Está en la página 1de 10

Cipriano castro llega al poder después de triunfar sobre el gobierno de Ignacio Andrade,

en la llamada “invasión de los sesenta”, en 1899. El nombre le viene del número de hombres
con que penetró desde Cúcuta, entre ellos Juan Vicente Gómez. La campaña fue de unos cinco
meses partió el 23 de mayo y llegó a Maracay, donde el gobierno capituló el 22 de octubre. El
itinerario que siguieron castro y sus hombres fue el siguiente: Capacho-Tovar-Mérida-Trujilo-
Barquisimto-Nirgua-Bejuma-Tocuyito-Valencia_Maracay-Caracas. Todos los enfrentamientos
con el ejército de Andrade fueron exitosos. Ignacio Andrade huyó al extranjero.

La invasión de Castro fue una reacción de los liberales contra el gobierno despótico y
continuista de Andrade y sus seguidores. El movimiento encabezado por Castro se llamó
“Revolución Liberal Restauradora“.

Características del gobierno de Cipriano Castro

1. Situación Política

La situación política del gobierno de Cipriano Castro se puede sintetizar así:

a) Intento de Unión y Paz y Olvido al pasado. El gobierno de castro se inicia con el lema:
“Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos”. Su tendencia era el olvido de los
gobiernos anteriores que no habían logrado la cohesión de las tendencias liberales. No fue muy
consecuente con su promesa, porque a excepción del general José Manuel Hernández (“el
mocho”) y Ramón Tello Mendoza, su primer gabinete estaba compuesto por viejos personeros
del Partido Liberal. Y los “nuevos ideales” no fueron más que la acentuación de los viejos vicios
de una política personalista, corrupta, rígida y de una dureza particular.

b) La agresión a Banqueros y “La Libertadora”. Frente a la negativa de los banqueros ante un


empréstito forzoso impuesto por el Gobierno de Castro, la decisión del Ejecutivo es
encarcelarlos. Inmediatamente entregan el dinero, pero tal humillación le crea al gobernante
andino una enemistad nada deseable. Destaca en el grupo de los ofendidos Manuel Antonio
Matos, hombre con aspiraciones al poder, figura prominente del Partido Liberal y Ministro de la
Hacienda recurrente en los últimos gobiernos.
“La Libertadora”, es la rebelión que se dio entre 1902 y 1903 contra el gobierno de Castro,
encabezada por el banquero y General Manuel Antonio Matos, seguido y apoyado por
caudillos nacionales, banqueros y empresas extranjeras.

c) Dictadura y Manipulación Popular. Castro lucho para dominar a los caudillos regionales pero
no lo logró. Impuso una dictadura intransigente, que sirvió de base al gobierno que le siguió, el
de Juan Vicente Gómez. Promovió reformas constitucionales de (1901 y 1904) con el fin de
aumentar su autoridad y prolongación en el mandato. En 1906 promovió una maniobra para
lograr el apoyo popular: renuncio mediante un manifiesto titulado “Ofrenda de Patria”, en el
que argumentaba que se separaba del cargo por sentirse cansado y estar desinteresado en
conservar la presidencia. Logró su objetivo: Juan Vicente Gómez, que era que el Vicepresidente
de la República, le pidió que volviera al cargo (aunque conocía sus intenciones) y el pueblo
aclamo a Castro como héroe.

2.- Situación Económica, en la época de Castro el panorama económico se caracterizaba por la


monoproducción, la dependencia del mercado exterior, el deterioro de los precios del café y el
conflicto con países acreedores que da como resultado el bloqueo de nuestras costas. Después
de 1904 la situación cambia.

a) El café sigue siendo el producto principal y el que aporta los mayores ingresos por la
exportación y en consecuencia, el país es dependiente de los mercados extranjeros.

b) La deuda externa que Venezuela venia cargando desde la independencia subió para 1904-
1905.

c) En 1903, sufre Venezuela el bloqueo internacional, que es el mayor conflicto con el


extranjero que se haya tenido en nuestra historia.

d) Hacia 1904, una vez terminado el problema del bloqueo y de las guerras civiles, la
situación económica del presidente Castro cambio en forma favorable. Aumento la exportación
de ganado, cacao y café.

