidad heterónoma: Estadio de castigo y


obediencia. Se hace referencia egocéntrica al poder o prestigio
superiores, o hay una tendencia a evitar problemas.

Está bien evitar romper las normas sólo por el castigo,


obedecer por obedecer y evitar causar daño físico a personas o
a la propiedad.

50
Las razones para actuar correctamente son evitar el castigo, y
el poder superior de las autoridades.

Los motivos para realizar una acción moral son la evitación del
castigo y la conciencia es un miedo irracional al castigo.

La perspectiva social es egocéntrica; no considera los intereses


de otros ni reconoce que sean diferentes de los propios; no
relaciona dos puntos de vista.

Confunde la perspectiva de la autoridad con la suya propia.

Estadio 2: Individualismo: Estadio de los propósitos


instrumentales ingenuos y el intercambio. Es una orientación
ingenuamente egoísta. La acción correcta es la que satisface las
necesidades de uno y ocasionalmente las de otros. Hay
conciencia del relativo valor de la perspectiva y necesidades de
cada actor, y se orienta al intercambio y la reciprocidad.

Está bien seguir las normas sólo cuando es en inmediato


interés de alguien; actuar para conseguir los propios intereses y
dejar que los demás hagan lo mismo. Es correcto lo que es
justo, lo que es un intercambio, un acuerdo, un trato.

Se actúa correctamente por servir las necesidades e intereses


propios en un mundo en el que hay que reconocer que otra
gente también tiene sus intereses.

La acción está motivada por el deseo del premio o beneficio, y


se ignoran las posibles reacciones de culpa y el castigo se ve de
una forma pragmática.

Diferencia entre el miedo, placer o pena y las consecuencias


del castigo.

51
La perspectiva social es individualista concreta; tiene
conciencia de que todo el mundo tiene sus intereses a
perseguir, esto lleva a un conflicto, de forma que lo correcto es
relativo.

Nivel 2: Convencional: El valor moral reside en interpretar


roles buenos o correctos, en mantener el orden y las
expectativas de los demás.

Estadio 3: Estadio de las expectativas interpersonales


mutuas, de las relaciones y la conformidad. Orientación del
buen chico, que se orienta a agradar a los demás y aprobar a
los demás, así como a ayudar. Hay conformidad con imágenes
estereotipadas de la mayoría y juicio en relación a las
intenciones.

Esta bien vivir en la forma que la gente de alrededor espera de


uno o lo que la gente en general espera de su papel de hijo,
hermano, amigo. Ser bueno es importante y significa que se
tienen buenas intenciones, preocupándose por los demás.
Significa también mantener mutuas relaciones de gratitud,
lealtad y confianza.

Se actúa correctamente por la necesidad de ser una buena


persona ante uno mismo y los demás. Cuidar de otros.
Creencia en la regla de oro, deseo de mantener las normas y la
autoridad que mantengan los estereotipos de buena conducta.

La acción está motivada por anticipación de la desaprobación


de otros, real o hipotÉtica-imaginaria (como por ejemplo
culpa). Diferencia entre la desaprobación y el castigo, miedo o
dolor.

52
La perspectiva social es del individuo en relación con otros
individuos; ya que hay conciencia de sentimientos compartidos
que tienen preferencia sobre los intereses individuales. Se
relacionan puntos de vista a través de la regla de oro concreta,
poniéndose en el lugar de otra persona. No se considera
todavía la perspectiva del sistema generalizado.

Estadio 4: Estadio del sistema social y la conciencia.


Orientación de mantenimiento de la autoridad y el orden
social. Se orienta a cumplir el deber y a mostrar respeto por la
autoridad y mantener el orden social dado, por sí mismo.

Está bien cumplir las obligaciones acordadas. Se deben de


mantener las leyes en casos extremos en donde entran en
conflicto con otros deberes sociales establecidos. Está
igualmente bien contribuir a la sociedad, al grupo o a la
institución.

Se actúa correctamente por mantener la institución en


funcionamiento como un todo, evitar el colapso del sistema “si
todo el mundo lo hiciera”, o el imperativo de conciencia para
llevar a cabo las obligaciones marcadas por uno mismo.

La acción esta motivada por anticipación de deshonor y por


culpa del daño concreto hecho a otros. Se diferencia el
deshonor formal de la desaprobación informal, y diferencia la
culpa por malas consecuencias de la desaprobación.

La perspectiva social hace distinción entre el punto de vista de


la sociedad y los motivos o acuerdos interpersonales. Toma el
punto de vista del sistema que define las normas y roles.
Considera las relaciones individuales según el lugar que
ocupan en el sistema.

53
Nivel 3: Post-convencional y de principios: El valor moral
reside en la conformidad del yo con normas, derechos o
deberes compartidos o compartibles.

Estadio 5: Estadio de los derechos básicos y del contrato


social o utilidad. Orientación legalista contractual. Se
reconoce un elemento arbitrario o punto de partida de reglas o
expectativas para llegar a un acuerdo. El deber se define en
términos de contrato, evitando la violación de los derechos de
otros y según la voluntad y bienestar de la mayoría.

El bien es ser consciente de que la gente mantiene una


variedad de valores y opiniones, que la mayoría de los valores
y normas son relativos al grupo. Estas normas deberían, sin
embargo, mantenerse en interés de la imparcialidad y porque
son el acuerdo social. Algunos valores y derechos no relativos
como la vida y la libertad, deben también mantenerse en
cualquier sociedad e independientemente de la opinión de la
mayoría.

Las razones para actuar correctamente son un sentido de la


obligación hacia la ley por el contrato social que uno tiene que
hacer y ser fiel a las leyes para el bienestar de todos y la
protección de los derechos de todos. Un sentimiento de
compromiso, libremente aceptado hacia los amigos, la familia
y obligaciones de trabajo. Interés porque las leyes y
obligaciones se basen en un cálculo racional de utilidad total,
“lo mejor posible para el mayor número de gente”.

La acción está motivada por mantener el respeto de iguales y la


comunidad. El respeto se basa en la razón más que en las
emociones. Hay preocupación por mantener el respeto de uno
mismo, como por ejemplo, evitar juzgarse como inconsistente,

54
o irracional. Se diferencia entre culpa institucionalizada y falta
de respeto a la comunidad o a sí mismo.

La perspectiva social es anterior a la sociedad. Es la


perspectiva de una conciencia individual racional de los
valores y derechos anteriores a los contratos y compromisos
sociales. Integra perspectivas por mecanismos formales de
acuerdo, contrato, imparcialidad objetiva y debido proceso. Se
consideran los puntos de vista moral y legal, los que a veces se
reconocen en conflicto, y le es difícil integrarlos.

Estadio 6: Estadio de los principios éticos universales.


Orientación de conciencia o de principio. Se orienta no sólo
hacia reglas sociales ordenadas, sino a principios de elección
que requieren la llamada a una consistencia y universalidad
lógica. La conciencia es un agente dirigente y se orienta hacia
un mutuo respeto y confianza.

Está bien seguir principios éticos auto-escogidos. Las leyes


particulares o los acuerdos sociales son normalmente válidos
porque se basan en tales principios. Cuando las leyes violan
estos principios, se actúa de acuerdo con el principio. Los
principios son principios universales de la justicia: la igualdad
de los derechos humanos y el respeto a la dignidad de los seres
humanos como personas individuales.

Las razones para actuar bien son la creencia como persona


racional en la validez de principios morales universales, y un
sentido de compromiso social hacia ellos.

La acción esta motivada por la auto-condena por violar los


principios propios de uno mismo. Se diferencia entre respeto a
la comunidad y auto respeto, y entre el propio respeto por

55
alcanzar la racionalidad y propio respeto por mantener los
principios morales.

La perspectiva social es de un punto de vista moral, del cual


derivan los acuerdos sociales. La perspectiva es la de cualquier
individuo racional que reconoce la naturaleza de la moralidad
o el hecho que las personas son fines en sí misma y deben ser
tratadas como tales.

2.2.2.8 ÉTICA DEL CUIDADO

Carol Gilligan una psicóloga norteamericana de la Universidad de


Harvard es la precursora de esta teoría. Desde que expusiera sus
investigaciones en su obra In a Different Voice en 1982 muchos libros y
artículos la han abordado, bien para defenderla o para criticarla. En el
origen de la investigación de Carol Gilligan se encuentra la motivación de
mejorar la teoría de desarrollo moral de quien fue su maestro en Harvard,
Kohlberg.

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg ha pasado a la historia como la


primera explicación sobre el desarrollo de la capacidad moral en los
individuos y rige actualmente. Sin embargo, y a pesar de la aceptación y
generalización de esta teoría, Gilligan observó una serie de déficits en la
realizada por Kohlberg:

Para llegar a su teoría del desarrollo moral, Kohlberg estudió el


comportamiento moral de 84 niños-varones durante un periodo de más de
veinte años. A pesar de no haber incluido sujetos femeninos en las
investigaciones que lo condujeron a la descripción de los distintos
estadios de desarrollo moral, Kohlberg había hecho generalizaciones
acerca del desarrollo moral de niñas y varones. Dado que su teoría estaba
basada en estudios que tomaban el modelo masculino como norma,
cuando los tests diseñados por Kohlberg para evaluar el desarrollo moral

56
eran aplicados a niñas y varones, efectivamente, los resultados mostraban
que las niñas tenían un rendimiento menor, tendiendo a permanecer en el
tercer estadio de desarrollo moral. Su conclusión fue que, a diferencia de
los varones, las niñas tenían dificultades para alcanzar los niveles más
altos de desarrollo moral, lo cual, a su modo de ver, sugeriría que las
chicas no alcanzaban un desarrollo moral completo.

Gilligan se preguntaba si se hubiera llegado a una distinta definición de la


teoría se hubiera considerado también la perspectiva de las mujeres.
Kohlberg utilizó para su análisis dilemas hipotéticos; los sujetos debían
resolver dilemas morales hipotéticos y a la luz de las diferentes soluciones
se establecía una escala de desarrollo moral. Gilligan se preguntaba si los
dilemas hipotéticos podían ser fiables o si era mejor realizar el análisis a
partir de dilemas reales.

Por todas estas razones, Gilligan inició un estudio sobre el desarrollo


moral utilizando como sujetos a mujeres y usando dilemas reales tales
como el aborto. Esta investigación descubrió una voz diferente al
propugnado por Kohlberg en la respuesta moral de las mujeres que fue lo
que Gilligan bautizaría como “Ética del cuidado”.

Gilligan planteó que el problema fundamental de los estudios de


Kohlberg fue su limitación a sujetos masculinos, la cual introdujo una
desviación de los resultados motivada por la distinta educación vital y
moral que recibimos los hombres y las mujeres en la sociedad. Al incluir
niñas en las investigaciones, ella llega a la conclusión de que, en vez de
lograr un desarrollo inferior al de los varones, las niñas y los varones en
realidad tenían patrones diferentes de desarrollo moral.

Gilligan en su investigación descubre diferencias en la formas como


varones y mujeres se representan a sí mismos, entienden su entorno y
resuelven dilemas morales. Los varones tienden definirse a partir de la
separación y medirse en relación con ideales abstractos de perfección, a
identificar la adultez con la autonomía y el logro individual y conciben la

57
moral en términos de jerarquías de valores, utilizando un tipo de lógica
que Gilligan denomina la lógica de la escalera. Gilligan A diferencia de
Kohlberg, percibió que las mujeres tienden a definirse a través de la
conexión y la interdependencia, las actividades de cuidado y a percibir la
moral como una red interconectada. Descubre que el desarrollo moral de
las mujeres presenta mayor complejidad, tendiendo a desplegar una
mayor habilidad para identificarse con otros, sostener una variedad de
relaciones personales y entender los conflictos en términos de relaciones
y responsabilidad, lo que llama de la lógica de la red. Así, mientras las
mujeres tienden a entender los problemas morales como un problema de
relaciones que implican responsabilidad y cuidado, los varones tienden a
poner el énfasis en los derechos y las normas.

Gilligan construye un modelo femenino más en consonancia con las


características propias del desarrollo moral femenino que comprende tres
estadios de desarrollo moral. En la primera de estas fases, el sujeto
femenino se concentra en el cuidado de sí misma. Se trata de una etapa
considerada egoísta por aquéllas que ya la han superado. En la segunda
etapa, considerada como “femenina”, el bien se identifica con el cuidado
de los otros.

Es una etapa en la que se confunden el sacrificio y el cuidado. La tercera


etapa comprende la transición de la femineidad a la adultez y es en esa
etapa en la que el sujeto femenino aprende a cuidar de sí misma tanto
como a cuidar de los otros y a asumir responsabilidad por sus opciones
morales.

Las diferencias básicas entre Gilligan y Kohlberg es que ambas defienden


la igualdad, pero la Ética de la justicia pone el acento en la imparcialidad
y la universalidad, lo que elimina las diferencias, mientras que la del
cuidado pone el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de
las necesidades del otro. Los individuos de la Ética de la justicia son

58
formalmente iguales, han de ser tratados de modo igualitario, los de la
Ética del cuidado son diferentes e irreductibles y no deben ser dañados.

Beauchamp y Bowie (1997, p. 41) dicen que “esta teoría moral tiene el
potencial para transformar las prácticas de negocios y llevarlas y exhibir
más de las características de una comunidad moral”. Se cree que si las
organizaciones se tornan más abiertas a las contribuciones de la Ética del
cuidado, puede lograrse un mejoramiento considerable en la moralidad de
la empresa, porque el lenguaje de la cooperación, la compasión y el afecto
es primordial para el éxito empresarial.

2.2.3 ENFOQUES DE CORRUPCIÓN

2.2.3.1 LA CORRUPCIÓN VISTAS DE DIFERENTES


PERSPECTIVAS
Según el escritor Luis Freire Sarria. No podemos saber si existía o
de qué manera existía antes de la colonia, de todas maneras, la
corrupción, tal como la conocemos, es un vicio de la cultura
occidental y puede que no formara parte de la concepción del mundo
pre hispánico. El hecho es que con la conquista llegó el virus de la
corrupción y se enquistó en nuestra cultura, no sólo en la de los
funcionarios públicos, sino en la del habitante común. Un saltito al
virreinato de la mano del historiador norteamericano Kenneth J.
Andrien, nos dará una idea de lo largas que eran las uñas de los
funcionarios virreinales españoles. Es obvio que los criollos tampoco
se cortaban las uñas cuando eran necesarias para escarbar el dinero
del Estado o de la población indígena.

KENNETH J. ANDRIEN

Una gran variedad de fuentes históricas de los siglos XVI y XVII


atestiguan que la corrupción y la incompetencia habían empezado a

59
socavar el sistema impuesto por el virrey Toledo poco tiempo
después que éste abandonara el Perú. Un observador estimaba que un
corregidor poco escrupuloso y emprendedor, podía reunir hasta
30.000 pesos anuales, mientras que el salario legal del cargo oscilaba
entre 800 y los 1.200 pesos.

Son abundantes los testimonios del período que indican que los
corregidores empleaban una gran variedad de métodos ingeniosos
para sacarle la vuelta a la ley y llenarse los bolsillos con fondos
tributarios ilícitos. Era común que falsificaran censos y matrículas,
para dar una cifra inferior de los tributarios de sus repartimientos,
con objeto de apropiarse del dinero pagado por los que no quedaban
legalmente incluidos en las matrículas. Otra táctica de este tipo era la
de obligar a los indios a pagar impuestos por personas muertas o que
habían abandonado el repartimiento, así como por ancianos y otras
categorías legalmente exentas del tributo. En estos casos, las tasas
que se aplicaban a las aldeas indígenas obedecían, al parecer, sólo al
capricho del corregidor, en lugar de ser las tasas legales fijadas por el
virrey Toledo. Era también sabido que los corregidores retenían
fondos tributarios pertenecientes a la Corona, con el fin de financiar
sus propias empresas locales.

Es posible que para muchos, delito es: asaltar, violar, asesinar, en


cambio, inflar un presupuesto o tirarse la plata de un proyecto es
aprovechar una oportunidad, en la medida que esa plata “no es de
nadie”, pertenece a una entidad abstracta como el Estado o una
institución pública. Otras veces, la corrupción es impuesta por un
estado de cosas corrupto o ineficiente que nos obliga a utilizarla para
sobrevivir. Si no nos corrompemos, no avanza nuestro juicio, no
obtenemos nuestra licencia, nos chantajea el policía. Los medios de
comunicación son la única vía de escape que encuentro frente a la

60
corrupción pública y con ella, me refiero también al poder informal y
ubicuo de la Internet.

En un artículo publicado en la página de la BIBLIOTECA


CATÓLICA DIGITAL, aluden que en un sentido clásico del
pensamiento político, la corrupción era el abuso autoritario del
poder, hasta llegar incluso a su ejercicio tiránico. Tal concepción se
expresa en la tan citada frase de Lord Actzon según la cual “el poder
corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”. En la
actualidad tal sentido sigue, como se verá, estando confusamente
presente en el discurso político aunque predomina como referente
uno de los tipos de abuso del poder, aquel que consiste en el
enriquecimiento ilegal o ilegítimo de los políticos o, en general, de
las autoridades (corrupción personal) o el favorecimiento ilegal o
ilegítimo a las causas u organizaciones a las que están integrados
aunque no se beneficien personalmente (corrupción oficial), gracias
a los cargos que desempeñan o sus conexiones con quienes los
tienen.

Según Peña K. (2011, p.6), manifiesta literalmente que “Al


reflexionar sobre la corrupción me interesa develar lo oculto de ella,
la interioridad penosa y lamentable de la falta de ética y la pérdida
de valores. Todos los seres humanos tenemos potencialidades de
corrupción: somos factibles de corromper o de que nos corrompan.
Incido en lo potencial dado que, a pesar de su existencia, esto no
necesariamente tiene que hacerse realidad.

