Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA

Catedrático: Lic. Alex Mejía

Estudiantes: Ana Sabillon - 20162031342

Rosselyne Nunez - 20162000846

Tema: Informe sobre materiales cerámicos, polímeros y química verde.

Clase: Química Inorgánica II

Fecha de Entrega: Martes 09 de Abril, 2019


INTRODUCCION

En el presente informe se hablara de tres temas diferentes, los cuales


corresponden a: materiales cerámicos, polímeros y química verde. En cada uno
de los temas anteriormente mencionados se tocaran sub-temas dentro de
estos como su definición, tipos de métodos, tipos de elementos dentros de
estos, entre otros.
MATERIALES CERAMICOS.

Esta clase de materiales incluyen a aquellos sólidos no metálicos que son


inorgánicos y se usan o procesan a muy altas temperaturas. Cuando se habla de
este tipo de materiales, frecuentemente se piensa en vajillas, muebles
sanitarios, azulejos, o figuras de porcelana, etc… Estos materiales son muy
resistentes a las altas temperaturas; dentro de los materiales son los que en
conjunto tienen un mayor punto de fusión. Los materiales cerámicos son muy
resistentes a la comprensión de los cuerpos y al ataque de las sustancias
químicas no básicas, son malos conductores térmicos y eléctricos, esto último
los ha convertido en aislantes fundamentales. Los cerámicos tradicionales
están formados por silicatos naturales, pero los cerámicos avanzados como el
nitrato de silicio y el carbonato de silicio se obtienen a través de la fundición y la
compactación de silicio, oxígeno y otros compuestos químicos después de
procesos sofisticados que implican temperaturas extremadamente elevadas.

Los materiales cerámicos tienen como característica química estar


compuestos principalmente por enlaces iónicos y covalentes, que se ordenan
en forma específica, dándole al material una estructura cristalina, lo que les
proporciona ciertas propiedades distintivas. Algunos de estos materiales se
utilizan desde la Antigüedad, pues son los materiales de uso en construcción
más extendidos y antiguos del mundo, debido a la abundancia de terrenos
arcillosos en casi todas las zonas del planeta

Sin embargo, en la actualidad, los diversos métodos de producción han


permitido crear cerámicas avanzadas o estructurales, materiales de muy
diversas características, incluyendo aquellas con buena conductividad
eléctrica o con mejores propiedades mecánicas, por lo que el uso de estos va
más allá que el de la edificación. Estos materiales se pueden clasificar en
cerámicas basadas en óxidos y en basadas en nitruros, carburos, silicuros y
otros. Entre las cerámicas avanzadas cabe destacar la alúmina, la berilia, los
carburos, los nitruros y los boruros. La correcta composición de los polvos
constituye un punto fundamental del proceso, para lo que es preciso eliminar
totalmente las impurezas y uniformar el tamaño de las partículas.
Los procesos más utilizados industrialmente son:

La fundición por revestimiento. Una suspensión de arcilla en agua se vierte en


un molde. A medida que el contenido de agua en la superficie disminuye, se
forma un sólido suave. El líquido sobrante se elimina y la forma hueca se retira
del molde. La unión en este punto es arcilla- agua.

La conformación plástica en húmedo. En unos de los casos se apisona un


refractario húmedo en un molde y luego se lo destruye para que salga en una
forma determinada. La masa plástica se fuerza a través de un troquel para
producir una forma alargada que luego se corta a longitud deseada. Cuando se
desea formar figuras circulares tales como platos, se coloca una masa de
arcilla húmeda en una rueda rotativa, y se la conforma con una herramienta.

Prensado con polvo seco. Se consigue rellenando un troquel con polvo y luego
prensándolo. Generalmente el polvo contiene algún lubricante, tal como ácido,
esteárico o cera. Después la pieza fresca o verde se somete al horneado.
Mientras se calienta, se elimina el agua y los gigantes volátiles.

El prensado en caliente. Involucra simultáneamente las operaciones de


prensado y sinterización. Se obtienen mayor densidad y tamaño más fino del
grano. El problema es obtener una duración adecuada del troquel a
temperaturas elevadas, para lo cual muchas veces se emplean atmósferas de
protección.