3.- Situación Social. En el período de Cipriano Castro se notan como rasgos sociales
característicos los siguientes:
a) Un bajo crecimiento de la población. Esto se debe a las guerras, la insalubridad y la
mortalidad infantil.

b) El mayor porcentaje de la población era rural. Esto debido a las actividades que se realizaban
para la época, ya que Venezuela era un país agropecuario.

c) La estructura de la sociedad presentaba las siguientes divisiones:

La clase empresarial, es la que se hace sentir en la revolución “Libertadora”.

Los hacendados, que hacen grupos con los caudillos regionales.

Pequeños comerciantes e industriales.

Empleados públicos y profesionales.

Obreros, campesinos, peones y sirvientes.

4.- Situación Cultural. En la época de Cipriano Castro tuvo vigencia un importante movimiento
cultural representado por eminentes figuras de escritores, historiadores, poetas y científicos.

En la literatura, y siguiendo el movimiento modernista, tuvieron especial significación el


sacerdote poeta Carlos Borges, Rufino Blanco Fombona, Francisco Lazo Martí, Alfredo Arvelo
Larriva y Udón Pérez, entre otros.

Hubo destacados novelistas y ensayistas como Manuel Díaz Rodríguez, Pedro Emilio Coll, Pedro
César Dominici, Santiago Key Ayala, Rafael Cabrera Malo y Tulio Febres Cordero.

El movimiento literario denominado costumbrismo tuvo entre sus más destacados


representantes a Luis María Urbaneja Achelpohl, Francisco Tosta García, Celestino Peraza y
Pedro maría Morantes.

Entre los científicos que tuvieron relevante significación estuvieron el Dr. Luis Razetti, Elías Toro
y Guillermo Delgado Palacios.
Entre los positivistas se destacaron: Julio C. Salas, Alfredo Jahn, José Gil Fortoul, Lisandro
Alvarado, Pedro Manuel Arcaya, Laureano Vallenilla Lanz, quienes jugaron un papel importante,
desde el punto de vista político, en los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.

Sin embargo la atención a la educación sistemática disminuyó. En 1898 había inscritos en las
escuelas primarias 42.013 alumnos, mientras que en 1908 sólo había 35.746.

Aspectos Resaltantes Del Gobierno De Cipriano Castro

Los aspectos más relevantes fueron:

1.-Nacionalista y personalista.

2.-La situación económica fue peligrosa, ya que por falta de dinero en el tesoro público, retrasó
el pago de las deudas.

3-.Dada la situación económica pidió préstamos a los banqueros caraqueños pero le fue
negado.

4.-La Constituyente del año 1901, lo nombra Presidente de la República y como Vicepresidente
a JUAN VICENTE GOMEZ.

5.-La asamblea constituyente restableció los 20 estados federales

6.-Los violentos choques entre Venezuela y algunos países europeos y con ESTADOS UNIDOS, y
el choque con los ejércitos colombianos por la Península de la Goajira

7.-Con el viaje de Cipriano Castro a Europa por razones de salud se puso fin al lapso de la época
de la Restauración que, fue la administración de la república dirigida por el Gral., Cipriano
Castro desde el 22/10/1899 al 24/12/1908.

8.-El lema de la RESTAURACION fue: “NUEVOS HOMBRES, NUEVOS IDEALES, NUEVOS


PROCEDIMIENTOS”.
Caída del Castrismo.

Una serie de movimientos políticos y una gran enfermedad, llevaron a Castro a abandonar la
presidencia del país momentáneamente para recibir un tratamiento en Europa. Gracias a esto
asume la presidencia el vice-Presidente, Juan Vicente Gómez.