Desde el punto de vista clínico existen dos instancias:

a) El poder corromperse, reactiva o activamente en determinado


momento (acto corrupto), aguda y transitoriamente, sin que la

61
corrupción se haga crónica e irreversible. No involucra la
totalidad de la identidad en la persona.
b) El otro en que la persona no solamente se corrompe, sino que
asume y encubre la corrupción en sí misma, tratando de
corromper a otros (estructura corrupta). Quien corrompe pone en
peligro la cultura, la ética y la integridad de su entorno
social. En la sociedad corrupta se impone lo material a lo
espiritual. Los corruptos, dándose cuenta o no, viven en una
pobreza ética, afectiva y emocional, apropiándose de todo lo
posible, incluyendo personas.

La corrupción tiene que ver con nuestra historia vincular primigenia,


es decir con aspectos corruptógenos, maternos, paternos, de la
pareja, familiares, educativos, laborales, sociales, culturales,
religiosos, políticos, económicos, ideológicos, éticos, etcétera.

La ideología inconsciente se va desarrollando en nuestra interioridad,


en nuestras primeras experiencias vitales en relación con nosotros
mismos, con nuestros padres, con la otredad y con la sociedad.
Básicamente, una ideología sustentada real y simbólicamente en la
vida o una ideología de muerte, una psicopatía de valores. La
transformación de la agresividad destructiva en creativa -Tánatos
terapéutico- representa la liberación del hombre del eterno retorno de
lo mismo.

Por otro lado Huber L. (2009) del Instituto de Estudios Peruanos;


manifiesta que la gran mayoría de los estudios sobre la corrupción se
acercan al tema desde una perspectiva normativa y tratan el
fenómeno como una respuesta de individuos a una determinada
estructura de incentivos. En coincidencia con esta visión, las
instituciones que abanderan la lucha contra la corrupción, como el
Banco Mundial y Transparencia Internacional, afrontan el problema

62
desde el lado institucional, a través de la búsqueda de reformas
administrativas y de mecanismos de control. Estas instituciones
parten de una definición de la corrupción como “abuso de un cargo
público para el beneficio privado”.
Al generalizarse esta conducta, se inicia una dinámica de corruptelas
con una aceptación bastante alta en la población. Sólo en
coincidencia con disposiciones socioculturales favorables, la
corrupción puede obtener un nivel de “normalidad” tan alarmante y
un rango estructural, casi autónomo, que la inmuniza en buena
medida contra medidas de reforma; es decir, funciona de acuerdo a
su propia lógica sociocultural y las iniciativas dirigidas hacia la
reforma de aspectos externos, como la estructura de iniciativas, no la
afectan.

Las expectativas que las organizaciones anti-corrupción ponen en la


sociedad civil para “vigilar” al Estado y ejercer presión para mayor
accountability (rendición de cuentas) y transparencia parten, sin
mayor análisis, de una percepción liberal-democrática de la sociedad
civil, la que no necesariamente se da en un país como el Perú, y
mucho menos en las periferias. El problema de la pequeña
corrupción no es el problema de un (mal) Estado versus una (buena)
sociedad civil, sino que ambos forman parte del mismo sistema de
intercambio de bienes y servicios que en la literatura antropológica
se ha llamado el “complejo de la corrupción”.

La Constitución de 1993 es el más claro ejemplo de que los


mecanismos constitucionales sirven para organizar las relaciones de
dominación y explotación conduciendo a la unificación e imposición
del interés dominante (Cabo, 1993). Aquí se sistematiza la corrupción
política junto con la impunidad. Cuanto más estable sea el modelo,
mayor seguridad jurídica tendrá la corrupción e impunidad.

63
Robert Klitgaard, Decano de la escuela de post grado, Santa
Mónica, California, ilustra la corrupción en la siguiente ecuación:
C=M+D-R, cuya interpretación se traduce en los siguientes
términos: “Corrupción es igual a Monopolio más Poder Discrecional
menos Rendición de cuentas”. Si existe un monopolio y la aplicación
de las normas se deja a su discreción y nadie le exige rendir cuentas,
tiene mayor probabilidad de volverse corrupto.

En el artículo “Corrupción y Desarrollo”, de los señores Cheryl W.


Gray y Daniel Kaufman, para entonces funcionarios del Banco
Mundial, publicado en la revista Finanzas & Desarrollo, aseveran
que la corrupción es generalizada en los países en desarrollo y los
países en transición, no porque su población sea distinta de la de
otros países sino porque las condiciones la propician: Expresan que
la motivación para obtener ingresos es sumamente fuerte, exacerbada por
los siguientes factores, entre los que consideramos más relevantes:

 La pobreza y los reducidos sueldos de la administración


pública.
 Carencia de mecanismos de distribución de riesgos, incluidos
los seguros y un mercado laboral bien desarrollado, para atender
los innumerables riesgos que están expuestos, tales como:
enfermedades, accidentes y desempleo.
 La necesidad de más reglamentación en las economías muy
reglamentadas, en las cuales las rentas procedentes de los
monopolios pueden ser muy elevadas.
 Las rentas económicas son particularmente elevadas en las
economías en transición, dado el volumen de propiedades que
antes pertenecían al Estado y que ahora están disponibles.
 El poder discrecional de muchos funcionarios públicos.
 La existencia de normas y reglamentaciones mal definidas,
continuamente cambiantes y mal difundidos.

64
 Falta de rendición de cuentas o, si existe, deja muchas dudas
nunca aclaradas.
 La competencia política y las libertades cívicas suelen estar
restringidas.
 Las leyes y los principios de la ética en el gobierno están poco
desarrolladas y las instituciones encargadas de velar por su
aplicación están mal preparadas para esta compleja tarea.
 Las Instituciones de vigilancia, como los investigadores, los
contadores y la prensa también son deficientes.

2.2.3.2 CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN

Una explicación de las causas de la corrupción desde un enfoque de la


sociología política que me parece válida, la da el propio Morris, quien
considera que "Primero, la corrupción se produce debido a un
desequilibrio presupuestal esencial entre la habilidad y la capacidad de
las organizaciones estatales y sociales para influir sobre el
comportamiento político.

Segundo, cuando la fuerza de las organizaciones sociales domina a la


del Estado, se presenta una tendencia hacia el soborno generalizado.
Por último, en el caso opuesto, en el que las organizaciones estatales
son más poderosas que las sociales y, por lo tanto, más capaces de
controlar las oportunidades de movilidad existe la tendencia hacia la
corrupción generalizada". Cuando se alcanza un punto de equilibrio
entre ambas tendencias, es cuando no se produce corrupción, es el
punto deseable de alcanzar por una institución pública.

Mucho se ha dicho acerca de las causas que originan o propician la


corrupción, sin embargo, considero como más importantes las
siguientes:

 Exceso de trámites y requisitos para solicitar una licencia.


 Permiso o un servicio por parte de una oficina pública.

65
 Exceso de regulaciones para desarrollar actividades productivas.
 Discrecionalidad en la aplicación de las normas, procedimientos o
requisitos.
 Falta de un servicio profesional que contemple estabilidad laboral
en el servicio público.
 Sueldos bajos del personal público.
 Programas insuficientes de estímulos y recompensas para el
personal público.
 Legislación de responsabilidades de los servidores públicos débil y
poco aplicada y difundida.
 Falta de arraigo de valores éticos entre algunos servidores públicos
y ciudadanos.
 Ausencia de un registro nacional de servidores públicos
inhabilitados por incurrir en actos de corrupción.
 Insuficiente participación ciudadana en actividades de control y
evaluación de la gestión pública.
 Falta de incentivos de capacitación, así como de promoción como
resultado de programas de formación.

2.2.3.3 TIPOS DE CORRUPCIÓN

Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo


referencia a la extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos
específicos y especiales. Para efectos de la comprensión del presente
trabajo de investigación describiré, de manera general, las siguientes:

 Extorsión.- Es cuando un servidor público, aprovechándose de su


cargo y bajo la amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un
servicio público a entregarle también, directa o indirectamente, una
recompensa.

66
 Soborno.- Es cuando un ciudadano o una organización, entrega
directa o indirectamente a un servidor público, determinada cantidad
de dinero, con el propósito de que obtenga una respuesta favorable a
un trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con los
requisitos legales establecidos.
 Peculado.- Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del
servidor público que los administra.
 Colusiones.- Es la asociación delictiva que realizan servidores
públicos con contratistas, proveedores y arrendadores, con el
propósito de obtener recursos y beneficios ilícitos, a través de
concursos amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a
pesar de que así lo indique la ley o normatividad correspondiente.
 Fraude.- Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de
bienes del gobierno que les han confiado para su administración.
 Tráfico de influencias.- Es cuando un servidor público utiliza su
cargo actual o sus nexos con funcionarios o integrantes de los poderes
ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un beneficio personal o
familiar, o para favorecer determinada causa u organización.
 La falta de ética.- Es un tipo especial de corrupción que si bien no
tiene que ver directamente con la apropiación ilegal de recursos del
gobierno y de ciudadanos usuarios, sí entraña entre algunos servidores
públicos, una conducta negativa que va en contra de los propósitos y
metas de las instituciones públicas. Esta falta de ética se pude
observar cuando determinado servidor público no cumple con los
valores de su institución, es decir, cuando no conduce sus actos con:
honestidad, lealtad, responsabilidad, profesionalismo, espíritu de
servicio, por citar algunos.
 Otros tipos.- Cabe destacar que existen otros tipos de corrupción que
afectan los ingresos o bienes del gobierno como: el contrabando, el
mercado informal, la falsificación de pagos oficiales, trabajadores
fantasma, venta de plazas, entre otras manifestaciones.

67
2.2.3.4 ÁREAS CRÍTICAS DE LA CORRUPCIÓN

En las áreas críticas de la corrupción, es donde más notable aparece el


desequilibrio entre gobierno y administración pública con la sociedad, es
decir, donde la fiscalización de la gestión pública y el uso de los recursos
públicos, por parte de ciudadanos, es limitada o prácticamente nula, y los
mecanismos de contraloría interna son inadecuados y el personal
sobornado. De ahí que las áreas más críticas y sensibles a la corrupción
sean:

 Adquisiciones.- En estas áreas se presentan principalmente los


siguientes ilícitos: Adjudicación directa de pedidos y contratos;
convocatorias de licitaciones que no se apegan a la normatividad y sus
omisiones benefician a determinado contratista o proveedor; filtración
de información a contratistas y proveedores; Fraccionamiento de
adquisiciones para evitar licitaciones; etc.
 Control y manejo de inventarios.- En éstas áreas se tiene
conocimiento de: diferencias entre los resguardos y la existencia
física de los bienes; registros de bienes en custodia, de entrada y salida
de los bienes, que no cumplen con la normatividad oficial
correspondiente; uso de los bienes en actividades ajenas a los
propósitos de los gobiernos; baja y venta de bienes útiles; deterioro o
robo de bienes por almacenamiento inadecuado e inseguro; etc.
 Contratación Ejecución y Pago de Obra Pública.- Aquí se ha
detectado con mayor frecuencia: convocatorias a licitaciones con
imprecisiones u omisiones; insuficiente difusión de las convocatorias;
adjudicaciones directas; violaciones a contratos que son solapadas y
no sancionadas; modificaciones irregulares en los contratos después
de que han sido adjudicados; incumplimiento en la ejecución y fecha
de entrega de la obra; insuficiente supervisión de obras lo que
propician baja calidad de los materiales utilizados y volúmenes de
obra no ejecutados; etc.

68
 Áreas de recepción, gestión de trámites y entrega de oficios de
respuesta.- En estas áreas se ha observado en algunos casos: la
aceptación de solicitudes que no se acompañan de todos los requisitos
que establece la normatividad vigente, un trato ágil y privilegiado a
determinados usuarios, y favoritismo en la entrega de respuestas a
peticiones o trámites.

2.2.3.5 LA CORRUPCIÓN EN EL ÁMBITO PRIVADO

En el informe de Transparencia Internacional. (2002), demuestra la


complicidad en la corrupción entre lo público y lo privado y señala que
“las empresas belgas, francesas, Italianas, holandesas y coreanas son las
más susceptibles de ganar contratos sobornando a funcionarios de otros
países. A su vez, los funcionarios públicos de Nigeria, Bolivia, Colombia,
Rusia, Pakistán, México, Indonesia, India, Venezuela y Vietnam estarían
entre los más sensibles a aceptar sobornos de las empresa privadas.” En
dicho informe se concluye afirmando que “no hay corrupción sin
iniciativa privada”.

Los escándalos de corrupción pública ventilados en los medios de


comunicación dan la impresión de ser más numerosos que los del ámbito
privado, sin que esto sea realmente así. De hecho, los escándalos
sucedidos en el mundo empresarial estadounidense sacados a la luz
pública en julio de 2002 tienen como protagonistas a ejecutivos del sector
privado de las empresas Enron, Global Crossing, Adelphia y World Com
quienes mintieron sobre la realidad de sus actividades. La historia no es
nueva en el ámbito privado, ya desde antaño se hablaba de “los delitos de
cuello blanco”. En cualquier caso se trata de ejecutivos que se saltan la
legalidad para obtener beneficios. (Eichenwald, 2002).

En una economía globalizada el soborno en el sector privado se ha vuelto


transnacional al igual que el soborno a los funcionarios públicos. Tercero,

69
en la mayoría de los países el sector privado es significativamente más
grande que el sector público. Esto es válido tanto en los países
industrializados como en los que están en vías de desarrollo. En el sector
privado la mayoría de las situaciones de corrupción gubernamental y las
variedades con que se presenta tienen repercusiones dañinas diferentes.
Esta situación es permitida por los gobiernos sobretodo porque estos
aportan recursos para el financiamiento de las campañas electorales”. De
esta manera, los empresarios sobornan a funcionarios para obtener
contratos y en algunos casos cuando se han descubierto se han presentado
episodios vergonzosos en el que altos funcionarios han ido a prisión por
recibir sobornos mientras que quienes los sobornaron no fueron
castigados e incluso resultaron exentos de impuestos.

Pese a lo anterior existe una percepción generalizada de que la corrupción


privada no afecta a todos los ciudadanos sino sólo a los clientes de cada
empresa. La opinión pública no percibe que existe una red que une a
empresas privadas con organismos públicos en la cual los ciudadanos,
clientes o no, están en medio de la trama.

2.2.3.6 LA CORRUPCIÓN EN EL ÁMBITO PÚBLICO

Para Alan Doig, “En muchos países, una fuente clave de corrupción
puede ser (la clase política) el liderazgo político que se sirve a sí mismo y
un marco estatal amplio, ineficiente y políticamente influenciado y mal
dirigido, dentro del cual los intereses privados individuales y de grupo
tienen prioridad sobre el bien colectivo.
Los empleados públicos tienen un poder discrecional considerable para
acumular riqueza privada a través de la explotación de sus posiciones
monopolísticas, mal e irregularmente pagadas, a menudo en connivencia
con los políticos y hombres de negocios autóctonos o extranjeros. La
corrupción por tanto, tiene lugar frecuentemente en las sociedades donde
los empleados públicos tienen un considerable poder discrecional, rinden

70
cuentas de forma limitada y hay poca transparencia en las operaciones del
gobierno; en tales sociedades, las instituciones de la sociedad civil y el
sector privado independientemente a menudo son débiles o están poco
desarrolladas.”
La corrupción pública tiene dos actores principales: los políticos y los
funcionarios públicos. Con base en estos protagonistas es posible
identificar dos ámbitos de corrupción: la política y la administrativa,
aunque es difícil separarlos pues no existe una línea divisoria sino una
mezcla de complicidades.

2.2.3.7 CORRUPCIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

A la corrupción y su impacto en la administración pública la podemos


definir como aquella desviación por parte de la administración de los
poderes del Estado del correcto funcionamiento, que no es otro que el
“interés público”. Puede encontrarse definiciones muy generales como la
de Andrés Ibáñez que indica que la corrupción son “...aquellas formas de
actividad ilegal mediante las cuales, sujetos que gestionan espacios de
poder político y cuentan con capacidad de emitir decisiones de relevancia
en el plano económico, prevaliéndose de esa posición, se apropian de una
parte del beneficio correspondiente a quienes por su mediación contratan
con la administración pública, los que, con ese coste como sobreprecio,
obtienen a su vez un privilegio”. Andres (1996).

Sin embargo, la definición más utilizada por los científicos sociales –en
este punto es la elaborada por el profesor de la Universidad de Harvard
Joseph S. Nay; de acuerdo con su explicación la corrupción, pero
siempre vinculado de alguna forma a la administración pública es una
“conducta que se desvía de las obligaciones de orden público normales
debido a intereses personales (familiares o de allegados) o beneficios
monetarios o de orden social; o que viola normas respecto al uso de cierto
tipo de influencias con fines personales. Esta definición incluye conductas

71
tales como el cohecho (utilización de gratificaciones con el fin de
influenciar el juicio de una persona de cierta jerarquía), Nepotismo
(elección por vínculos familiares y no por méritos personales) y
malversación de fondos (apropiación ilícita por particulares de recursos
públicos)”. Beraldi (1995).