La compactación isostática. El polvo se encapsula en un recipiente que se


pueda comprimir y se sumerge en un fluido presurizado. Las formas del
recipiente y de los corazones removibles determinan la forma del prensado. El
prensado puede ser en caliente o en frio.

Algo que cabe señalar dentro de la clasificación de las cerámicas es que los
vidrios NO son materiales cerámicos, se estudian de forma aparte, pues aunque
tienen características similares, no son materiales sólidos sino líquidos sub-
enfriados y su estructura no es cristalina sino amorfa (desordenada).
Materiales cerámicos bio-inspirados.

La Naturaleza constituye una fuente inagotable de inspiración para diseñar


nuevos materiales cerámicos con propiedades únicas. A través de millones de
años la Naturaleza ha diseñado estructuras complejas jerarquizadas para
satisfacer plenamente funciones muy específicas, por ejemplo, estructuras
laminadas o con gradiente de composición.

Estructuras laminadas.

Los compactos cerámicos laminados ofrecen una oportunidad única para el


diseño ad hoc de materiales con microestructuras y micro-arquitecturas
complejas que pueden satisfacer los requerimientos de las nuevas tecnologías.
En la actualidad se han obtenido en distintos laboratorios de Europa, Japón y
USA diferentes tipos de materiales cerámicos laminados y recubrimientos
laminados tales como: a) laminados compatibles con interfases rígidas, por
ejemplo, alúmina-alúmina (Y-TZP); b) materiales laminados incompatibles, por
ejemplo, alúmina-titania, alúmina-circón; c) recubrimientos reactivos sobre
sustratos cerámicos, por ejemplo, alúmina-dolomita para dar mediante
calcinación a 1.650ºC recubrimientos texturados de hexaluminato cálcico; y d)
barreras térmicas sobre sustratos metálicos, por ejemplo, recubrimientos de
circonia-alúmina sobre álabes de turbina de gas de súper-aleaciones de Ni.

Materiales cerámicos con gradiente de composición.

Este concepto aparece en Japón por primera vez en el año 1985. Un material
con gradiente de composición es aquel que posee una estructura tal que una
determinada propiedad varía a lo largo del volumen, por ejemplo dureza,
conductividad térmica, constante dieléctrica, etc.. El primer material cerámico
con gradiente de composición (CGC) que se recoge en la literatura fue obtenido
por un grupo de investigadores del CSIC en 1992 mediante colaje secuencial de
barbotinas de alúmina y circona parcialmente estabilizada con ytria. A partir de
entonces se han obtenido por diferentes rutas CGC de alumina-circonia,
alúmina-mullita, alúmina-hidroxiapatito, materiales cerámicos con gradiente
de porosidad, etc. Haciendo uso de este concepto se pueden diseñar materiales
capaces de llevar a cabo funciones específicas que no pueden ser satisfechas
por ningún material cerámico monolítico. Estos materiales son básicamente
heterogéneos de manera que por un extremo pueden poseer una elevada
conductividad eléctrica y térmica, mientras que por el extremo opuesto pueden
ser aislantes perfectos.

POLIMEROS

Los polímeros son materiales que se forman por la unión de cientos de miles de
moléculas pequeñas denominadas monómeros. A pesar de que cuando se habla
estos materiales la imagen más recurrente es un envase o una bolsa plástica,
la humanidad ha utilizado materiales poliméricos naturales desde hace mucho
tiempo. El algodón, la seda, el caucho, el almidón y la celulosa son ejemplo de
ello. Además, ahora se sabe que materiales como la queratina, presente en el
cuerpo o la glucosa, sustancia vital para nuestro funcionamiento también
polímeros, incluso el formador de genes, el ácido desoxirribubucléico (ADN) es
un polímero natural.

Como ejemplos están: el polietileno, polipropileno y policloruro de vinilo,


polímeros fluorados, poliacetato de vinilo y derivados, polímeros acrílicos,
poliestireno y copolímeros, poliamidas, poliésteres, poliacetales,
policarbonatos.

