Está en la página 1de 5

QUÍMICA I

Tema: Cristalización

DOCENTE: Ing. Pedro Morillo

ESTUDIANTE: Morejón Rosado Eimy Stephanie

CURSO: 1ro (Primero)

PARALELO: A
CRISTALIZACIÓN DEL SULFATO DE COBRE
INTRODUCCIÓN:
El sulfato de cobre es la sal que se obtiene mediante la oxidación de metal de cobre con
ácido sulfúrico.
Cu(s.) + H2SO4(aq.) > CuSO4(aq.) + ^H2(g)
CuSO4(s) > Cu(2+) + SO4(-2)

El sulfato de cobre se emplea hidratado como sulfato de cobre ,sobretodo en la


agricultura, como fitosanitario. El sulfato de cobre, tiene una tonalidad azul clara
característica que se volverá más oscura con la concentración.
Al calentar esta sustancia por encima de 100º esta se volverá de color blanco, ya que
pierde las moléculas de hidratación.

El sulfato de cobre, forma unos cristales triclínicos característicos muy similares a los de
un romboedro.

OBJETIVOS:

 Obtener, de forma artificial, un cristal de aproximadamente 3cm de diámetro.


 Hacer crecer gérmenes de tal cristal.
 Poder apreciar las formas que tiene nuestro cristal obtenido

MATERIALES:
 Sulfato de cobre
 Agua destilada
 Vaso de vidrio
 Caja petri
 Cuerda
 Palo
 Embudo
 Papel filtro
 Vaso de plastico

MARCO TEORICO
CRISTALIZACIÓN
La cristalización es una operación de transferencia de materia en la que se produce la
formación de un sólido (cristal o precipitado) a partir de una fase homogénea (soluto en
disolución o en un fundido). Uno de los tipos básicos de cristalización a partir de las
disoluciones es la cristalización por enfriamiento, en la que se alcanza la sobresaturación
reduciendo la temperatura.
La condición de sobresaturación por sí sola no es suficiente causa para que un sistema
empiece a cristalizar. Antes de que los cristales empiecen a desarrollarse, deban existir en
la disolución una cantidad de pequeñas partículas sólidas, embriones o núcleos, que serán
los centro de cristalización. La formación de estos núcleos puede ocurrir
espontáneamente.
La nucleación primaria es la primera etapa en la cristalización, no hay cristales de por
medio y su formación se va a realizar a partir de la sobresaturación de la disolución. Este
tipo de primera formación cristalina en el medio líquido en ausencia de cristales y de
cualquier otra partícula se denominan nucleación homogénea. Los átomos o moléculas
se combinan para producir agregados ordenados o embriones. Algunos de ellos superan
un tamaño crítico, convirtiéndose en núcleos; el resto se vuelve a disolver.

Procedimiento:
1. En primer lugar, se disuelven 200 g de sulfato de cobre en 400 ml de agua
destilada.
2. A continuación se filtran las impurezas con un embudo y papel de filtro de café y
se vierte la disolución en la caja Petri, colocado en un lugar muy estable
3. Unas tres horas después aparecerán varios cristales pequeños en el fondo del plato
similares a los que se muestran en el centro.
4. Se extrae de la disolución el de mayor tamaño y se ata al hilo, que debe estar muy
limpio; el otro extremo del hilo se ata al palo o al lápiz.
5. Posteriormente, se añaden 50 g de sulfato de cobre y 100 ml de agua a la
disolución anterior y se calienta hasta se que disuelva todo el sulfato de cobre. Se
filtra la disolución y se vierte en un vaso limpio.
6. Si se quiere mantener la simetría triclínica del cristal original es preciso retirarlos
cada vez que se cambie la disolución; en caso contrario, se obtendrá un cristal
gigante en cuya superficie crecerán muchos cristales pequeños con múltiples
orientaciones aunque siempre con el mismo tamaño.
a) Cultivo del germen o la semilla:
En esta fase se prepara una disolución saturada de sulfato de cobre
pentahidratado
b) Preparación de una nueva disolución saturada:
Esta servirá como alimento de crecimiento del cristal.

Conclusiones
Con el trabajo realizado se pudo comprender la facilidad con la que se pueden realizar
experiencias de química en casa, usando utensilios de cocina, en lugar de material de
laboratorio, y reactivos “caseros”, en lugar de reactivos de laboratorio de pureza
controlada.
Se logró el objetivo que era realizar cristales del sulfato de cobre los cuales fueron muy
sencillos de obtener pero teniendo orden y paciencia
Los cristales que se obtuvieron estuvieron muy bien formados, tomando en cuenta que se
sigue los pasos de manera correcta.
ANEXOS:

Bibliografía

Ojeda, J. C. (24 de 10 de 2011). Virtual Pro. Obtenido de


https://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/produccion-de-sulfato-de-sodio-
mediante-cristalizacion-reactiva

También podría gustarte