2.2.4 MODELOS

2.2.4.1 EL MODELO DE AGENTE Y PRINCIPAL

Según Busquets R. (2000) en su Tesis “Factores que propiciaron


la corrupción en México. Un Análisis del Soborno a Nivel
Estatal”. Plantea un modelo conceptual útil para analizar la
corrupción – sobre todo el soborno - es el modelo de agente y
principal. El agente es una persona que ha aceptado la obligación
de actuar a nombre de su principal en ciertas actividades
(posiblemente mediante un contrato laboral); por lo que tiene que
seguir los intereses del principal como si fueron los suyos. El
principal es una persona u organización. Este enfoque define a la
corrupción en términos de la divergencia entre los intereses del
principal y los del agente: la corrupción ocurre cuando el agente
traiciona al principal (y los intereses de éste) por buscar su propia
conveniencia. Este enfoque enfatiza que la corrupción es cuestión
de grados, el principal quiere inducir el nivel óptimo de
corrupción, que probablemente no es igual a cero. Si suponemos
que el principal entiende que el agente está tentado a volverse
corrupto, la tarea del primero es inducir que el agente cumpla sus
obligaciones hasta el nivel óptimo - inducir el nivel óptimo de
esfuerzo de servicio público y el nivel óptimo de comportamiento
corrupto. En el caso del soborno, el principal también está
interesado en inducir la conducta apropiada por el cliente (el
sobornador en potencia). El agente va a cometer un acto corrupto
si los beneficios esperados de hacerlo superan los costos

72
esperados. Klitgaard (1988) identifica tres factores fundamentales
que contribuyen a la decisión del agente a volverse corrupto. El
primero es el monopolio de poder; si el agente está encargado de
ofrecer un servicio al público y es el único que lo provee, sus
posibles ganancias si pide un soborno son mayores. El segundo
factor es la discrecionalidad; si el agente puede decidir a quién
puede otorgarle al servicio y a quién no, puede extorsionar a los
clientes. Por último está la rendición de cuentas, que básicamente
consiste en que tanto tiene que responder el agente por sus actos;
si constantemente están supervisando el desempeño del agente,
éste tiene menos incentivos a volverse corrupto. Los primeros dos
factores tienen una relación positiva con la corrupción (si alguno
de los dos aumenta, también aumenta la corrupción), mientras que
la rendición de cuentas va en sentido contrario a la corrupción
(mayor rendición de cuentas implica un menor nivel de
corrupción). El monopolio del burócrata va a estar determinado,
principalmente, por cuestiones estructurales. La discrecionalidad
de los burócratas está constreñida por la habilidad del principal de
crear reglas claras y de supervisar a los agentes. La rendición de
cuentas va a depender de varias cosas, entre ellas la transparencia
y la calidad de las instituciones democráticas.

73
FIGURA N° 01:

Una representación de la relación principal - agente - cliente:


Principal

Información Información

Reglas e
Incentivos

El Agente provee servicios al Cliente


(lícitamente, ilícitamente)
Cliente
Agente
El Cliente paga los servicios al Agente

(Lícitamente, ilícitamente)

El principal contrata al agente que provee un servicio a él mismo (el


principal) o a un cliente. El agente tiene discrecionalidad sobre el servicio.
El agente puede usar su poder discrecional de manera ilícita para obtener
una ganancia personal; esto posiblemente cause daños al principal. La
información sobre lo que hacen el cliente y el agente es asimétrica, y
además es costoso para el principal compensar esta asimetría.

Banfield (1975) menciona que la corrupción en el gobierno y en las


empresas privadas puede diferir, principalmente por diferencias
estructurales. La corrupción es dañina, sin embargo, también se sabe que
es costosa combatirla; típicamente una empresa privada haría el mejor
esfuerzo por balancear los costos de combatirla con las posibles ganancias

74
de que se reduzca la corrupción, mientras que un institución
gubernamental posiblemente no haga una evaluación pertinente de los
costos y beneficios, y consecuentemente no actúe eficientemente.

Gorbaneff , Master en Economía, en el texto TEORIA DEL AGENTE –


PRINCIPAL, y el mercado; refiere que la teoría agente – principal
permite mejorar nuestra comprensión en la empresa, especialmente en el
área del mercado. Se utiliza como una plataforma conceptual para modelar
situaciones en las áreas de administración del personal del mercadeo, y el
manejo de los canales y las relaciones entre proveedores y clientes. El
dominio de la teoría de juegos no es un requisito sine qua non para poder
utilizar la teoría de la agencia y modelar las situaciones concretas.

2.2.4.2 OFERTA DE ACTOS CORRUPTOS

Busquets, en el clásico análisis de Becker (1968), éste decía que dos de los
principales factores que determinaban la oferta de actos criminales - en
este caso actos corruptos - son primero, la probabilidad de ser sancionado
y segundo, el monto de la sanción. La corrupción depende negativamente
de la probabilidad de ser sancionado y negativamente de la sanción. Claro
está, que hay otros factores que determinan si alguien entra a la
corrupción. Por ejemplo, si aumenta la disponibilidad de obtener ingresos
legales, debido a la mayor calidad de la educación, se reducirían los
incentivos a entrar en actividades ilegales y por lo tanto se reduciría el
número de ofensas criminales. Es decir, el costo de oportunidad es también
un factor importante, al ser este costo menor son mayores los incentivos
para entrar a la corrupción.

Parece ser que de lo anterior se podría decir que la solución más simple y
económica sería simplemente aumentar la sanción. Sin embargo esto no es
siempre cierto, pues pueden ocurrir dos cosas. La primera es que el
sobornado (en el caso del soborno) pida un mayor soborno, para
compensar por el aumento en costos, debido a la mayor sanción. Este
monto extra podría ser usado para corromper a las autoridades

75
responsables de supervisar la corrupción y así disminuir la probabilidad de
ser sancionado. Lo segundo que puede pasar es que la sanción, al ser tan
alta, puede inducir a que la autoridad que aplique un menor número de
sanciones. Esto llevaría consecuentemente a una menor probabilidad de ser
sancionado al actor corrupto. Lo que entonces sería más eficaz para
disuadir la corrupción sería aumentar la probabilidad de sancionar a los
actores corruptos. Sin embargo, aumentar la probabilidad de que se
sancioné a los actores corruptos es costoso; hay que considerar los daños
que causa la corrupción y los costos de reducirla para determinar la
cantidad óptima de crímenes, y así implementar las políticas eficientes.

Existen más factores que determinan el nivel de actos corruptos. El costo


de oportunidad es un factor importante, pero también otro factor
importante sería los costos relacionados con la actividad corrupta. Por
ejemplo, si un burócrata puede falsificar un trámite a un menor costo que
los demás, tiene una ventaja que le crea incentivos a entrar (o permanecer)
en la corrupción.

Van Rijckeghem y Weder (2001) encuentran evidencia de que bajos


salarios en la burocracia relativos a salarios en el sector privado, son un
potencial para corrupción de bajo nivel. Cuando no son pagados lo
suficiente en el servicio público, los burócratas se ven orillados a entrar a
la corrupción; los incentivos son mayores cuando la probabilidad de ser
atrapado es baja. La relación entre salarios y corrupción está relacionada
con el costo de oportunidad de los burócratas, pues si los salarios son altos
y son sorprendidos en actividades corruptas van a perder más que si sus
salarios eran bajos.

Los ingresos de los actos corruptos también es un factor importante. Los


ingresos dependen en parte de los factores que menciona Klitgaard
(1988): el monopolio del funcionario sobre el servicio que ofrece, la
discrecionalidad que tiene y la rendición de cuentas (que ésta muy ligado
con la probabilidad de ser sancionado). Hay otros elementos que

76
determinan los ingresos de la corrupción. Ades y Di Tella (1999) dicen
que si existe mayor posibilidad de obtener rentas monopólicas o cuasi
monopólicas, habrá una mayor disposición a pagar sobornos, para obtener
parte de esas rentas, y por lo tanto habrá mayor corrupción. Con este
razonamiento se explica por qué un país rico en recursos naturales,
principalmente petróleo y algunos minerales van a ser más propenso a la
corrupción. Pues estas dotaciones con las que cuenta la nación no son
resultado de un proceso productivo, sino de un accidente natural; muchos
se disputarán las rentas procedentes de la comercialización de estos
recursos. Tendrán que pagar sobornos y a veces malversar fondos
públicos, para obtener los frutos de esos recursos.

En el estudio de Cabelkova y Hanousek (2002) encuentran que la


percepción de corrupción está significativamente asociada con una mayor
disposición a pagar sobornos. Entre más corrupta perciba un individuo que
sea una institución, tendrá una mayor disposición a pagar un soborno.
También encuentran que los empresarios tienen una mayor disposición a
pagar un soborno, debido en gran medida a que ellos pueden capitalizar los
frutos de pagar un soborno.

En varios estudios, entre los que destacan los de Treisman (2000) y Ades y
Di Tella (1999), se encuentra que la corrupción tiene una correlación
negativa con el ingreso nacional. Es decir, entre más rica sea una nación
hay menores niveles de corrupción. Esto es congruente con la idea de que
los países pobre sean los que tienen mayores problemas de corrupción.

Esta relación puede explicarse, en parte, por el costo de oportunidad; si en


un país se puede obtener un ingreso decente en una actividad lícita es
probable que menos gente esté dispuesta a entrar a la corrupción, mientras
que si los ingresos son bajos habrá mayores incentivos a entrar a
actividades ilegales como el crimen y la corrupción.

77
2.2.4.3 MODELO RECÍPROCO DE CULTURA ÉTICA.

Según Roque (2003) la lógica nos dice que cualquier intento para
desarrollar o mejorar la cultura ética debe por definición está orientada a
objetivos. Esto visualiza la creación de una cultura ética como una meta
super - ordinaria que es lograda desarrollando y orientándose a la
consecución de múltiples sub metas.

Jick, T. en su estudio Administrative Science Quarterly, manifiesta en


consistencia con el paradigma de fijación de metas, la investigación de la
causa de los comportamientos no éticos y la metodología de triangulación
se presenta un modelo de cultura ética para permitir que el concepto
cultura ética de gran complejidad pueda ser examinado de lleno desde
diferentes niveles de la organización.

La triangulación se refiere a la combinación de metodologías en el estudio


del mismo fenómeno. (Denzin, 1078). En mayor o menor grado, los modelos
de comportamiento reconocen la presencia de una relación recíproca o
interactiva entre los factores conductuales, situacionales y psicológicos.

La misma relación interactiva esta también relacionada a iniciativas de


cambio cultural como los intentos para entender porque programas de
administración de la calidad total ha fallado. (Cooper & Phillip, 1995).

Las Organizaciones frecuentemente han intentado cambiar las actitudes


de la gente sin considerar el trabajo y sus características organizacionales.
Atkinson (1990).

Asimismo, los cambios a sistemas organizacionales son hechos sin


considerar las actitudes o el comportamiento de la gente. Seddon (1991).

Más aún, los esfuerzos para cambiar el comportamiento de la gente no


toman en cuenta los efectos determinantes de los sistemas
organizacionales o las actitudes de la gente. Wilkinson, A., Allen, P. &
Snape (1991)

78
Estos hallazgos nos indican que las iniciativas de cambio que no
consideran las relaciones interactivas entre los factores situacionales, del
comportamiento y psicológicos en el desarrollo de una cultura ética están
condenados a la falla.

La gente no esta controlada deterministicamente por su medio ambiente,


ni por sí mismos. En lugar de esto existe un estado de determinismo
reciproco con el ambiente dónde ésta y se influencian uno a otro en un
juego interdinámico perpetuo. (Davis & Powell, 1992).

Tanto la Teoría del aprendizaje social (TAS). Explican el funcionamiento


en términos de una causalidad reciproca triádica, en la cual los factores
psicológicos internos del individuo, el ambiente en el que está y el
comportamiento que asume operan como determinantes interactivos que
se influencian uno al otro de manera bi - direccional. (Ver figura1).

Desde esta perspectiva, la cultura organizacional prevaleciente está


reflejada en las relaciones recíprocas dinámicas entre: las percepciones
que los miembros tienen acerca de y las actitudes hacia, la
operacionalización de metas organizacionales; la conducta diaria dirigida
a metas de los miembros y la presencia y calidad de los sistemas y sub-
sistemas de las organizaciones para apoyar la conducta orientada a metas.

En esencia, esta definición refleja el modelo de determinismo recíproco


de A. Bandura derivado de la Teoría Cognitiva Social.

79
FIGURA N° 02: MODELO DE DETERMINISMO RECIPROCO

BANDURA (1986)

Factores
PERSONA Psicológicos
Internos

CONTEXTO Factores
Observables
Externos

Situación Comportamiento

El Modelo de determinismo recíproco de Bandura ha sido adaptado para


reflejar el concepto de cultura ética, que contiene tres elementos que
incorporan los factores psicológicos internos, subjetivos, las conductas en
curso relacionadas a la ética observables, y las circunstancias
situacionales, objetivas.

En esta adaptación, los factores psicológicos internos (actitudes y


percepciones) son evaluadas a través de tests psicométricos o
cuestionarios de actitudes (clima organizacional ético), las conductas
reales en curso relacionadas a la ética son evaluadas mediante programas
como el de usuario simulado desarrollado como parte de las iniciativas de
monitoreo visual conductual, mientras que las circunstancias
situacionales son evaluadas mediante auditorías al proceso administrativo
de la organización por parte de los Órganos Internos de Control.

80
Considerando que cada uno de estos componentes de la cultura de la
seguridad puede ser medido directamente solo o en combinación, se
vuelve posible cuantificar la cultura ética de manera significativa a varios
niveles organizacionales. (Figura 2).

FIGURA N° 03: MODELO RECIPROCO DE CULTURA ETICA

PERSONA

Clima Organizacional
Factor
Ético: Psicológico

Auditoría Perceptiva Interno

ORGANIZACIÓN Factor
CONTEXTO Observable

Proceso Administrativo Externo

Administración Pública

Auditoría Objetiva TRABAJO

Comportamiento Ético

Muestreo Conductual

81
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.3.1 CONCEPTO DE ÉTICA.

Cuando hablamos de Ética estamos hablando de comportamientos del


ser humano fundamentado en valores establecidos o definidos al
respecto y actuar de forma contraria origina comportamientos no
éticos. Por tanto Ética y valores se unen desde el principio. Sin valores
no cabe hablar de Ética.

Los valores son una especie de fundamento auténtico, del


comportamiento humano, en cualquier campo. De allí que sean
reconocidos, como tales, por la sociedad, desde siempre, y por lo tanto
no dependan de la aprobación alguna.

Es obvio que acciones humanas tales como robar, engañar, difamar,


mentir, chantajear, extorsionar o maltratar y muchas más, han sido de
alguna manera juzgadas aunque sea internamente en el ser humano
como contrarios a la Ética, y catalogados como no éticos. Con
independencia de su consideración como actos ilícitos, contrarios a las
leyes, inmorales u otras consideraciones que se quieran hacer sobre
ellos.

Al contrario, comportamientos humanos como respetar a los demás,


decir la verdad, la lealtad entre otros son ejemplos de actos que el
hombre y la sociedad consideran como éticos.

Los principios éticos permiten, en cada caso, juzgar la rectitud o no,


de cada comportamiento de los individuos teniendo en cuenta esas tres
consideraciones anteriores.

2.3.2 LA ÉTICA COMO CIENCIA.

La Ética pertenece al campo de la filosofía griega y viene del vocablo


latín “ethos” y también ethikos, que significa carácter, hábito, modo
de ser.

82
En general, la Ética puede entenderse como un cuerpo de conceptos
filosóficos, un grupo de principios que involucran los
comportamientos humanos (correctos e incorrectos), el mundo
espiritual y la vida diaria. Stoner y Freeman (1989) definen la Ética
como el estudio de cómo nuestras decisiones afectan a otras personas,
la discusión de los derechos, obligaciones y normas morales que los
individuos aplican en su toma de decisiones, así como el análisis de la
naturaleza de las relaciones humanas.

Savater (1995) afirma que el objetivo de la Ética es el mejoramiento


de la vida humana, pero este objetivo debe tener en cuenta que las
personas viven en sociedad. Por lo tanto, la Ética incluye el respeto
por los demás y el cuidado del medio ambiente Se puede
conceptualizar también a la Ética como los principios directivos que
orientan a las personas en cuanto a la concepción de la vida, el
hombre, los juicios, los hechos, y la moral.

El término moral procede del latín “mos”, que significa costumbre,


hábito, es el conjunto de normas adquiridas por medio de hábito. La
moral se refiere a la conducta del hombre que obedece a unos criterios
valorativos acerca del bien y el mal, la Ética reflexiona acerca de tales
criterios, como de todo lo referente a la moralidad.

En consecuencia, “la moral es el saber una cosa concreta y la Ética el


fundamento de esa cosa, o mejor expresado, la moral estudia la
aplicación de los principios y la Ética el fundamento de esos
principios.

Se puede concluir que la Ética es una ciencia teórica, a la vez que un


tratado práctico, ya que se refiere a las acciones humanas no sólo para
conocerlas sino principalmente para dirigirlas. Por otra parte, la Ética
considera las acciones humanas en su relación con el modo de ser
(ethos) que la persona adquiere a través de ellas.

83
2.3.3 LOS VALORES

Los valores son guías y pautas de nuestra conducta ellas forman parte de
cómo conceptualizamos el mundo y son fundamentos filosóficos de vida del
hombre que nos ayudan a despejar las principales interrogantes de la
existencia, es decir, quiénes somos y qué medios nos pueden conducir al
logro de ese objetivo fundamental al que todos aspiramos: la felicidad
humana.

Los valores nos ayudan a despejar las interrogantes que al hombre se le va


presentando a lo largo de la vida y de acuerdo a su aplicación y resultado se
van enfatizando en el ser humano.

2.3.4 LOS PRINCIPIOS ÉTICOS

Son las creencias básicas sobre la forma correcta como debemos


relacionarnos con los otros y con el mundo, desde el cual se erige el sistema
de valores éticos al cual la persona o el grupo se adscriben.

Los principios éticos son:

 Principio de solidaridad: Promover el bienestar de todos los seres


humanos por encima del nuestro. o Principio de eficiencia: Esforzarse por
usar medios eficaces para la realización de los objetivos.
 Principio de la racionalidad: Esforzarse por actuar con inteligencia.
 Principio de abstenerse a dañar a un ser humano, en ningún aspecto de su
identidad personal.
 Principio de equidad e imparcialidad: aplicar los mismos criterios para
juzgar tanto nuestras acciones como las de los demás.
 Principio de la responsabilidad (del papel que hay que desempeñar). La
responsabilidad cambia de acuerdo a nuestras circunstancias, capacidades,
papeles y compromisos específicos.

84
 Principio de aceptación (de efectos colaterales perniciosos): sólo bajo
ciertas circunstancias se puede razonablemente realizar acciones que
provoquen estos efectos colaterales.
 Principio de cooperación en la inmoralidad: sólo bajo ciertas
circunstancias es razonable cooperar con acciones inmorales.