En general, los polímeros tienen una excelente resistencia mecánica debido a


que las grandes cadenas poliméricas se atraen por distintas fuerzas de
atracción intermolecular que dependen de la composición química del polímero
(Van der Waals, puente de hidrógeno, dipolo-dipolo, etc.). La gran ventaja de los
materiales poliméricos es que no tienen la necesidad de constar de moléculas
individuales todas del mismo peso molecular, y no es necesario que tengan
todas la misma composición química y la misma estructura molecular, lo que
permite formar una variedad amplia y jugar con las características del
polímero para obtener propiedades particulares.
Tipos de polímeros

Homopolímeros.

Los polímeros con estructura más sencilla, y también los más utilizados, son
los polímeros lineales constituidos por un solo tipo de monómero. Son los
llamados homopolímeros, que normalmente se procesan a partir de fundido,
debido a su carácter plástico a alta temperatura, que les ha dado el nombre por
el que son normalmente conocidos. Existen, sin embargo, otros tipos de
polímeros, derivados de diferentes estructuras poliméricas.

Copolímeros

Los polímeros derivados de dos o más monómeros se denominan copolímeros.


En los copolímeros, las unidades puedes distribuirse de distintas formas dando
lugar a estructuras. Las propiedades de los copolímeros dependen mucho de su
estructura. Así, los copolímeros alternantes o al azar tienen propiedades
intermedias entre las de los homopolímeros correspondientes. Los
copolímeros de bloque presentan, siempre que los bloques sean
suficientemente grandes, las propiedades de los dos homopolímeros
correspondientes por separado. Estos copolímeros tienen una extraordinaria
capacidad para autoorganizarse a escala molecular, formando gran variedad
de morfologías periódicas a nanoescala (materiales nanoestructurados) que
dependen de la composición y estructura de los bloques. Esto es consecuencia
de la incompatibilidad entre polímeros, que es una regla prácticamente general
y que conduce a segregación de fases. La aplicación más común de los
copolímeros de bloque es la combinación de segmentos flexibles y segmentos
rígidos para formar sistemas elastoméricos. En estos sistemas, los segmentos
flexibles actúan como un caucho, mientras los segmentos rígidos se asocian
entre sí mediante fuerzas intermoleculares y son capaces de cristalizar. Esta
cristalinidad actúa como un entrecruzamiento físico que mantiene los
segmentos flexibles unidos y por ello es posible obtener fibras elastoméricas
del tipo de la Lycra.
Polímeros entrecruzables

Si el número de grupos reactivos en un monómero es superior a dos, durante el


transcurso de la reacción de polimerización se producirán en primer lugar
ramificaciones y a continuación, como consecuencia de las reacciones entre
esas ramificaciones, se producirán uniones entre las diferentes cadenas. A
partir de cierto momento todas las cadenas habrán reaccionado entre sí para
dar lugar a una sola molécula gigante constituida por todas las moléculas de
monómero que tuviéramos al principio de la reacción. Debido a que todas las
moléculas están unidas por enlaces covalentes, la molécula gigante es
insoluble (no pueden separarse las cadenas por medio de moléculas de
disolvente) y también es infusible. Por ello, a partir de cierto grado de
entrecruzamiento, estos polímeros no pueden ser procesados. Por tanto, sólo
pueden transformarse una vez y no pueden reciclarse. Sin embargo, el
entrecruzamiento confiere a estos sistemas unas propiedades mecánicas y de
resistencia química y térmica que hace que sean insustituibles en muchas
aplicaciones. Los primeros polímeros comerciales fueron las resinas de fenol-
formaldehido (bakelitas), que son sistemas entrecruzados. En la actualidad, los
sistemas entrecruzados más utilizados son las resinas epoxídicas, que tienen
extraordinarias propiedades como adhesivos y se utilizan en electrónica,
automoción, aeronáutica, etc., principalmente como materiales compuestos.
QUIMICA VERDE

El término Green Chemistry (química sostenible), nacido en 1998, alude al


esfuerzo de los químicos para desarrollar procesos y productos que prevengan
la contaminación y que sean seguros para los seres humanos y el medio
ambiente.