En 1906, los enemigos de Castro propusieron al vicepresidente Juan Vicente Gómez asumir el
poder en sustitución de su compadre Cipriano Castro. Al enterarse Castro de esta maniobra,
presentó su renuncia a la Presidencia para constatar la situación de poder y probar la lealtad de
Gómez. Sin embargo, esta renuncia produjo fuertes reacciones de apoyo a Castro. A finales de
1908, después de la Aclamación Castro regresó a ejercer las funciones de Presidente. Se
encuentra con que Gómez se había apoderado de la presidencia del país y que no tenía
intenciones de abandonarlo, quien más tarde, con el apoyo del Secretaría de Estado de los
Estados Unidos y de varias potencias extranjeras, conciliaron un plan de Golpe de Estado que
se concretó el 19 de diciembre de 1908.
Petróleo y agricultura

Antes de la llegada del petróleo a nuestra economía, como nación vivíamos casi
exclusivamente de la agricultura, del sistema agro-productivo tradicional. Este sistema, vale
decir, fue siempre profundamente básico. Sus niveles de tecnificación fueron mínimos, la
diversificación de los sub-sistemas fue escaso, y la realidad del hombre y la mujer de aquella
Venezuela rural se caracterizaba por la precariedad y la enfermedad. Y aunque mucho se habla
de una Venezuela exportadora de grandes lotes de café y cacao, la realidad nos dice que sería
más preciso hablar de grandes terratenientes productores de unos pocos rubros agrícolas.
Nuestro sistema fue desarrollado con tanta timidez que, al inicio de la crisis mundial de la
agricultura en el siglo XIX, ya nuestros productos se tambaleaban en el mercado internacional
y, con el quiebre de 1929, fuimos eliminados definitivamente por Colombia y Brasil de los
mercados internacionales de la agricultura.

El siglo XX conseguía a Venezuela, en términos económicos, a punto de quebrar con su antigua


rutina productiva. Cipriano Castro primero y luego, en 1908, Juan Vicente Gómez, encabezarían
un orden que intentaba la modernización del Estado venezolano a partir de la centralización
del poder político y económico, en detrimento de los capangas regionales que en gran medida
habían sido la constante en los numerosos conflictos sucedidos durante el siglo XIX.

La llegada del año de 1910 funcionó como punto inicial de un recorrido hacía la modernización
de la nación en función a dos elementos fundamentales: primero, la explotación de los pozos
petroleros de gran envergadura y posteriormente, la llegada de la inversión de capitales
extranjeros, con los Estados Unidos a la cabeza, auspiciada por el gobierno central. Tal como se
comenta a continuación: “Llegó la explotación industrial del petróleo, por las compañías
extranjeras, y poco a poco el país comenzó a girar en torno a la venta de esta riqueza fabulosa.
Las ventas petroleras, riquezas no producidas con los recursos de nuestro país, superaron a las
ventas agrícolas. El Estado comenzó a descansar en el petróleo y los ricos terratenientes
perdieron sus intereses en la agricultura para arrimarse al petróleo por medio de una actividad
urbana al amparo del Estado.”[1] Los sucesos de esta incipiente situación en la cotidianidad de
la vida campesina tuvo efectos inmediatos, pues una vez descubierto el petróleo y empezada
su explotación fácil y rentable, los sectores dirigentes de la sociedad se volcaron al petróleo,
comenzando ahí un lento pero ininterrumpido proceso de abandono para con la agro
producción.

Paralelo a estas fluctuaciones en el sector agrícola, el presidente Gómez, haciendo uso


discrecional de las arcas y recursos del Estado, entregaría concesiones para explorar, producir y
exportar el petróleo a enormes corporaciones foráneas, principalmente provenientes de los
Estados Unidos de Norte América, dejando al Estado venezolano como simple observador. De
estas concesiones otorgadas por Gómez, los ingresos percibidos por la nación resultaban
importantes, no obstante, el porcentaje de la repartición resultaba mínimo y totalmente
invisible para las capas bajas y populares de la sociedad, entre las que se contaban,
naturalmente, la del campesinado. En 1908 es derrotado Cipriano Castro El Cabito
quien era presidente constitucional de Venezuela desde 1899 por un golpe de Estado
propinado por su compadre el Tachirense Juan Vicente Gómez, quien había nacido en un
pueblito llamado La Mulera fronterizo con Colombia muy cercano a Cúcuta.