2.3.5 CORRUPCIÓN

“Corrupción” proviene del termino latino “corruptio” que significa alteración


de algo, es decir, es la tergiversación o cambio en las costumbres. Esta
definición señala que en el momento en que una función es alterada de su
cauce normal hay corrupción, es decir corrupción en aquellos actos que se
realizan de manera indebida y fuera de la norma. En esta versión se obtienen
beneficios que están más allá de lo estrictamente económico.

Según el diccionario de la real academia española, corrupción es acción y


efecto de corromper. / Alteración en escritos. / Vicios o abusos en
costumbres.//

Stephen (1997) Banco Mundial, quien realizó un interesante estudio de la


corrupción en México, sostenía que "Se la ha definido como el uso ilegitimo
del poder público para el beneficio privado"; "Todo uso ilegal o no ético de la
actividad gubernamental como consecuencia de consideraciones de beneficio
personal o político"; o simplemente como "el uso arbitrario del poder".

Otra definición con un énfasis más jurídico la proporciona Guillermo Brizio.


"Se designa a la corrupción como un fenómeno social, a través del cual un
servidor público es impulsado a actuar en contra de las leyes, normatividad y
prácticas implementados, a fin de favorecer intereses particulares"..

La corrupción también ha sido definida como: "comportamiento político


desviado" (falta de ética política); "conducta política contraria a las normas
jurídicas" (falta de ética jurídica y política); y "usurpación privada de lo que
corresponde al dominio público". Cabe destacar que el interés personal no es

85
un elemento que necesariamente debe incluirse en una definición, pues los
actos de corrupción no siempre benefician únicamente intereses particulares.

El Banco Mundial, se refiere a la corrupción como “el abuso de un


funcionario público en beneficio privado en el entendido que ese beneficio
pueda darse ya sea que el funcionario acepte el soborno o extorsione al
perjudicado”.

La corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una


organización, a una causa o movimiento social, político o cultural. Debido a
lo anterior, algunos autores han diferenciado la corrupción egoísta de la
solidaria. Para efectos de esta disertación, la corrupción la defino como un
acto racional ilegal, ilegitimo y no ético por parte de servidores públicos, en
perjuicio del interés común de la sociedad y del gobierno, y en beneficio de
un interés egoísta o solidario de quien lo promueve o lo solapa directa e
indirectamente.

2.3.6 CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA

Por lo general, cuando se habla de corrupción administrativa se suele asociar


a la corrupción burocrática, a las conductas torticeras desarrolladas por los
funcionarios públicos, es decir, por los agentes de la Administración Pública
concebida esta como una organización puesta al servicio de la comunidad.

Sin embargo, varios motivos dificultan esta apreciación. En primer lugar, la


Administración vista desde la óptica del Derecho Administrativo, tiende a
alejarse de la visión restrictiva del s. XIX en la que se configuraba como “una
función abstracta de administrar (sobre la que edificar) el objeto formal del
Derecho Administrativo como disciplina. (...) Administración sería (...)
gestión de los servicios públicos”278, para concebirse como una persona
jurídica compuesta por una variedad de órganos cambiantes que desarrollan
una multiplicidad de funciones mudables en el tiempo. En este sentido y a
modo de ejemplo, nuestra Administración Pública está compuesta por la

86
Administración General del Estado, las Administraciones de las
Comunidades Autónomas, las Entidades que integran la Administración
Local y las Entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia o
dependientes de cualquiera de las Administraciones Públicas. En cuanto a las
funciones, destacan por ejemplo las reglamentarias, de policía,
expropiatorias, etc.

En relación con lo anterior y dadas las enormes dimensiones que hoy presenta
la Administración Pública, no todas las personas que trabajan en ella o que
prestan algún servicio en la misma son funcionarios. Así por ejemplo, en
ocasiones y ante la incapacidad de satisfacer todos los servicios públicos, se
acude a la técnica de la concesión por virtud de la cual y bajo ciertas
condiciones entrega la gestión del servicio a un empresario privado, aunque
mantenga la titularidad última del servicio. En otros casos, las potestades de
policía que pueden acompañar a ese servicio tampoco las mantiene la
Administración, las puede delegar en ese particular, de modo que dicho
particular aún no siendo funcionario está desarrollando verdaderos actos
administrativos actuando como delegado suyo; o por ejemplo las entidades
públicas empresariales que actúan en el tráfico en régimen privado como
RENFE o el BOE o el Instituto de Crédito Oficial, etc, los cuales aún estando
adscritos a un Ministerio, su personal es normalmente laboral. En estos casos
y en otros muchos, puesto que la Administración está habilitada para
contratar personal laboral siempre que sus necesidades lo requieran, las
conductas torticeras de este personal inciden de modo directo en la imagen de
la entidad en la que presten sus servicios y sin embargo, la responsabilidad en
la que pueden incurrir no se equipara a la de un funcionario dado que su
estatus jurídico es diferente, aunque las reclamaciones sobre las
consecuencias de sus hechos sí sean reconducibles a la vía contencioso -
administrativa atendiendo a la naturaleza de las potestades que ejerce.

87
2.3.7 GOBIERNOS LOCALES

Los Gobiernos Locales son entidades básicas de la organización


territorial del Estado y canal es inmediatos de participación vecinal en
los asuntos públicas, que institucionalizan y gestionan con autonomía
los intereses propias de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la
organización.

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de


gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de
derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la


adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo
integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS

2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL

Los factores de la administración pública que impiden la aplicación de


valores éticos en la Municipalidad Provincial de Tayacaja son: el nivel
profesional de los trabajadores y el compromiso institucional.

2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

a. El nivel de los valores éticos que tienen los trabajadores de la


Municipalidad Provincial de Tayacaja es bajo.
b. No existe independencia entre los valores éticos y los actos de
corrupción en la Municipalidad Provincial de Tayacaja.

88
2.5. SISTEMAS DE VARIABLES E INDICADORES

DE LA HIPÓTESIS GENERAL

VARIABLES INDICADORES
Variable Dependiente - Número de trabajadores felicitados por actos
condecorativos
Valores éticos - Número de funcionarios con responsabilidad
administrativa
- Porcentaje de simpatía que tienen los funcionarios
- Porcentaje de trabajadores y funcionarios identificados
con el gobierno local

Variables Independientes

- Nivel Profesional - Número de trabajadores de nivel primaria, secundaria,


Técnico y universitario.
- Número de trabajadores especializados en la
administración pública
- Número de trabajadores capacitados

- Compromiso Institucional
- Número de trabajadores que solicitan permisos
- Número de trabajadores con licencias
- Record de tardanzas e inasistencias

89
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se trató de una investigación explicativa cuasi experimental, ya que se realizó


un análisis de las relaciones de causa y efecto de las variables independientes
y dependientes de los problemas formulados.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es cuasi experimental de tipo transversal, ya que


se utilizó la información de los actos sancionados por faltas a la función
pública y las respectivas denuncias contra funcionarios y autoridades,
mediante el recojo de datos en un momento y tiempo dado.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo de la investigación estuvo constituido los informes emitidos por


el Órgano de Control Institucional se tomaron en consideración solo para
evidenciar los casos de corrupción y no se puede identificar nombres para no

90
ser susceptibles a denuncias diversas de parte de los implicados, a pesar de
estar comprobados los hechos; se revisó 36 informes emitidos por el Órgano
de Control Institucional para identificar la existencia de los actos de
corrupción.

A fin de evaluar los valores éticos se trabajó con una población de 172
trabajadores entre nombrados y contratados, y por ser una cantidad pequeña
no se optó por detallar una muestra, por lo que se entrevistó al total de los
trabajadores de la Municipalidad Provincial de Tayacaja.

3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Como método se realizó el Ex Post Facto o retrospectivo, debido a que se


trabajó con hechos ya ocurridos.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La investigación se refirió a un estudio de campo, ya que el método


empleado permitió recolectar los datos de interés en forma directa de la
realidad, es decir, de las experiencias y conocimientos recabados a través de
entrevistas al personal de la Municipalidad Provincial de Tayacaja.

Para el procedimiento de esta investigación se hizo necesaria la realización de


los siguientes pasos:

 Visita al gobierno local.


 Elaboración y aplicación de los instrumentos de recolección de
datos aplicados a los funcionarios y servidores públicos, con
preguntas destinadas a recolectar la información que permita
identificar las evidencias de los actos sancionados por faltas a la
función pública, con el objeto de buscar alternativas de
prevención de la corrupción.

91
 Revisión bibliográfica y de antecedentes a fin de identificar los
actos sancionados por faltas de función pública.
 Tabular, organizar y clasificar la información.
 Elaborar tablas que permitieron la interpretación y obtención de
análisis de recolección de datos.
 Elaboración de las conclusiones y recomendaciones como resultado
final de la investigación.
 Determinación de propuesta.

Como fuentes de información durante la investigación se utilizó:

Fuentes Primarias:

 Trabajadores y funcionarios de la Municipalidad Provincial de


Tayacaja.
 Hechos y casos evidentes de sanción y amonestación
administrativa por el desempeño de la función pública.

Fuentes Secundarias:

 Textos bibliográficos de la referencia.


 Archivos de la Municipalidad Provincial de Tayacaja.
 Actas y archivos de las Comisiones de Procesos Administrativos
que evidencien las recomendaciones de sanción administrativa
por la comisión de faltas de carácter administrativo, actas y
archivos de Sesiones de Concejo Provincial que autoricen a
procuraduría pública iniciar acciones legales contra funcionarios y
trabajadores que presuntamente cometieron delito, en mérito a las
recomendaciones del Órgano de Control Institucional.
 Internet.
 Manifestaciones de la población de la provincia de Tayacaja.

Se utilizaron instrumentos confiables y validos Como: La observación


directa de los diferentes actos evidentes de faltas sancionadas y en trámite

92
identificados por el órgano de control interno institucional, así como
entrevistas directas a los trabajadores.

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Una vez recolectados los datos se procedió al procesamiento de los mismos


teniendo como fuente los instrumentos empleados, a través del ordenamiento,
clasificación, codificación, tabulación y control para luego ser sistematizados
para su análisis e interpretación respectivo, para ello se utilizó la hoja de
cálculo del EXEL y el software estadístico del SPSS.

Se realizó cualitativamente a través de la comprensión, descripción,


interpretación y explicación mediante la revisión del material obtenido en el
procesamiento de datos y cuantitativamente con el uso de razones, tasas, la
estadística descriptiva que implicará distribución de frecuencias y el uso de
medidas de tendencia central.

93
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Trabajar los aspectos éticos en la Municipalidad de Tayacaja se convirtió en una


dura tarea, por cuanto los trabajadores al inicio se mostraron no colaboradores con
el proceso de recopilación de información, ya que pensaban que se trataba de
averiguar criterios algo personales, que incluía su relación laboral y amical con el
actual alcalde, con quien mantienen una relación laboral y que esconden de alguna
manera su real criterio y apreciación respecto de su gestión edil.

Por ello fue necesario aclarar el sentido de la encuesta y las intenciones claras de
identificar criterios éticos y de valores que se practican en la municipalidad, para de
esa manera propender a establecer mejoras que ayuden a fortalecer el trabajo
institucional.

Entendiéndose de ésta manera se tuvo recién una participación efectiva de los


trabajadores en todos sus niveles profesionales y cargos, que de manera consciente
han expresado sus respectivas opiniones.

94
Se trabajaron varios criterios que en éste capítulo y se pretende explicar por qué no
se practican hábitos éticos en la municipalidad.

4.1 ÉTICA Y VALORES

La ética como rama filosófica se ocupa del estudio racional de la moral, la


virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, por ello estudia qué es lo moral,
cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar
posteriormente a nivel individual y a nivel social. Así, una sentencia ética,
juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá
términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio",
"permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las
intenciones de quien actúa o decide algo.

Entonces, el tener claro en todo el personal cuál es lo correcto e in correcto es


fundamental para poder evaluar criterios de éticos y de valor en la función
pública, ya que se establecen juicios morales al anteponer criterios de aquello
que se debe y no debe hacer.

Teniendo en cuenta este criterio fue fundamental preguntar si los trabajadores


de la Municipalidad Provincial de Tayacaja, perciben éstos criterios éticos y
de valor, por lo que para ello se entiende que a más grado de instrucción su
apreciación sería la más correcta. En éste marco se evidencia que el 44.0%
los trabajadores no perciben ningún valor ético en la Municipalidad de
Tayacaja, y de éste porcentaje el 32.0% son trabajadores del nivel de
instrucción superior universitario, que se asume tienen el mejor criterio de
evaluación y percepción. Ver Tabla N° 06.

95
TABLA N° 06: Valores Éticos que se Reconoce según Grado de Instrucción en la
Municipalidad de Tayacaja

Qué valores éticos reconoce usted que se practica en la Municipalidad de


Grado de Instrucción Tayacaja? Total
Algo de Algo de
Ninguna Tolerancia Transparencia
respeto tolerancia
Secundaria 6.0% 6.0% 12.0%
Superior No Universitaria 6.0% 8.0% 18.0% 32.0%
Superior Universitaria 32.0% 4.0% 10.0% 10.0% 56.0%
Total 44.0% 4.0% 10.0% 18.0% 24.0% 100.0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

Se puede rescatar que existe algo de respeto, que alcanza al 18.0% y algo de
tolerancia que es percibido por el 24.0% de los trabajadores, pero respecto a
la transparencia que de alguna manera está relacionado el trabajo sólo se tiene
un 10% de percepción.

Se puede advertir que tanto el respecto y la tolerancia relativa son sólo por las
relaciones amicales y hasta de costumbre del pueblo el mantenerlo, pero que
no se pueden afirmar que sean hábitos o valores establecidos o generados en
la Municipalidad, ya que la integridad de trabajadores son de la zona y
mantienen el trato tradicional, pero no existe una cultura al interior de la
institución donde se evidencien valores éticos visibles.

Si se toma en cuenta la condición laboral de los trabajadores es evidente que


los servidores contratados en el régimen laboral de la actividad pública
Decreto Legislativo 276, son los que en un 22.0% no reconocen la práctica de
valores éticos. Quizás se pueda entender que sea por su relativa estabilidad
laboral, pero es precisamente por ello que no tienen miramiento para expresar
lo que realmente perciben, lo que no sucede con el personal contratado
Administrativo de Servicios (CAS), quienes en un 18.0% reconocen la

96
práctica de algo de tolerancia, ya que en ellos sólo les queda soportar toda
relación laboral existente. Ver Tabla N° 07.

TABLA N° 07: Valores Éticos que se reconoce según Condición Laboral en la


Municipalidad de Tayacaja
Qué valores éticos reconoce usted que se practica en la Municipalidad de Tayacaja?
Condición Laboral Total
Algo de Algo de
Ninguna Tolerancia Transparencia
respeto tolerancia
Nombrado 6,0% 4,0% 10,0% 6,0% 26,0%
Contratado 276 22,0% 6,0% 4,0% 32,0%
Contratado 728 10,0% 4,0% 14,0%
CAS 6,0% 4,0% 18,0% 28,0%
Total 44,0% 4,0% 10,0% 18,0% 24,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

La tabla también muestra que el 6% del personal nombrado percibe que no


existe ningún valor ético que se practica en la Municipalidad, sólo el 4%
reconoce transparencia, algo de respeto 10% y algo de tolerancia 6%, que
como se puede apreciar son niveles de precepción muy bajas sobre los
valores éticos, que son las columnas vertebrales en la que se construye toda
organización, más aún si se considera como pública, que está al servicio de la
población y de atender los servicios básicos que requieren.

Así mismo el 24.0% de los trabajadores administrativos no perciben ningún


valor ético. Éste resultado es importante ya que son los trabajadores que están
directamente relacionados con la atención pública y están día a día con los
diferentes casos de los ciudadanos, y que no perciben ningún valor ético se
vuelve como preocupante, ya que se advierte una institución que en sus
cimientos carece de fundamentos éticos morales. Ver cuadro N° 08.

97
TABLA N° 08: Valores Éticos que reconoce según Área en la que labora en la
Municipalidad de Tayacaja

Qué valores éticos reconoce usted que se practica en la Municipalidad de


Tayacaja?
Área en la que labora Total
Algo de Algo de
Ninguna Tolerancia Transparencia
respeto tolerancia
Atención directa al público 10,0% 8,0% 18,0%
Personal Administrativo 24,0% 4,0% 10,0% 18,0% 14,0% 70,0%
Personal de Apoyo 4,0% 2,0% 6,0%
Personal de Servicios 6,0% 6,0%
Total 44,0% 4,0% 10,0% 18,0% 24,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

Sólo el 4% de los trabajadores administrativos perciben que existe tolerancia


y el 14% algo de tolerancia, que en suma es mucho menor que el 24% que no
reconoce ningún valor ético. Si se compara la columna de aquellos que no
reconocen ningún valor ético, con la suma de algo de respeto y algo de
tolerancia, se encontrará que el que no perciban ninguno es mayor a los casos
anteriores, por lo que se hace evidente la percepción de los trabajadores sean
administrativos o aquellos que están prestando servicios directos de atención
al público, cuya opinión es muy importante para la evaluación de la
percepción.

Teniendo en cuenta ahora el cargo que desempeñan los trabajadores es


sorprendente que el 14% de los profesionales sean quienes manifiesten que
no perciben ningún valor ético, magnitud que se debe tener en cuenta por ser
precisamente la opinión de los profesionales muy importante, por el grado de
calificación que tienen. Ver Tabla N° 09.