La química sostenible (Green Chemistry) es el diseño de productos químicos y


procesos que reducen o eliminan el uso y generación de sustancias nocivas. El
término Green Chemistry fue introducido por Anastas (Anastas, 1998) y describe
los esfuerzos de los químicos para desarrollar procesos y productos que
prevengan la contaminación y que sean seguros tanto para los seres humanos
como para el medio ambiente. Otras definiciones apropiadas para la química
sostenible son: La química sostenible es el uso de principios químicos y
metodologías para reducción de las fuentes. Incorpora la prevención de la
contaminación en la manufactura de productos químicos, y promueve la
prevención de la contaminación y la ecología industrial (Anastas y Warner).

La química sostenible utiliza materias primas (preferentemente renovables),


elimina los residuos y evita el uso de reactivos tóxicos y nocivos y disolventes
en la manufactura y aplicación de productos químicos (Sheldon). La química
sostenible está, por tanto, directamente relacionada con la sostenibilidad. La
consecución de la sostenibilidad se logrará con nuevas tecnologías que
provean a la sociedad los productos de los que dependemos, de una manera
medioambientalmente responsable. El diseño de productos
medioambientalmente benignos se guía por los doce principios de la química
sostenible enunciados por Anastas y Warner.

1. Es mejor prevenir la formación de residuos que limpiarlos una vez formados.


(Prevención).

2. Los métodos sintéticos deben diseñarse para maximizar la incorporación en


el producto final de todos los materiales usados en el proceso. (Economía
atómica).

3. Siempre que sea posible, deben diseñarse metodologías sintéticas que usen
y generen sustancias que no sean tóxicas para la salud y el medio ambiente.
(Métodos de síntesis menos peligrosos).
4. Los productos químicos deben diseñarse para mantener la eficacia de su
función, pero reduciendo la toxicidad. (Diseño de productos más seguros).

5. El uso de sustancias auxiliares (por ejemplo, disolventes, agentes de


separación, etc…) debería ser innecesario en la medida de lo posible e inocuo
cuando sean necesarios. (Disolventes y auxiliares más seguros).

6. Los requerimientos energéticos deben ser tenidos en cuenta debido a su


impacto medioambiental y económico, y deben ser minimizados. Los métodos
sintéticos deben realizarse a temperatura ambiente cuando sea posible.
(Eficacia energética).

7. Las materias primas deben ser renovables cuando sea posible técnica y
económicamente. (Uso de materias primas renovables).

8. Debe evitarse el uso y generación de derivados (grupos bloqueantes,


protección/desprotección, modificación temporal de las condiciones
físicas/químicas) cuando sea posible. (Reducir el uso de derivados).

9. Los reactivos catalíticos (tan selectivos como sea posible) son mejores que
los reactivos estequiométricos. (Catálisis).

10. Los productos químicos deben diseñarse de manera que su función no


persista en el medio ambiente y degradarse a productos inocuos. (Diseño para
la degradación).

11. Es necesario desarrollar metodologías analíticas para permitir el análisis a


tiempo real, monitorización interna y control previo a la formación de
sustancias peligrosas. (Análisis a tiempo real).

12. Deben escogerse las sustancias y la forma de una sustancia utilizada en un


proceso químico de manera que se minimice el potencial de accidentes
químicos, incluyendo escapes, explosiones e incendios. (Síntesis químicas más
seguras).
DESARROLLO HISTÓRICO