98
TABLA N° 09: Valores Éticos que reconoce usted según Cargo que desempeña en la
Municipalidad de Tayacaja

Qué valores éticos reconoce usted que se practica en la Municipalidad de


Tayacaja?
Cargo que desempeña Total
Algo de Algo de
Ninguna Tolerancia Transparencia
respeto tolerancia
Auxiliar 12,0% 10,0% 22,0%
Secretaria 4,0% 4,0% 8,0%
Asistente Administrativo 8,0% 6,0% 14,0%
Técnico 4,0% 8,0% 12,0%
Profesional 14,0% 4,0% 10,0% 4,0% 32,0%
Otro 6,0% 6,0% 12,0%
Total
44,0% 4,0% 10,0% 18,0% 24,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

Los resultados anteriores corroboran la opinión anterior que el personal


administrativo son los que en un alto porcentaje no reconocen ningún valor
ético, ya que ahora se tiene que el 12% del personal auxiliar, el 4% de
secretariado y el 8% de los asistentes administrativos suman los 24% que se
tenían en el caso anterior, por lo que a manera de conclusión, se puede
afirmar que existe una alta percepción de que no existen valores éticos en la
Municipalidad Provincial de Tayacaja, el mismo que alcanza al 44%.

4.2 PRINCIPAL PROBLEMA EN EL GOBIERNO LOCAL

Después de haber evidenciado que no se perciben valores éticos, se hace


necesario identificar entonces cual es el principal problema que afecta a la
organización, tal es así que el 66% de los trabajadores perciben que el
principal problema que enfrenta la Municipalidad Provincial de Tayacaja, y
que impide el desarrollo local, es definitivamente la corrupción de
funcionarios y autoridades.

Ésta apreciación nuevamente lo hacen los profesionales que en un 28%


corroboran que es la corrupción el principal problema, opinión que es muy
importante si tenemos en cuenta que precisamente son los que ocupan los

99
cargos más importantes en la institución y tienen una opinión relativamente
más calificada. Ver Tabla N° 10.

TABLA 10: Principal problema que enfrenta su Institución y que impide lograr el
desarrollo local, según el cargo que desempeña

Principal problema que Cargo que desempeña


enfrenta su Institución y
Total
que impide lograr el Asistente
desarrollo local Auxiliar Secretaria Técnico Profesional Otro
Administrativo
La corrupción de
funcionarios y autoridades 14,0% 4,0% 10,0% 4,0% 28,0% 6,0% 66,0%
Falta de eficiencia de los
funcionarios y autoridades 8,0% 4,0% 8,0% 6,0% 26,0%
Falta de interés en los
ciudadanos 4,0% 4,0%
Problemas de
coordinación entre las 4,0% 4,0%
instituciones
Total 22,0% 8,0% 14,0% 12,0% 32,0% 12,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

Pero otro aspecto fundamental a rescatar es que la percepción se orienta a


señalar que es la falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades como un
problema que impide el desarrollo local. Dicha característica es común en las
municipalidades, se tienen alcaldes que inician un aprendizaje junto con sus
regidores y nuevas autoridades, que ponen en riesgo el desarrollo local, pero
que sienten estar contribuyendo en demasía y cuando ya se van a retirar del
cargo presumen de haber aportado y que sólo les faltó tiempo para emprender
más obras, por ello fungen de críticos después de haber dejado el cargo.

El personal auxiliar, que está día a día con las labores directas de atención y
que silenciosamente van captando todo aquello que sucede en la
municipalidad coincide con la apreciación que es la corrupción el principal
problema, así opina un 14% del personal auxiliar, mientras que las secretarias
mantienen una opinión dividida entre la corrupción y la falta de eficiencia.

100
Tanto la corrupción como la falta de eficiencia afectan directamente el
desarrollo local, por lo que si se suman ambos aspectos se tendría un 84%
trabajadores municipales que reconocen los principales problemas de su
comuna y que sienten de alguna manera culpabilidad ajena de éstos
problemas.

Si se trata de saber si son los hombres y mujeres quienes opinan sobre éstos
problemas fundamentales, para poder discriminar si se refiere a un problema
de género, se debe de advertir que del 66% que perciben como principal
problema a la corrupción de funcionarios y autoridades, se tiene que el 36%
son varones y 30% mujeres, que muestra una opinión relativamente
homogénea, por lo que no se puede afirmar que hay algún criterio de género
en ésta apreciación. Ver Tabla N° 11.

TABLA N° 11: Principal problema que enfrenta su Institución y que impide lograr el
desarrollo local, según sexo.

Sexo
Principal problema que enfrenta su Institución y
Total
que impide lograr el desarrollo local
Masculino Femenino

La corrupción de funcionarios y autoridades


36,0% 30,0% 66,0%

Falta de eficiencia de los funcionarios y


autoridades 24,0% 2,0% 26,0%
Falta de interés en los ciudadanos
4,0% 4,0%
Problemas de coordinación entre las
instituciones 4,0% 4,0%
Total 64,0% 36,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

Pero el estar ligado a los trabajos en la municipalidad de manera directa los


varones, percibe en un 24% que es la ineficiencia la que caracteriza a los
funcionarios y autoridades locales. Sólo un 4% de mujeres manifiestan que es
la falta de coordinación el principal problema local, que tampoco está
desligado de la ineficiencia ya señalada.

101
Bajo ésta lógica, no se puede afirmar que la corrupción esté enquistada sólo
en varones, sino que se presenta como una enfermedad endémica en ambos
géneros y no depende ni siquiera del cargo que puedan ostentar.

Ahora habría que pretender saber la opinión de los trabajadores dependiendo


del área en la laboran, para de ésta manera confirmar que no sólo sea una
opinión suelta o ligera de género. Por ello fue necesario trabajar ésta
percepción de la corrupción en función al área para encontrar cierta
confirmación de lo que se tiene como identificado al problema, de manera
que es el 46% que son los trabajadores administrativos, cercano a la mitad de
los trabajadores que perciben que es la corrupción el principal problema en la
municipalidad y que el 16% de éstos trabajadores coincide en manifestar que
también lo es la falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades, lo cual
es concordante con las afirmaciones anteriores. Ver Tabla N° 12.

TABLA N° 12: Principal problema que enfrenta su Institución y que impide lograr el
desarrollo local, según el Área en la que labora

Principal problema que enfrenta su Institución y que impide lograr


el desarrollo local

Área en la que labora La corrupción Falta de Problemas de Total


Falta de interés
de eficiencia de los coordinación
en los
funcionarios y funcionarios y entre las
ciudadanos
autoridades autoridades instituciones

Atención directa al público 10,0% 8,0% 18,0%


Personal Administrativo 46,0% 16,0% 4,0% 4,0% 70,0%
Personal de Apoyo 4,0% 2,0% 6,0%
Personal de Servicios 6,0% 6,0%
Total 66,0% 26,0% 4,0% 4,0% 100,0%
FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

Si sumamos al personal que está en relación directa al público, manifiestan en


su totalidad que son éstos dos problemas (corrupción y ineficiencia) los que
caracterizan a los funcionarios y autoridades locales, razón suficiente para
encontrar una explicación del porqué se posterga el desarrollo local.

102
A manera de corroborar las opiniones y percepciones, se puede pensar que
dichas apreciaciones corresponden a personas sin mucha calificación y en
todo caso se podría entender que si no están muy bien preparados
académicamente, entonces son muy subjetivos en su criterio. Sin embargo se
puede advertir que del 66% que perciben que es la corrupción el principal
problema, el 36% de ellos son precisamente del nivel superior universitaria,
es decir profesionales que muy bien identifican los problemas de su
municipalidad y el 12% de trabajadores que tienen nivel secundario en su
totalidad afirman que es la corrupción el principal problema del gobierno
local que impide su desarrollo. Ver Tabla N° 13.

TABLA N° 13: Principal problema que enfrenta su Institución y que impide lograr el
desarrollo local, según el Grado de Instrucción

Principal problema que enfrenta su Institución y que impide lograr


el desarrollo local

Grado de Instrucción Total


La corrupción Falta de Problemas de
de eficiencia de los Falta de interés coordinación
funcionarios y funcionarios y en los entre las
autoridades autoridades ciudadanos instituciones
Secundaria 12,0% 12,0%
Superior No Universitaria 18,0% 14,0% 32,0%
Superior Universitaria 36,0% 12,0% 4,0% 4,0% 56,0%

Total 66,0% 26,0% 4,0% 4,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

La tabla muestra que indistintamente de la formación o grado de instrucción,


se percibe a la corrupción como el principal problema local y que la falta de
eficiencia de los funcionarios y autoridades que alcanza el 26% es el que la
secunda y que de manera coincidente así lo afirman, por lo que existiendo un
conjunto adicional de problemas locales, son éstos que de alguna manera
están directamente ligados a los valores éticos que ya se habían evidenciado
que no existían.

103
4.3 NIVELES DE TOLERANCIA A PEDIR FAVORES EN LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA

Es común en las instituciones públicas solicitar favores o valerse de algún


pariente para poder obtener algo a su favor, ello está tipificado como
corrupción o falta de valores éticos, de manera que el trabajo se concentró a
averiguar si existe cierto grado de tolerancia a este tipo de solicitud de
favores, ya que puede verse el caso como algo natural o que obedece a una
actitud ya institucionalizada en la Municipalidad Provincial de Tayacaja.

Se entiende de manera lógica que el grado de tolerancia de las personas a


éstos actos debería ser muy baja, sin embargo, se puede evidenciar que el
22% tiene una alta tolerancia y el 58% tienen una tolerancia media, de
manera que sumados ambos casos se tendría que el 80% de los trabajadores
municipales tolera que se pueda pedir o brindar favores a familiares y amigos,
que evidentemente es aceptar la corrupción como algo natural o normal. Ver
Tabla N° 14.

TABLA N° 14: Grado de Tolerancia de pedir que le favorezcan a parientes y amigos


según Sexo

Que un ciudadano público pretenda Sexo


pedirle que favorezca a parientes y Total
amigos
Masculino Femenino
Alta 18,0% 4,0% 22,0%
Media 34,0% 24,0% 58,0%
Baja 12,0% 8,0% 20,0%
Total 64,0% 36,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012 .

Pero quienes están más propensos a ésta aceptación son los varones, que en
un 52% aceptan o tienen una tolerancia alta y media, en todo caso, existe una
relativa actitud de género en el grado de tolerancia de pedir favores a
parientes y amigos que trabajan dentro de la Municipalidad Provincial de
Tayacaja.

104
Las mujeres sólo representan el 28% de grado de tolerancia entre alta y
media, que comparado con los varones es evidente la diferencia significativa.
Pero no se trata de afirmar que las mujeres no tienen amigos o familiares,
sino que es más común que los varones lo hacen de manera directa y perciben
que pedir favores es lo más común en nuestro medio. Además se entiende que
el estar dentro de la municipalidad genera de alguna manera cierto
empoderamiento, razón por la cual es el varón quien siente más este poder
interno y que por lo tanto permite mayor grado de tolerancia a pedir favores.

Sin embargo, no se puede afirmar que estos favores estén sujetos a


retribuciones, lo cual empeoraría la situación institucional. El sólo hecho de
solicitar o brindar favores a familiares o amigos es desde ya considerado
como corrupción, el caso se vería muy agudo si se demostrara que dichos
favores han merecido recompensas económicas, que podría ser el caso, pero
resulta complicado tener evidencia real de los casos. Pero, como el trabajo de
investigación está centrado en la parte ética, se puede entender la necesidad
de trabajar más en el fortalecimiento institucional pero formando valores
éticos que mejoren los resultados de la gestión municipal.

Una manera de comprobar el caso anterior es compatibilizarlo con otras


apreciaciones más generales, para verificar si el comportamiento es una
actitud ya internalizada en las personas, por ello se trató de ver el grado de
tolerancia en evitar pagar el pasaje y frente a ello se puede evidenciar que el
68% de las personas soportan una alta y media tolerancia a evitar pagar el
pasaje, lo cual es congruente con el caso anterior, por lo que se puede afirmar
que de alguna manera está internalizado en las personas una actitud que
evidencia falta de valores éticos. Ver Tabla N° 15.

105
TABLA N° 15: Propensión a Evitar de pagar el pasaje si se puede por Sexo de
los trabajadores

Sexo
Evitar de pagar el pasaje si se puede Total
Masculino Femenino
Alta 6,0% 10,0% 16,0%
Media 36,0% 16,0% 52,0%
Baja 22,0% 10,0% 32,0%
Total 64,0% 36,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

El comportamiento de los varones en éste aspecto es mucho más significativo


que el caso de las mujeres, ya que del 68% de los propensos a evitar pasajes
el 42% de ellos son varones y sólo el 26% son mujeres, que representa con
claridad un comportamiento de género ya casi institucionalizado en los
varones que actúan de forma natural o normal en casos que no son éticos.

Otra opción de verificar el caso de tolerancia a pedir favores y que en todo


caso comprobar que es una actitud considerada como normal, es analizar el
grado de tolerancia en cuanto se refiere a solicitar factura, de manera que se
entiende que el solicitarlo debería ser un comportamiento normal y una
actitud permanente, sin embargo se puede advertir que no todos está
dispuestos a tolerarlo.

Tal es así que el 62.6% de los trabajadores son propensos a no pedir factura,
que como se puede advertir es una actitud ya institucionalizada, es decir es un
comportamiento considerado como normal en las personas, lo mismo que
corrobora la falta de valores éticos. Ver Tabla N° 16.

106
TABLA N° 16: No pedir factura para evitar el IGV * Sexo

Sexo
No pedir factura para evitar el IGV Total
Masculino Femenino
Alta 6,3% 12,5% 18,8%
Media 31,3% 12,5% 43,8%
Baja 25,0% 12,5% 37,5%
Total 62,5% 37,5% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

De similar manera que el caso anterior la actitud en los varones es mayor al


de las mujeres, ya que el de los 62.6% el 37.6% de ellos son varones y el 25%
son mujeres, de manera que se mantiene el comportamiento de falta de ética y
valores ya comprobado y que dicha actitud está más centrado en los varones.

En realidad no se trata el sólo pedir o no una factura, sino se trata de


inclinarse por el grado de formalidad que debería de existir, es decir por
apostar por lo correcto y que todos debería de pagar sus respectivos
impuestos, ya que solicitar en todos los casos un comprobante de pago
debería ser una actitud estandarizada en nuestro medio.

A manera de acercarnos a evaluar la propensión de pagar una propina, se


preguntó sobre la tolerancia a pagar, que evidentemente está ligado a los
favores o actitudes de reconocimiento por casos de facilitación de trámites u
otros favores, de lo cual se obtuvo que el 76% tiene una alta y media
tolerancia pagar una propina para que le perdonen una multa, es decir se
puede afirmar que existe una alta cantidad de trabajadores que entiende que
las sanciones pueden ser perdonables a través de “pagos” o reconocimientos
que es una clara evidencia de aceptar la carencia de valores éticos en la
municipalidad o en todo caso se ve como actitud ya institucionalizada. Ver
Tabla N° 17.

107
TABLA N° 17: Tolerancia a Pagar "propina" para que le perdonen una multa
por Sexo

Pagar "propina" para que Sexo


Total
le perdonen una multa
Masculino Femenino
Alta 26,0% 6,0% 32,0%
Media 30,0% 14,0% 44,0%
Baja 8,0% 16,0% 24,0%
Total 64,0% 36,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012 .

Como se puede advertir, del 76% de los trabajadores que tienen entre una alta
y media tolerancia a pagar propina, 56% de ellos son varones y sólo el 20%
son mujeres, hecho que corrobora las afirmaciones anteriores, que existe una
actitud de género casi institucionalizado en la municipalidad carente de
valores éticos.

Pero el quedarse con el vuelto no es una actitud tan marcada como en los
casos anteriores, pero no por ello deja de ser significativo, ya que el 64% de
los trabajadores tienen alta y media tolerancia a quedarse con el vuelto
cuando le dan de más. Ver Tabla N° 18.

TABLA N° 18: Propensión a Quedarse con el vuelto cuando le dan de más por Sexo.

Sexo
Quedarse con el vuelto cuando le dan de más Total
Masculino Femenino
Alta 6,0% 6,0%
Media 36,0% 22,0% 58,0%
Baja 22,0% 14,0% 36,0%
Total 64,0% 36,0% 100,0%
FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

Nuevamente son los varones quienes representan el 42% de los 64% que
aceptan o toleran el quedarse con el vuelto cuando le dan de más, comparado
con el 22% de las mujeres. No se podría afirmar que exista una actitud
marcada de quedarse con el vuelto, pero existe esta propensión y desde ya

108
marca una vez más la carencia de valores éticos que es la razón de éste
estudio.

Después de haber analizado las propensiones a pagar, quedarse con el vuelto,


entre otros, se hace necesario evaluar la actitud de “recibir” una propina para
agilizar un trámite.

Ésta actitud es muy delicada de trabajar, ya que de alguna manera evidencia el


comportamiento de las personas y no es factible señalar expresamente que hay
corrupción o quiénes son los que reciben una propina. Se puede advertir que el
80% de los trabajadores tienen entre una alta y media tolerancia a recibir una
propina en dinero, magnitud muy alta y que por lo que se ha advertido antes
no llama la atención, sino comprueba todo lo afirmado respecto a la carencia
de valores éticos. Ver Tabla N° 19.

TABLA N° 19: Propensión a Recibir en obsequio dinero para "agilizar" un trámite


municipal por Sexo

Recibir en obsequio dinero para "agilizar" Sexo


Total
un trámite municipal
Masculino Femenino
Alta 6,0% 6,0% 12,0%
Media 44,0% 24,0% 68,0%
Baja 14,0% 6,0% 20,0%
Total 64,0% 36,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

Una vez más se puede corroborar que son los varones los más propensos a
recibir en obsequio dinero para agilizar un trámite municipal, ya que del 80%
que aceptan, los varones representan el 50% y las mujeres el 30%, que marca
una diferencia sustancial, pero no libera a las mujeres de recibir éstos
“incentivos”, ya que se puede entender mejor como una actitud
institucionalizada en la municipalidad.