Es cierto que la mayoría de la contaminación no proviene de industrias


químicas. Sin embargo, en muchos de los accidentes están implicados
productos químicos en cualquier etapa de la producción o transporte, y la
mayoría de las fuentes de contaminación son productos químicos. Muchos
agentes contaminantes son sintéticos y se vierten al medio ambiente de
manera continua por las industrias químicas; pérdidas de fluidos, materiales
residuales se vierten a los medios acuosos naturales. Una proporción
importante de los productos químicos diseminados en el medio ambiente se
vierte no por la industria química, sino por otras actividades que los utilizan:
agricultura, industria textil, construcción, automóvil, limpieza, farmacéutica,
etc… En diciembre del año 1984 se produjo el peor accidente de la historia: una
emisión incontrolada de gas de la planta de pesticidas de Union Carbide en
Bhopal (India). El gas inundó las calles de la ciudad matando a cientos de miles
de personas. Esa noche espantosa y sus terribles consecuencias marcaron la
imagen pública de la industria química como una amenaza para la salud y el
medio ambiente. También ayudó a concienciar a la industria de la necesidad de
cambiar esa percepción e introdujo una nueva imagen de marca, el Cuidado
Responsable (Responsable Care). En Estados Unidos, la Pollution Prevention
Act (Acta de prevención de la contaminación) de 1990 estableció la reducción de
los vertidos como la mayor prioridad para resolver los problemas
medioambientales. A raíz de esta acta se produce un movimiento desde la idea
de «control» de los problemas medioambientales hacia la «prevención» como
la estrategia más efectiva, es decir, un enfoque basado en prevenir la
formación de residuos desde el origen.

En relación a las líneas de investigación, el informe de SusChem sobre «Diseño


de procesos y reacciones» marca siete líneas prioritarias (SusChem, 2005).

Nuevos conceptos sintéticos. Con el objetivo de reducir el número de etapas,


mayor eficacia energética, menor consumo de materias primas, utilización de
materias primas renovables y evitando la formación de subproductos y
residuos.
Transformaciones catalíticas. Los procesos químicos deben realizarse con un
costo bajo y de una manera eco-eficiente. La catálisis produce contribuciones
clave en la producción limpia de combustibles, el uso racional de materias
primas, energías sostenibles (pilas de combustible, uso de energía solar) y
protección medioambiental (purificación de aire y agua, reutilización de
residuos, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y
recuperación de agua y suelo).

Procesos biotecnológicos. Por ejemplo, la combinación de métodos de


ingeniería genética y técnicas analíticas de alta eficacia para acelerar la bio-
catálisis y el desarrollo de nuevos procesos más económicos y que permitan
complementar o reemplazar los existentes o incluso producir nuevos
productos.

Intensificación de procesos. Con el objetivo de reducir el número de etapas de


un proceso así como utilizar nuevas rutas más eco-eficientes que permitan una
mayor producción con equipos más baratos, menor consumo de energía,
pequeñas cantidades (o incluso eliminación) de disolventes, menores riesgos,
menor impacto medioambiental y mayor selectividad con conversiones de
reactivos similares o mayores.

Técnicas in-silico. El rápido desarrollo de la computación, la tecnología de


detección y el control de procesos debe llevar al desarrollo de nuevos
materiales catalíticos y/o multifuncionales, con mejor eficacia operacional en
procesos industriales, y debe permitir el desarrollo de procesos flexibles
adecuados a la producción de un amplio rango de productos en una única
unidad.

Purificación y formulación. Procesos producidos en plantas con emisiones cero


que produzcan productos más puros. Esto aliviaría el impacto de la industria
química y los productos en el medio ambiente y la salud. Las tecnologías
innovadoras deben permitir la purificación de cantidades sustanciales de
productos de manera barata, reduciendo por tanto el consumo de energía y
materiales al menos un 25%, y la producción de residuos al menos un 20%
menor que las actuales tecnologías.

Control de planta.Con el objetivo de llegar al paradigma de producción y


negocio. Orientación hacia una producción basada en el conocimiento y,
consecuentemente, aumentando de forma considerable la eficacia y
flexibilidad de la industria química europea. El control avanzado de planta, la
monitorización de la ejecución y la manipulación de la cadena de suministro
deben llevar a unas plantas de producciones flexibles y seguras con una
respuesta óptima a las demandas del mercado. Sería muy largo enumerar
todas las acciones de investigación en que se desarrollan estas líneas
prioritarias y, por otra parte, quedaría fuera del objetivo de este artículo. Sin
embargo, sí quería destacar algunas de ellas (Anastas, 2002).

También podría gustarte