Entonces no se trata de establecer normas o reglamentos dentro de la


municipalidad para poder limitar o cortar el recibir dádivas u obsequios en

109
dinero, ya que por más normatividad existente sólo podrá restringirla u
ocultarla, pero no eliminarla, ya que la carencia de valores está en la
formación, en la cultura y en el comportamiento de los trabajadores que
aceptan ciertas actitudes como acciones normales y en todo caso entienden
que si no hay reconocimiento no se “deberían” agilizar los trámites, razón
suficiente para entender el porqué de la demora de los trámites municipales.

A nivel del poder judicial la percepción es casi similar, ya que se advierte que
el 62% de los trabajadores percibe que es necesario un obsequio o dinero para
agilizar un trámite judicial. Ver Tabla N° 20.

TABLA N° 20: Recibir un obsequio o dinero para agilizar un trámite judicial * Sexo

Recibir un obsequio o dinero para agilizar Sexo


Total
un trámite judicial
Masculino Femenino
Alta 6,0% 4,0% 10,0%
Media 42,0% 10,0% 52,0%
Baja 16,0% 22,0% 38,0%
Total 64,0% 36,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

Se mantiene la tendencia de la percepción de tolerar el recibir un obsequio o


dinero para agilizar un trámite judicial y por supuesto es mayor el criterio
masculino de 48%, frente a un escaso 14% de las mujeres, que como se puede
confirmar la actitud de género, también es clara la apreciación respecto al
poder judicial.

4.4 PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO LOCAL

Por las respuestas anteriores es evidente la existencia de elementos suficientes


para afirmar que existe corrupción en el gobierno local, pero no existe
evidencia efectiva para afirmarlo, ya que se requiere pruebas de ello, pero
como será imposible demostrarlo como tal es la percepción la que nos
indicará que existe el problema como un elemento que expresa la falta de
valores éticos en la institución.

110
Pero sin embargo existe de alguna manera por lo menos la voluntad de
pretender denunciar estos actos de corrupción, ya que el 60% de los
trabajadores municipales manifiesta que se debe de denunciar al funcionario
cuando éste insinúe el pago de una coima, seguido del 26% que manifiesta
que debe de seguir con su trámite sin necesidad de pagar una coima y sólo el
14% recomienda que se debe pagar. Ver Tabla N° 21.

TABLA N° 21: Qué recomienda ante la insinuación del funcionario de pagar una
coima * Sexo

Qué recomienda ante la insinuación del Sexo


Total
funcionario de pagar una coima
Masculino Femenino
Que denuncie al funcionario por pedir una
coima 24,0% 36,0% 60,0%
Que haga el trámite sin pagar la coima
26,0% 26,0%
Que pague la coima 14,0% 14,0%
Total 64,0% 36,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

Se puede afirmar que el 86% de los trabajadores de la municipalidad está de


acuerdo con denunciar o en todo caso no pagar una coima y sólo el 14%
recomienda que se deba pagar, por lo que existe de alguna manera la intención
de actuar de la manera correcta, pero sin embargo el grado de tolerancia como
se ha podido advertir es permisible en la población.

Sin embargo ésta actitud de recomendar frente a una insinuación de pago de


una coima también tiene un carácter marcado de género, ya que los varones
(50%) son los que más recomiendan con relación a las mujeres (36%).

Los servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Tayacaja, tienen


una apreciación clara de su gobierno local, que en un 80% consideran que es
corrupto o muy corrupto y sólo el 20% considera que es poco corrupto, que si
se aprecia de una manera global se entendería que en su totalidad aceptan la
existencia de corrupción en el gobierno local.

111
Sin embargo se puede discriminar la condición laboral de los trabajadores,
sean éstos: nombrado, contratado 276, contratado 728 y CAS, que en su
conjunto tienen la apreciación de corrupción en la municipalidad. Tal es así
que del 80% señalado, el 20% son trabajadores nombrados que perciben que
el gobierno local es corrupto o muy corrupto. Ésta opinión es importante ya
que dichos trabajadores son los que directamente perciben los problemas
internos en la municipalidad. Ver Tabla N° 22.

TABLA N° 22: Percepción de su gobierno local sobre la corrupción por Condición


Laboral
Condición Laboral
Diría usted que su gobierno
Total
local es ....? Contratado
Nombrado 276 Contratado 728 CAS
Muy Corrupto 6,0% 6,0% 12,0%
Corrupto 14,0% 26,0% 10,0% 18,0% 68,0%
Poco Corrupto
6,0% 4,0% 10,0% 20,0%
Total 26,0% 32,0% 14,0% 28,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

De similar manera los trabajadores contratados representan el 32%, cuya


relación laboral no está del todo garantizada y que por tanto les puede dar
mayor libertad de opinión, por lo tanto se tiene junto a los nombrados el 52%
de apreciación de corrupción del gobierno local.

Es de advertir la opinión de los trabajadores CAS, quienes en un significativo


10% opinan que hay poca corrupción, se entiende quizás por pretender su
puesto de trabajo o de estar a la espera de una posible renovación de sus
contratos.

Si se quiere corroborar ésta apreciación de la corrupción, es necesario tener en


cuenta la opinión de trabajadores de acuerdo al área en la que laboran, por lo
que del 80% que perciben la corrupción en el gobierno local, el 56% de ellos
corresponde al personal administrativo, magnitud bastante alta, pero es
precisamente éste personal cuya opinión es significativa, ya que se entiende
que son ellos los que ven a diario el movimiento documentario y perciben lo

112
que sucede en el gobierno local, que además muchos de los casos pasan por
las manos de ellos.

Aún el personal de servicios, que a veces no tienen relación directa con los
casos que sucede en el gobierno local, percibe en un 6% que hay poca
corrupción. Su opinión puede no ser tan considerada, pero si se analiza en el
contexto global se puede evidenciar que es la totalidad de trabajadores los que
tienen la percepción de si hay corrupción en la Municipalidad Provincial de
Tayacaja. Ver Tabla N° 23.

TABLA N° 23: Percepción de su gobierno local sobre la corrupción Por Área en la


que labora

Área en la que labora


Diría usted que su Atención
Personal Personal de Personal de Total
gobierno local es ....? directa al
Administrativo Apoyo Servicios
público
Muy Corrupto 6,0% 6,0% 12,0%
Corrupto 12,0% 50,0% 6,0% 68,0%
Poco Corrupto 14,0% 6,0% 20,0%
Total 18,0% 70,0% 6,0% 6,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

Los servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Tayacaja, tienen


diversas apreciaciones de su gobierno local, tal es que son los Ingenieros que
en un 28.0% señalan que su gobierno local es corrupto y muy corrupto y
similar magnitud es para los otros profesionales. Ver Tabla N° 24.

TABLA N° 24: Percepción de su gobierno local sobre la corrupción por Profesión

Profesión
Diría usted que su gobierno
Ciencias Ciencias Total
local es ....? Ingeniero Otro
Sociales Administrativas
Muy Corrupto 6,0% 6,0% 12,0%
Corrupto 22,0% 6,0% 18,0% 22,0% 68,0%
Poco Corrupto 10,0% 10,0% 20,0%
Total 38,0% 6,0% 18,0% 38,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

113
Asimismo, podemos referir que los trabajadores de la Municipalidad
Provincial de Tayacaja, tienen diversas apreciaciones de su gobierno local, tal
es que si se tiene en cuenta el género se puede aseverar que el 54% de los
varones tienen una percepción de corrupción en el gobierno local, seguido del
26% de la percepción de las mujeres.

Por lo tanto, si bien hay mayor cantidad de varones, es también su opinión la


que predomina con la percepción de corrupción, pero que a la vez recomienda
que se denuncien los casos, pero de similar manera que los casos anteriores se
puede advertir que la totalidad de trabajadores perciben la existencia de
corrupción por más poca que fuese. Ver Tabla N° 25.

TABLA N° 25: Percepción de su gobierno local sobre la corrupción Por Sexo

Sexo
Diría usted que su gobierno local es ....? Total
Masculino Femenino
Muy Corrupto 6,0% 6,0% 12,0%
Corrupto 48,0% 20,0% 68,0%
Poco Corrupto
10,0% 10,0% 20,0%
Total 64,0% 36,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

A manera de confirmar el caso de existencia de corrupción, se identificó el


caso de haber sido requeridos a dar regalos o propinas, de lo que se puede
advertir que el 64% opina que si le solicitaron y aunque no dieron, es la
solicitud la que se evalúa. Ver Tabla N° 26.

114
TABLA N° 26: Percepción de su gobierno local sobre la corrupción. Por la
solicitud de regalos, propinas, sobornos o coimas a algún funcionario de su institución.

Le solicitaron o dio regalos, propinas, sobornos o


coimas a algún funcionario de su institución?
Diría usted que su gobierno local es
Total
....? Si me solicitaron, Si me No me
pero no dí solicitaron y dí solicitaron

Muy Corrupto 6,0% 6,0% 12,0%


Corrupto 14,0% 36,0% 18,0% 68,0%
Poco Corrupto
8,0% 12,0% 20,0%
Total 20,0% 44,0% 36,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

4.5 PERCEPCIÓN SOBRE EL ALCALDE Y LAS ELECCIONES


Los servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Tayacaja, tienen
diversas apreciaciones de sus autoridades y funcionarios, ya que según el
cargo que desempeñan, el 12.0% de los trabajadores auxiliares manifiestan
que el alcalde es corrupto; también, se puede advertir que los trabajadores en
condición de asistentes administrativos, técnicos y profesionales, también
manifiestan que el alcalde es corrupto, haciendo un total de 32.0% de los que
señalan que el alcalde es corrupto; asimismo, el 26.0% de los trabajadores
entre auxiliares, secretarias, asistentes administrativos, técnicos, profesionales
y otros, señalan que el Alcalde es un político que se aprovecha del cargo. Ver
Tabla N° 27.

TABLA N° 27: Percepción de los trabajadores sobre el Alcalde por el cargo que
desempeña
Cargo que desempeña
Considera usted que el
Total
Alcalde es...... Asistente
Auxiliar Secretaria Administrativo Técnico Profesional Otro
Personas honestas 4,0% 10,0% 14,0%
Políticos que se
aprovechan del cargo 2,0% 4,0% 6,0% 4,0% 4,0% 6,0% 26,0%
Todos corruptos 12,0% 4,0% 8,0% 8,0% 32,0%
Muy transparentes 4,0% 6,0% 10,0%
No saben lo que ocurre
en la Municipalidad 8,0% 4,0% 6,0% 18,0%
Total 12,0
22,0% 8,0% 14,0% 12,0% 32,0% 100,0%
%

FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

115
Lo resaltante de la tabla anterior es que la percepción acerca del alcalde es que
en un 32% opinan que es corrupto, que sumado al 26% de percepción que
considera que son políticos que se aprovechan del cargo, se tiene un 58% que
es más de la mitad de trabajadores que no tienen una percepción favorable de
su alcalde.

Por esta razón, si se pregunta a los servidores públicos de la Municipalidad


Provincial de Tayacaja, sobre su posible decisión electoral si las elecciones
fueran hoy, se tiene un 84% que de manera firme indica que analizaría otra
opción diferente a la opción de reelección del actual alcalde.

Se puede pensar que el desgaste político puede afectar directamente la imagen


de un alcalde, pero esta es la opinión de los mismos trabajadores que se
entiende podrían pensar en una reelección con el fin de mantener su cargo,
pero son precisamente ellos los que de manera contundente deciden mantener
otra opción diferente al alcalde, claro está que tienen razones suficientes para
poder tener dicha decisión.

Si se tiene en cuenta el cargo que desempeñan, el 28.0% de los trabajadores


profesionales manifiestan que si las elecciones fueran hoy, analizarían otra
opción; asimismo los trabajadores auxiliares manifiestan en un 22.0% que si
las elecciones fueran hoy, también analizarían otra opción; asimismo en el
cuadro adjunto, se puede verificar que el 84.0% de los trabajadores entre
auxiliares, secretarias, asistentes administrativos, técnicos, profesionales y
otros, señalan si las elecciones fueran hoy, analizarían otra opción; ello, nos da
la idea clara de que un porcentaje mayoritario de los servidores públicos se
encuentra de acuerdo con la gestión del Alcalde, por ende si se diera la
posibilidad de elegir un nuevo alcalde lo haría sin duda alguna, a razón de que
solo el 12.0% de los trabajadores señalan que si las elecciones fueran hoy,
votarían por el alcalde actual. Ver Tabla N° 28.

116
TABLA N° 28: Si las elecciones fueran hoy, usted votaría ... Según el cargo que
desempeña.

Si las elecciones fueran hoy, usted votaría ....


Cargo que desempeña Por el Alcalde Analizaría otra Total
No sé
actual opción

Auxiliar 22,0% 22,0%


Secretaria 4,0% 4,0% 8,0%
Asistente Administrativo 4,0% 10,0% 14,0%
Técnico 8,0% 4,0% 12,0%
Profesional 4,0% 28,0% 32,0%
Otro 12,0% 12,0%
Total 12,0% 84,0% 4,0% 100,0%
FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

Finalmente, los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Tayacaja,


refieren en un 12.0% que en la última elección votaron por el Alcalde Actual,
sin embargo el 54.0% de los trabajadores manifiestan que si las elecciones
fueran hoy, analizarían otra opción; asimismo los trabajadores en un 30.0 %
manifiestan que en la última elección votaron por otro candidato y si las
elecciones fueran hoy, también analizarían otra opción, que como se puede
advertir el claro descontento de los trabajadores, cualquiera sea el cargo que
desempeñan, de manera que la percepción es contundente respecto al alcalde
actual, que como ya se afirmó anteriormente se hace difícil comprobar actos
de corrupción, que no es el tema materia de investigación, ya que se trata sólo
de evidenciar la percepción de los valores éticos en la municipalidad que trae
como correlato a la corrupción en el marco de la carencia de valores éticos.
Ver Tabla N° 29.

117
TABLA N° 29: En la última elección usted voto por..... * Si las elecciones fueran
hoy, usted votaría ....

Si las elecciones fueran hoy, usted votaría ....


En la última elección usted voto
Total
por.....
Por el Alcalde Analizaría otra
No sé
actual opción

El Alcalde actual 12,0% 54,0% 66,0%


Por otro candidato 30,0% 4,0% 34,0%
Total 12,0% 84,0% 4,0% 100,0%
FUENTE: Encuesta de percepción de ética y valores. Tayacaja, 2012.

Sólo el 12% de trabajadores reconoce que votó por el actual alcalde y que lo
volvería hacer, de manera que la carencia de valores éticos se hace evidente
en la Municipalidad Provincial de Tayacaja.

4.6 VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS

Para validar las hipótesis de la investigación es necesario recordar que en las


diferentes tablas anteriores se evidenció la percepción de los trabajadores
respecto a la carencia de valores éticos y morales, que conducen a la
corrupción como un reflejo directo en la imagen institucional de la
Municipalidad Provincial de Tayacaja.

4.6.1 DE LA HIPÓTESIS GENERAL

Para validar la hipótesis será necesario recurrir al software del SPSS, y para
ello se recordará la formulación de la hipótesis general, que está planteada
de la siguiente manera:

“Los factores de la administración pública que impiden la aplicación


de valores éticos en la Municipalidad Provincial de Tayacaja son: el
nivel profesional de los trabajadores y el compromiso institucional”.

118
A fin de evaluar si el nivel profesional así como el compromiso institucional
inciden en los valores éticos en la Municipalidad de Tayacaja, se procedió a
evaluar cada una de las variables trabajadas y presentadas en la tesis, de los
cuales se obtiene que es el nivel profesional y el compromiso institucional los
que tienen mayor relevancia en la aplicación de valores éticos.

De manera que por ser variables cualitativas, se aplicará una chi cuadrado,
siendo necesario por tanto relacionar la percepción de los valores ético con el
nivel profesional y analizar si existe o no independencia entre dichas
variables, de manera que si existiese alguna relación de dependencia,
entonces se puede concluir en que la formación profesional si está
relacionado a los valores éticos. De similar manera se procederá con el
compromiso institucional.

Entonces, para el caso del nivel profesional será necesario volver a mostrar la
tabla de contingencia referida al nivel profesional y la percepción de los
valores éticos, que es la siguiente:

Valores éticos que reconoce usted que se practica en la Municipalidad de Tayacaja según Grado de
Instrucción

Qué valores éticos reconoce usted que se practica en la Municipalidad


Grado de de Tayacaja? Total
Instrucción
Algo de Algo de
Ninguna Tolerancia Transparencia
respeto tolerancia
Secundaria 6,0% 6,0% 12,0%
Superior No
6,0% 8,0% 18,0% 32,0%
Universitaria
Superior
32,0% 4,0% 10,0% 10,0% 56,0%
Universitaria
Total 44,0% 4,0% 10,0% 18,0% 24,0% 100,0%

Por lo que al calcular la chi cuadrado con el apoyo del software SPSS se
obtiene lo siguiente:

119
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 25,826 8 ,001
Razón de verosimilitudes 34,414 8 ,000
Asociación lineal por lineal 6,132 1 ,013
N de casos válidos 50
a. 11 casillas (73,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es ,24.

Al obtener un valor de significancia menor de 0,05 (0,001) se puede afirmar


que las variables no son independientes, por lo que existe algún grado de
dependencia entre los valores éticos y el grado de instrucción.

De similar manera habría que trabajar para el caso del compromiso


institucional, el que está medido por la escala evaluativa de la oficina de
personal, en función al número de tardanzas, amonestaciones, participaciones
en eventos, entre otros, que establece una ponderación que luego es
estratificada como compromiso institucional como podemos apreciar en la
siguiente tabla de contingencia:

Valores éticos reconoce usted que se practica en la Municipalidad de Tayacaja según Grado de
Identificación Institucional
Qué valores éticos reconoce usted que se practica en la
Grado de Municipalidad de Tayacaja?
Identificación Total
Institucional Algo de Algo de
Ninguna Tolerancia Transparencia
respeto tolerancia
Muy Bajo 26,0% 26,0%
Bajo 18,0% 2,0% 20,0%
Regular 2,0% 2,0% 4,0%
Alto 8,0% 16,0% 4,0% 28,0%
Muy Alto 2,0% 20,0% 22,0%
Total 44,0% 4,0% 10,0% 18,0% 24,0% 100,0%

Como se puede apreciar el grado de identificación institucional es


relativamente bajo, que alcanza el 46% entre muy bajo y bajo, hecho que
impide la aplicación de valores éticos como una herramienta que pueda evitar
la corrupción en la Municipalidad de Tayacaja, por lo a fin de corroborar el
grado de independencia de las variables es necesario calcular la chi cuadrado,

120
el mismo que se calculó aplicando el software estadístico del SPSS, habiendo
obtenido el siguiente resultado:

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 94,354 16 ,000
Razón de verosimilitudes 94,406 16 ,000
Asociación lineal por lineal 44,961 1 ,000
N de casos válidos 50
a. 23 casillas (92,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es ,08.

Siendo el nivel de significancia cero, que es menor a 0,05 se puede afirmar


que las variables de la tabla de contingencia no son independientes, por lo
que existe relación entre los valores éticos y el grado de identificación
institucional, con lo que queda demostrada la hipótesis de estudio.

4.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

De similar manera que en la validación anterior, se procederá a indicar la


hipótesis y sus respectivos resultados.

La primera hipótesis específica menciona lo siguiente:

“El nivel de los valores éticos que tienen los trabajadores de la


Municipalidad Provincial de Tayacaja es bajo”.

Para éste caso se plantearon tanto la hipótesis nula y alterna de la siguiente


manera:

H0: El promedio de los valores éticos es alto (mayor a 3)

H1: El promedio de los valores éticos es bajo (menor de 3)

Se da valores cuantitativos a los valores éticos para ver si es alto o bajo, de


manera que un valor referencial es 3 que indicaría que si la percepción es

121
mayor o menor a 3 se tendría una alta o bajo promedio de valores éticos. Los
resultados son los siguientes:

Teniendo en cuenta que el valor de la “t” está fuera del intervalo de


confianza, nos permite afirmar que el promedio de valores éticos es bajo en la
Municipalidad de Tayacaja.

La segunda hipótesis específica menciona lo siguiente:

“No existe independencia entre los valores éticos y los actos de


corrupción en la Municipalidad Provincial de Tayacaja”.

Para dicha validación se procedió a estructurar una tabla de frecuencia que


muestre aquellos actos más frecuentes, que son:

ACTOS DE CORRUPCIÓN MÁS FRECUENTES EN LA MPT

Peculado 14 38.89
Malversación 12 33.33
Abuso de autoridad 5 13.89
Colusión 2 5.56
Otros 3 8.33
TOTAL 36 100.00

Como se puede advertir no existe independencia entre los valores éticos y los
actos de corrupción en la Municipalidad Provincial de Tayacaja.

Los resultados del SPSS fueron los siguientes:

122
Por lo que teniendo en cuenta la característica cualitativa de ésta variable será
necesaria demostrar si hay o no relación entre las variables, para las cual se
plantean las siguientes hipótesis:

H0: Existe independencia entre los valores éticos y los actos de corrupción.

H1:No Existe independencia entre los valores éticos y los actos de corrupción.

Para ello se utilizó la chi cuadrado para ver si existe o no dicha relación entre
las variables, obteniéndose el siguiente resultado:

Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica
Valor gl (bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 62,102 8 ,000
Razón de verosimilitudes 58,020 8 ,000
Asociación lineal por lineal 23,928 1 ,000
N de casos válidos 36
a. 11 casillas (73.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .28.

El nivel de significancia de la chi cuadrado arroja un valor de cero, por lo que


indica que las variables si están relacionadas, por lo que si existe
independencia entre los valores éticos y los actos de corrupción.

123
CAPITULO V

PROPUESTA DE CÓDIGO DE ÉTICA PARA PREVENIR LA


CORRUPCIÓN EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA

En el presente capítulo se aborda la gran necesidad de proponer un de Código de


Ética que esté orientado a prevenir la corrupción, no como un mecanismo normativo
sancionador, sino como la capacidad de construir valores en los trabajadores, para
que de una manera interiorizada se pueda establecer actitudes de comportamiento
proactivo que norme la conducta de los servidores públicos respecto a los principios
éticos que han de regir su desempeño en la administración pública.

La intención es garantizar y promover el más alto grado de honestidad y moralidad


en el ejercicio de las funciones del Estado, pero como una actitud de comportamiento
propia de los trabajadores, que elimine las sanciones y se convierta en una acción de
lucha contra la corrupción. A razón de ello cuando hablamos de Ética estamos
hablando de comportamientos del ser humano, fundamentado en valores establecidos
o definidos al respecto y actuar de forma contraria origina comportamientos no
éticos.

Siendo los valores una especie de fundamento auténtico, del comportamiento


humano, en cualquier campo, se hace necesario desarrollar en cada trabajador la
actitud consciente de anteponer criterios éticos y morales, que restrinjan la
corrupción. De allí que los valores éticos deben ser reconocidos, como tales, por la

124
sociedad, desde siempre, y por lo tanto no dependan de la aprobación alguna norma
en especial.

Es obvio que acciones humanas tales como robar, engañar, difamar, mentir,
chantajear, extorsionar o maltratar y muchas más, han sido de alguna manera
juzgadas aunque sea internamente en el ser humano como contrarios a la Ética, y
catalogados como no éticos. Con independencia de su consideración como actos
ilícitos, contrarios a las leyes, inmorales u otras consideraciones que se quieran hacer
sobre ellos.

Al contrario, comportamientos humanos como respetar a los demás, decir la verdad,


la lealtad entre otros son ejemplos de actos que el hombre y la sociedad consideran
como éticos.

En consecuencia, la ética pública es un motor que mejora el rendimiento de los


profesionales y la calidad de su trabajo, pues implica lealtad, laboriosidad,
transparencia, responsabilidad, etc. Por tanto, es positiva para la eficacia de la
organización administrativa.

La ética pública no es un aparatoso elemento de laboratorio que pretende injertarse


artificialmente en la conducta de los gestores públicos, es la forma de potenciar algo
que les es muy propio: la proyección a su actividad de los nobles valores que pueden
presidir su vida privada.

Cuando la ética pública se hace sentir en una organización administrativa, el


ambiente profesional mejora, las relaciones personales se hacen más humanas y se
crean las condiciones óptimas para el desarrollo de la creatividad y el afianzamiento
de la cooperación.

Por ello se hace muy indispensable dotar de un soporte moral y desarrollar la


disciplina de la ética y moral, y a razón de nuestra propuesta a través de la
elaboración de Código de Ética en la Municipalidad Provincial de Tayacaja contra el
fenómeno de la corrupción, el mismo que deberá contar con la participación de las
mismas autoridades, funcionarios y servidores públicos.

125
Y para la propuesta se toma en consideración como principios rectores de los
servidores públicos, todo lo concerniente a la práctica de las virtudes y de manera
particular, los siguientes: honestidad, respeto, responsabilidad y solidaridad; sin
embargo, ello no implica que la práctica de otras virtudes sea de menor importancia.

1. LA HONESTIDAD:

Atributo que refleja el recto proceder del individuo, contentivo de elementos


vivos de decencia y decoro; es compostura y urbanidad. La honestidad implica
buen comportamiento.

Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar


siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo
que le corresponde, incluida ella misma).

Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus
diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La
honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros,
"son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra
confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona
honesta.

La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino


en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos
sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de
reconocer.

Lo que no es la honestidad:

 No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de los


bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser
honestos y justos.
 No es el mero reconocimiento de las emociones "así me siento" o "es lo que
verdaderamente siento". Ser honesto, además implica el análisis de qué tan

126
reales (verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos
buscando el bien de los demás y el propio.
 No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de "no esconder
quien realmente somos", implicará la verdadera sinceridad, con las personas
adecuadas y en los momentos correctos.
 No es la actitud cínica e impúdica por la que se habla de cualquier cosa con
cualquiera… la franqueza tiene como prioridad el reconocimiento de la
verdad y no el desorden.

Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta
cualquier falta de honestidad por pequeña que sea, hay que reconocer que es una
condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la
auténtica vida comunitaria. Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado,
ficticio. La deshonestidad no respeta a la persona en sí misma y busca la sombra,
el encubrimiento: es una disposición a vivir en la oscuridad. La honestidad, en
cambio, tiñe la vida de confianza y apertura, y expresa la disposición de vivir a la
luz, la luz de la verdad.

2. RESPETO:

El valor del respeto es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras


obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la
oficina, un trabajo pendiente por entregar.

El respeto es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y


eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar
más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de
confianza.

La falta de respeto habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad la escasa o
nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras actividades, y por
supuesto de una agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo esto?

127
En este mismo sentido podríamos añadir la importancia que tiene para nosotros
un evento, si tenemos una entrevista para solicitar empleo, la reunión para cerrar
un negocio o la cita con el director del centro de estudios, hacemos hasta lo
imposible para estar a tiempo; pero si es el amigo de siempre, la reunión donde
estarán personas que no frecuentamos y conocemos poco, o la persona –según
nosotros- representa poca importancia, hacemos lo posible por no estar a tiempo,
¿qué mas da...?

Para ser respetuosos en primer lugar debemos ser conscientes que toda persona,
evento, reunión, actividad o cita tiene un grado particular de importancia. Nuestra
palabra debería ser el sinónimo de garantía para contar con nuestra presencia en
el momento preciso y necesario.

Un aspecto importante del respeto, es concentrarse en la actividad que estamos


realizando, procurando mantener nuestra atención para no divagar y aprovechar
mejor el tiempo. Para corregir esto, es de gran utilidad programar la alarma de
nuestro reloj o computadora (ordenador), pedirle a un familiar o compañero que
nos recuerde la hora (algunas veces para no ser molesto y dependiente), etc.,
porque es necesario poner un remedio inmediato, de otra forma, imposible.

Para la persona impuntual el mismo que es una falta de respeto, los pretextos y
justificaciones están agotados, nadie cree en ellos, ¿no es tiempo de hacer algo
para cambiar esta actitud? Por el contrario, cada vez que alguien se retrasa de
forma extraordinaria, llama la atención y es sujeto de toda credibilidad por su
responsabilidad, constancia y sinceridad, pues seguramente algún contratiempo
importante ocurrió.

Podemos pensar que el hacerse de una agenda y solicitar ayuda, basta para
corregir nuestra situación y por supuesto que nos facilita un poco la vida, pero
además de encontrar las causa que provocan nuestra impuntualidad (los ya
mencionados: interés, importancia, distracción), se necesita voluntad para cortar
a tiempo nuestras actividades, desde el descanso y el trabajo, hasta la reunión de
amigos, lo cual supone un esfuerzo extra -sacrificio si se quiere llamar-, de otra
manera poco a poco nos alejamos del objetivo.

128
Vivir el valor del respeto es una forma de hacerle a los demás la vida más
agradable, mejora nuestro orden y nos convierte en personas digna de confianza.

3. LA RESPONSABILIDAD:

La responsabilidad (o la irreponsabilidad) es fácil de detectar en la vida diaria,


especialmente en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo
correctamente su trabajo, en el carpintero que no llegó a pintar las puertas en el
día que se había comprometido, en el joven que tiene bajas calificaciones, en el
arquitecto que no ha cumplido con el plan de construcción para un nuevo
proyecto, y en casos más graves en un funcionario público que no ha hecho lo
que prometió o que utiliza los recursos públicos para sus propios intereses.

Sin embargo plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo. Un


elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La
responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo
que se ha comprometido.

La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la


confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos
nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han
prometido.

La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de


cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. En el
caso del plomero, tiene que tomarse la molestia de hacer bien su trabajo. El
carpintero tiene que dejar de hacer aquella ocupación o gusto para ir a la casa de
alguien a terminar un encargo laboral. La responsabilidad puede parecer una
carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias.

Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fácilmente podemos dejar de confiar


en la persona. En el plano personal, aquel marido que durante una convención
decide pasarse un rato con una mujer que recién conoció y la esposa se entera, la

129
confianza quedará deshecha, porque el esposo no tuvo la capacidad de cumplir
su promesa de fidelidad. Y es que es fácil caer en la tentación del capricho y del
bienestar inmediato. El esposo puede preferir el gozo inmediato de una
conquista, y olvidarse de que a largo plazo, su matrimonio es más importante.

El origen de la irresponsabilidad se da en la falta de prioridades correctamente


ordenadas.

La responsabilidad debe ser algo estable. Todos podemos tolerar la


irresponsabilidad de alguien ocasionalmente. Todos podemos caer fácilmente
alguna vez en la irresponsabilidad. Empero, no todos toleraremos la
irresponsabilidad de alguien durante mucho tiempo. La confianza en una persona
en cualquier tipo de relación (laboral, familiar o amistosa) es fundamental, pues
es una correspondencia de deberes. Es decir, yo cumplo porque la otra persona
cumple.

Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones.


Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de
acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los
sentidos.

Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La


responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de nuestras
relaciones. La responsabilidad vale, porque es difícil de alcanzar.

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra responsabilidad?

El primer paso es percatarnos de que todo cuanto hagamos, todo compromiso,


tiene una consecuencia que depende de nosotros mismos. Nosotros somos
quienes decidimos.

El segundo paso es lograr de manera estable, habitual, que nuestros actos


correspondan a nuestras promesas. Si prometemos "hacer lo correcto" y no lo
hacemos, entonces no hay responsabilidad.

130
El tercer paso es educar a quienes están a nuestro alrededor para que sean
responsables.

En consecuencia, el funcionario público debe hacer un esfuerzo honesto para


cumplir con sus deberes. Cuanto más elevado sea el cargo que ocupa un
funcionario público, mayor es su responsabilidad para el cumplimiento de las
disposiciones de este Código.

4. LA SOLIDARIDAD:

La palabra solidaridad proviene del sustantivo latín soliditas, que expresa la


realidad homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes
integrantes son de igual naturaleza.

En la ciencia del Derecho, se habla de que algo o alguien es solidario, sólo


entendiendo a éste dentro de «un conjunto jurídicamente homogéneo de
personas o bienes que integran un todo unitario, en el que resultan iguales las
partes desde el punto de vista de la consideración civil o penal». Dentro de una
persona jurídica, se entiende que sus socios son solidarios cuando todos son
individualmente responsables por la totalidad de las obligaciones. Para el
derecho, la solidaridad implica una relación de responsabilidad compartida, de
obligación conjunta.

En nuestros días, la palabra solidaridad ha recuperado popularidad y es muy


común escucharla en las más de las esferas sociales. Es una palabra
indudablemente positiva, que revela un interés casi universal por el bien del
prójimo.

Podríamos imputar el resurgimiento casi global del sentir solidario, a la


conciencia cada vez más generalizada de una realidad internacional conjunta, de
un destino universal, de una unión más cercana entre todas las personas y todos
los países, dentro del fenómeno mundial de la globalización. Esta realidad ha

131
sido casi tan criticada como aplaudida en todas sus manifestaciones. Buena o
mala, la globalización es una realidad actual, verdadera y tangible.

La solidaridad es una palabra de unión. Es la señal inequívoca de que todos los


hombres, de cualquier condición, se dan cuenta de que no están solos, y de que
no pueden vivir solos, porque el hombre, como es, social por naturaleza, no
puede prescindir de sus iguales; no puede alejarse de las personas e intentar
desarrollar sus capacidades de manera independiente.

¿Qué significa ser solidarios? Significa compartir la carga de los demás. Ningún
hombre es una isla. Estamos unidos, incluso cuando no somos conscientes de esa
unidad. Nos une el paisaje, nos unen la carne y la sangre, nos unen el trabajo y la
lengua que hablamos. Sin embargo, no siempre nos damos cuenta de esos
vínculos. Cuando nace la solidaridad se despierta la conciencia, y aparecen
entonces el lenguaje y la palabra.

La verdadera solidaridad, aquella que está llamada a impulsar los verdaderos


vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones,
está fundada principalmente en la igualdad radical que une a todos los hombres.
Esta igualdad es una derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del
ser humano, que pertenece a la realidad intrínseca de la persona, sin importar su
raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o partido.

La solidaridad, esencialmente, debe ser dirigida al ser humano. La persona


humana es principio y fin de la solidaridad. El acto solidario debe ser hecho en
beneficio de una persona, ya sea directa o indirectamente. De esta manera, puedo
verdaderamente ayudar a otras personas si favorezco el cuidado de un
ecosistema, para que otros puedan disfrutar ordenadamente de sus beneficios. El
ser humano puede servirse de todos los bienes naturales, de manera ordenada,
para su beneficio. Desde este punto de vista, la naturaleza no puede ser para la
solidaridad un fin, sino un medio. A fin de cuentas, el ser humano es quien debe
recibir el bien, ya sea de manera directa o indirecta.

132
La solidaridad nace del ser humano y se dirige hacia el ser humano. Siempre ha
sido una exigencia de convivencia entre los hombres. Pero no hay que confundir
tampoco a la solidaridad con la caridad pura, o con la liberalidad. La solidaridad
es, en sentido estricto, una relación de justicia: ¿por qué solidaridad? (…)
solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad; porque
todos necesitamos de todos, porque estamos juntos en este barco de la
civilización; porque somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos.

La solidaridad es una relación entre seres humanos, derivada de la justicia,


fundamentada en la igualdad, en la cual uno de ellos toma por propias las cargas
de el otro y se responsabiliza junto con éste de dichas cargas.

En consecuencia, a efectos de la propuesta, los servidores públicos que durante


el último año de servicio mostrarían buena conducta serían propuestos para
hacerse acreedores de reconocimientos y condecoraciones que han de otorgarse
el día del servidor público o en ocasiones significativas. Asimismo, todo
funcionario que contribuya de una manera responsable a descubrir o evitar la
comisión de un acto de corrupción en la administración pública, no podrá ser
sustituido de su cargo por esas razones bajo ningún subterfugio y, sería acreedor
de una promoción en la Municipalidad Provincial de Tayacaja. Y finalmente, se
establecerían incentivos, estímulos y medidas de protección a los empleados que
denuncien hechos de corrupción debidamente contrastadas.

VALOR ÉTICO ESTRATEGIA DE DIRIGIDO A


APLICACIÓN
HONESTIDAD Desarrollar la confianza Funcionarios y Servidores
entre los trabajadores de Públicos
cada área.
RESPETO Fomentar el respeto a Funcionarios y Servidores
través de la puntualidad de Públicos
los trabajadores, en las
diversas actividades de la
Municipalidad Provincial
de Tayacaja.
RESPONSABILIDAD Desplegar en los Funcionarios y Servidores
trabajadores la conciencia Públicos
de que debe hacer un

133
esfuerzo honesto para
cumplir con sus deberes.
SOLIDARIDAD Fomentar la igualdad y la Funcionarios y Servidores
virtud de la caridad, para Públicos
impulsar un acto solidario.

134
CONCLUSIONES

a. Existe una relación directa entre la carencia de valores éticos en la Municipalidad


de Tayacaja y la percepción de los actos de corrupción, opinión que se ratifica de
manera generalizada en la institución, sin mediar cargos, género, profesión o
actividad que desarrollan los trabajadores.

b. La corrupción varía en origen, incidencia e importancia entre diferentes


gobiernos locales. La corrupción es facilitada por el contexto laboral, social y
económico. Tiene una multitud de causas. Está profundamente arraigada, es
cancerosa, contaminante e imposible de erradicar porque los controles tienden a
ser formalistas, superficiales, temporales y aún contra productivos.
c. La corrupción está predispuesta por políticas inestables, economías con
incertidumbre, riqueza mal distribuida, gobiernos carentes de representatividad,
ambiciones institucionales, partidismos, personalismo y dependencia.
d. La corrupción puede ser contenida dentro de aceptables límites a través de la
voluntad política, normas legales, normas administrativas; inculcación de
valores: responsabilidad, honestidad integridad, moral y ética; aunque su
completa eliminación está todavía más allá de la capacidad humana.
e. La corrupción puede ser reducida y contenida a través de apropiadas
contramedidas pero mientras las causas fundamentales persistan es improbable
que la corrupción sea eliminada.

135
RECOMENDACIONES

a. Para efectos de optimizar la gestión integral de la Municipalidad Provincial de


Tayacaja, es necesario aplicar la eficiencia, eficacia y economía en la utilización
de los recursos; estos elementos facilitarán el mejoramiento continuo y por ende
la optimización institucional. La formación en valores éticos facilita esta labor.

b. Los gobiernos locales deberían desarrollar su gestión regional haciendo uso de


instancias y estrategias concretas de participación ciudadana en las fases de
formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de los planes, presupuestos
y proyectos.

c. Las autoridades, deberían tomar las decisiones pertinentes para prevenir, detectar,
minimizar y eliminar los actos de corrupción; lo cual se facilita con la aplicación
de manuales y códigos de ética pública.

136
BIBLIOGRAFIA:

1. BLISS K. & DESHAZO P. (2009). “El Control de la Corrupción en los


Gobiernos Locales de América Latina” Mexico: Volumen XX,
Estudio 1. Documentos de Política sobre las Américas.

2. BUSQUETS, R. (2000). “Factores que Propiciaron la Corrupción en


México” México: Tesis de Maestría. Un análisis del Soborno a Nivel
Estatal.

3. CAMARGO D. (2005). “Funcionarios Públicos Evolución y Prospectiva”.


Colombia: Ediciones Eumed Net.

4. CÁRDENAS J. & MIJANGOS L. (2004). “Investigación Acerca del Marco


Teórico de la Corrupción”. México: Trabajo de Investigación.

5. CARPIO N. (2005). “Ciudades Emergentes y Corrupción Municipal. La


Reforma Municipal por la Transparencia y el Gasto Eficiente”.
Lima, Perú.

6. CONSEJO NACIONAL PARA LA ÉTICA PÚBLICA PROÉTICA


(2009). “Mapa de Riesgo de Corrupción Región de Huancavelica”.
Perú.

7. DIEGO O. (2004). “La Corrupción de las Instituciones Públicas. ¿Realmente


no hay Alternativa?”. España: Artículo.

137
8. DIEGO O. (2005). “La Ética y la Corrupción en la Política y la
Administración Pública”. España: Trabajo de Investigación.

9. GAMARRA R. & PÉREZ J. (2008). “La Imprescriptibilidad de los Delitos


de Corrupción”. Lima – Perú: Artículo Diario la República

10. GARZÓN E. (2004). “Investigación Acerca de la Calificación Moral de la


Corrupción – Tan sólo una propuesta”. México.

11. GÓMEZ V. (2003). “Los Delitos Especiales. Tesis Doctoral”. Barcelona:


Universitat de Barcelona Facultat de Dret Departament de Dret Penal
I Ciències Penals.

12. GOBANEF Y. (2002). “Teoría del Agente – Principal y el Mercado”.


Artículo de la Revista Universidad EAFIT Nº 29.

13. HERNANDEZ D. (2007). “Auditoría integral: Una Respuesta Efectiva de


Lucha Contra el Fraude y la Corrupción en los Gobiernos
Regionales”. Perú: Tesis de Maestría.

14. ITURRALDE D. “Gobernabilidad y Reducción de la Corrupción en


Gobiernos Locales Indígenas - Texto Auxiliar para el Modulo Sobre
Reducción de la Corrupción a Nivel Local del Curso de Gestión
Urbana y Municipal” Banco Mundial-Fondo Indígena.

15. JOHNSTON M. (2005): “La búsqueda de Definiciones: La Vitalidad de la


Política y el Problema de la Corrupción”. New York: Oxford
University.

16. LUDWIG H. (2006). “Una interpretación antropológica de la corrupción”.


Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

17. MARTINEZ S. (2002). “Coordinadora de la Dirección de Servicios Jurídicos


de la Secretaría de la Diputación de Barcelona. Informe de las
Asesorías Jurídicas de los Entes Locales. La Responsabilidad Civil,

138
Penal y Administrativa de las Autoridades y Funcionarios”.
Barcelona.

18. MINISTERIO DE JUSTICIA Y CONSEJO NACIONAL


ANTICORRUPCIÓN (2007): “Plan Nacional de Lucha Contra la
Corrupción y Ética Ciudadana”. Lima

19. OFICINA CONTRA LA DROGA Y EL DELITO – NACIONES UNIDAS


(2005): “Acción Mundial Contra la Corrupción”. Viena.

20. ORREGO C. (1996): “Control y Responsabilidad en Gobiernos Locales:


Desafíos Institucionales de la Descentralización en Bolivia”. La
Paz: Estudio de Caso Nº 11

21. REYNA G, & HURTADO M. (2004): “La Corrupción en el Sector Público


de la Ciudad de Huancayo”. Perú: Instituto de Investigación.
Facultad de Sociología. Universidad Nacional de Centro del Perú.

22. ROQUE J. (2003): “Autocontrol y Oportunidad como Factores


Determinantes de la Corrupción en los Trabajadores de Cuello
Blanco de la Administración Pública”. México: Un análisis de la
corrupción en el Marco de la Teoría General del Crimen y la Teoría
Cognitiva Social.

23. ROLDA, J. (2008). “Asesoramiento de Ética Institucional en Petroecuador”.


Ecuador: Tesis de Maestría. Instituto de Altos Estudios Nacionales
IV Maestría en Alta Gerencia.

24. ROMERO J. L. & ROMERO G. (2009): “Valores Éticos en la Calidad de


Servicio de las Empresas Aseguradoras. Telos”. Venezuela: Vol.11,
Núm. 1. Universidad Rafael Belloso Chacín.

25. SANCHEZ H. & ALEJANDRO J. (2005): “Auditoría Integral: Precisiones


sobre Alcance y Contenido”. Santiago de Chile: Edición de Trabajos
Técnicos Nacionales.

139
26. VALENCIA G. (2002): “Corrupción y la Responsabilidad del Contador
Público - III Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría
Pública Universidad Cooperativa de Colombia”. Bogotá: Ibagué –
Tolima Universidad Cooperativa de Colombia.

140
ANEXOS

141
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ENCUESTA DE ÉTICA PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN


PARA SERVIDORES PÚBLICOS

CÓDIGO: ………………………..

1 Provincia
2 Distrito

3 Grado de Instrucción
Primaria 4 Edad
Secundaria
Superior No Universitaria 5 Sexo
Superior Universitaria Masculino
Femenino
6 CONDICIÓN LABORAL
Nombrado
Contratado 276
Contratado 728
Contrato indeterminado
CAS
otro ………………………………

7 Área en la que labora:


Atención directa al público
Personal Administrativo
Personal de apoyo
Personal de Servicios
otro ………………………………

8 Cargo que desempeña:


Auxiliar
Secretaria
Asistente administrativo
Técnico
Profesional
otro ………………………………

9 Profesión
Ingeniero
Ciencias Sociales
Ciencias Administrativas
Educación
Cs de la Comunicación
Otro

MAESTRIA EN GESTION PUBLICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

10 ¿Cuáles son los tres principales problemas de su Institución?


Señalar por orden de importancia
a.
b.
c.

11 ¿Cuál le parece el principal problema que enfrenta su Institución y


que le impide lograr el desarrollo de la localidad?
a. La corrupción de funcionarios y autoridades
b. Falta de eficiencia de los funcionarios y autoridades
c. Falta de interés en los ciudadanos
d. Falta de recursos económicos
e. Problemas de coordinación entre las instituciones

12 Señale el nivel de tolerancia que tiene en los siguientes casos:


DESCRIPCION NIVEL DE TOLERANCIA
ALTA MEDIA BAJA
a. Que un ciudadano público pretenda pedirle que favorezca a
parientes y amigos
b. Comprar productos piratas
c. Evitar de pagar el pasaje si se puede
d. No pedir factura para evitar el IGV

e. Pagar "propina" para que le perdonen una multa


f. Quedarse con el vuelto cuando le dan de más
g. Recibir en obsequio dinero para "agilizar" un trámite municipal

h. Recibir un obsequio o dinero para agilizar un trámite judicial

i. Evadir impuestos si sabe que no lo descubrirían

j. Quedarse con el dinero de una billetera que tiene la dirección


de su dueño

k. Llenar documentos con datos falsos por conveniencia

l. Llevarse sin pagar productos de una tienda o supermercado

ll. Robar luz


m. Sustraer dinero o propiedades de un escritorio cuando nadie
te ve

Imagine que un familiar suyo necesita hacer un trámite, acude a hacerlo y vuelve a consultarle qué
13 hacer porque el funcionario le insinuó que para hacerlo rápido había que pagar una coima. ¿Qué
le recomendaría usted? (numere en orden)
a. Que denuncie al funcionario por pedir una coima
b. Que haga el trámite sin pagar la coima
c. Que pida que le hagan una rebaja
d. Que pague la coima

MAESTRIA EN GESTION PUBLICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

En los últimos doce meses, ¿le solicitaron o dio regalos, propinas,


14
sobornos o coimas a algún funcionario de su Institución?
a. Sí me solicitaron pero no di
b. Sí me solicitaron y di
c. No me solicitaron

15 ¿Por qué dio regalos, propinas, sobornos o coimas a algún


funcionario de su Institución?
a. Para evitar sanciones mayores
b. Porque si uno no paga las cosas no funcionan
c. Es como una costumbre
d. Los funcionarios ganan poco y así les ayudamos

16 Cuando le solicitaron o dio propinas o coimas, ¿lo denunció?


SI NO

17 ¿Cuál fue la principal razón por la que decidió denunciar este caso
de corrupción?
a. Por principio / valores
b. Porque me afectaba directamente
c. Porque afectaba mi economía
d. Porque era un asunto grave

18 ¿Cuál fue la principal razón por la que no denunció este caso de


corrupción?
a. Para no hacerme más problemas
b. No sirve para nada
c. No podía probar la denuncia
d. Falta de tiempo
e. Acabaría siendo perjudicado

19 ¿Sabe usted donde denunciar un caso de corrupción?


SI NO

20 ¿Cuán efectivos cree que son los resultados de las denuncias por
casos de corrupción?
a. Bastante efectivos
b. Algo efectivos
c. Poco efectivos
d. Nada efectivos

21 ¿Diría usted que el Perú es un país…?


a. Muy corrupto
b. Corrupto
c. Poco corrupto
d. Nada corrupto

22 ¿Diría usted que su gobierno local es…?


a. Muy corrupto
b. Corrupto
c. Poco corrupto
d. Nada corrupto

MAESTRIA EN GESTION PUBLICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

23 Si una persona que no conoce nuestra povincia le preguntara, ¿qué probabilidades hay en
Tayacaja de sobornar a ………………….…...,qué
No tiene le contestaría usted?
Definit
ninguna
Tiene pocas No Definitivamente ivame
CARGO probabilidad, Tiene pocas
probabilidad precisa sí lo conseguirá nte sí
que ni lo probabilidad
lo
POLICIA
JUEZ
FUNCIONARIOS MUNIPALES
FUNCIONARIOS REGIONALES
PROFESORES ESCOLARES
FUERZAS ARMADAS
OTROS ………………………………………..

24 ¿Considera que una persona como usted es cómplice o es una víctima


cuando tiene que pagar una coima?
Una víctima
Cómplice
No precisa

25 ¿Considera que los ciudadanos Tayacajinos respetan las leyes?


SI NO

26 ¿Por qué sí respetan las leyes?


Por temor a la autoridad
Por temor a merecer castigos
Es un deber
Valores/ sentido cívico
Refleja principios morales
Permite vivir en paz
Cumplir la ley nos beneficia

27 ¿Por qué no respetan las leyes?


Por falta de valores/ sentido cívico
Porque las leyes se hacen para favorecer a los poderosos
Porque las leyes no se adecúan a la realidad
Por desconocimiento/ ignorancia
Porque demoran mucho los procesos
Porque no tendrán ninguna sanción si no las cumplen

28 ¿Cuán interesado cree usted que está el gobierno municipal provincial actual en la lucha contra la corrupción?
Muy interesado
Interesado
Ni interesado ni desinteresado
Muy desinteresado
No precisa

29 ¿Cuáles son las instituciones en las que usted más confía para la lucha contra la corrupción?
(Mencione numerando el orden)
Defensoría del pueblo

MAESTRIA EN GESTION PUBLICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
Iglesia Católica
Fiscalía de la nación
Fuerzas Armadas
Poder Judicial
Policia nacional
Ninguna
No precisa

30 ¿Cuáles son las Áreas que Usted considera más corruptas en la Municipalidad Provincial de
Tayacaja? (mencione numerando el orden)
a. Contraciones y Adquisiciones
b. Recursos Humanos
c. Contabilidad
d. Infraestructura
e. Planeamiento y Presupuesto
f. Tesorería
g. Caja
h. Administarción y Fiscalización Tributaria
i. Asesoría Legal
j. Procuraduría
k. Sevicios Públicos
l. Alcaldía
ll. Órgano de Control Institucional
m. Tránsito y Trasnportes
n. Ejecución Coactiva
ñ. Salud Pública y Medio Ambiente
o. Secretaría General
p. No Precisa

31 ¿Cuál es el problema más grave que puede traer la corrupción en la calidad de ejecución de las
obras públicas?
a. Se despilfarre el dinero del pueblo
b. Los recursos destinados para obras no se empleen bien
c. Las obras no benefician a la población
d. Las obras ejecutadas se deterioran en muy poco tiempo

32 ¿Cuánta responsabilidad atribuiría a los partidos políticos sobre la corrupción del país?
a. Mucha responsabilidad
b. Poca responsabilidad
c. Ninguna responsabilidad

33 ¿Cuáles diría que son las principales acciones que deberían realizar su Institución para prevenir la
corrupción? (Numere para determinar el orden)
a. Sancionar a las autoridades y trabajaores que cometan actos de corrupción
b. Denunciar a las autoridades y trabajaores que cometan actos de corrupción
c. Fiscalizar a las autoridades y funcionarios que manejan fondos públicos
d. Ser Transparentes en el manejo de sus fondos
e. Realizar campañas para generar valores éticos en los trabajadores
f. Realizar talleres contra la corrupción
34 ¿En la última elección, Usted votó por:
a. Por el Alcalde actual
b. Por otro candidato

MAESTRIA EN GESTION PUBLICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

35 Si las elecciones fueran hoy, Usted votaría:


a. Por el Alcalde actual
b. Analizaría otra opoción
c. No sé

36 ¿Cuál cree que es el principal problema que debemos afrontar para mejorar la calidad de servicio
en la Municipalidad Provincial de Tayacaja?
a. La falta de interés de las autoridades
b. Falta de identificación institucional de los trabajadores
c. La falta de capacipación en programas éticos y valores
d. La corrupción en el sistema municipal
e. Los bajos sueldos de los trabajadores
f. El bajo nivel de capacitación de los trabajadores

37 Considera Usted que el Alcalde es:


Una persona honesta
Un político que se aprovecha del cargo
Un corrupto
Muy Transparente
No sabe lo que ocurre en la Municipalidad

38 Considera Usted que las Autoridades y Funcionarios de su Institución son:


Personas honestas
Políticos que se aprovechan del cargo
Todos corruptos
Muy Transparentes
No saben lo que ocurre en la Municipalidad

39 Considera Usted que la Gestión actual es:


Muy transparente
Algo transparente
No se y soy indiferente
Honesta

40 Que tan de acuerdo está con la siguiente frase : “La democracia puede tener problemas pero
ayuda a combatir la corrupción”
a. Muy de acuerdo
b. Algo de acuerdo
c. Algo en desacuerdo
d. Muy en desacuerdo
e. No precisa

MAESTRIA EN GESTION PUBLICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

MAESTRIA EN GESTION PUBLICA

También podría gustarte