Gómez es nacido en 1858 mientras que Cipriano Castro nace en 1857 y llegó al poder el 12 de
octubre de 1899 después de haber batallado una y otra vez, el Congreso de Valencia lo nombró
presidente constitucional. Su esposa se llamó Zoila.

Era el país agrario apenas salido de la Guerra Federal, una nación venida de la colonia,
productora de café, caña de azúcar y cacao, rubros que la ubicaron muy bien a nivel mundial.

Las principales ciudades fueron fundadas sobre la posesión de grandes hatos ubicados en los
llanos y sobre haciendas de café y cacao trasportado en mulas y recuas desde Los Andes al
Puerto de Santa Bárbara de Zulia y de las costas de Aragua hacia La Guaira. Los fondos del
presupuesto nacional procedían de las rentas aduaneras por la exportación de estos productos,
el café en primer lugar.

La política económica del petróleo se inició de inmediato con el caudillo andino y la verdad es
que a lo largo de un siglo muchos méritos se le atribuyeron a Gómez como las carreteras pero
el fin era controlar y expandir sus tentáculos, no para el desarrollo del país, mas bien sirvió a
los intereses de corporaciones norteamericanas.

Para 1910 el ministerio de Obras Públicas dedicó el 50% de su presupuesto a la construcción de


carreteras, ¿para qué? Para introducir el modelo de desarrollo del vehículo. Gómez se entendió
fácilmente con las potencias, principalmente con Estado Unidos, pero también con Inglaterra y
Holanda.

Gómez dirigió las inversiones de capital extranjero hacia la explotación petrolera. Desde 1917 a
1928 se extrajeron de los campos petroleros ubicados en la Costa Oriental del Lago (COL) de
Maracaibo 264 millones de barriles de petróleo, eso dio una ganancia de trescientos (300)
millones de dólares de los cuales a Venezuela solo se benefició apenas con un 3% es decir
apenas ocho (8) millones de dólares.

De 1908 a 1920 Gómez solucionó todos los conflictos con las compañías extranjeras, pasando
la agricultura y la ganadería que desempeñan aún un papel importante a un segundo plano.

La economía petrolera se incrusta en la estructura agraria del país durante los primeros quince
años y de su impuesto mandato. Con Gómez comienzan a operarse los cambios estructurales
en la fractura de la Venezuela agraria. La mentalidad del gobernante contiene la afluencia del
dinero fiscal, a tal punto, que a partir de su muerte en 1936 en el mandato de su ministro de
Guerra y Marina Eleazar López Contreras logra emerger el país petrolero, hombre a quien la
historia reconocerá como el fundador de la democracia venezolana en el siglo pasado, que
históricamente comienza en ese año de transición, 1936.

Venezuela conoció el petróleo desde momentos antiguos, utilizándolo desde los piratas que
mantuvieron a este continente como su pateadero y saqueaban ciudades, hasta los pobladores
europeos que calafateaban sus embarcaciones. En 1528 Juana La Loca hizo varios pedidos para
utilizarlo en el mal de Gota y de ungüento medicinal.

Aquel intento de exploración comercial de 1878 por la Compañía Minera Petrolia del Táchira;
en el hoy municipio Junín fue aplastado 58 años después en 1936 por el General Eleazar López
Contreras a pedido de los norteamericanos de hecho cuando este termina su mandato el 2 de
mayo de 1941 fue nombrado delegado venezolano ante el gobierno de los Estados Unidos.
En La Petrolia estuvieron el barines Carlos González Bona, Antonio Pulido, J.R. Villafañe y Pedro
Rincones. Quince barriles diarios se refinaban hacia finales de siglo, y para 1912, la producción
alcanzaba sesenta barriles.

Desde 1907 ya se daban concesiones importantes a personas particulares, en febrero, a Andrés


Jorge Vigas para explorar en el distrito Colón, estado Zulia (la región que será petrolera por
excelencia); a Antonio Aranguren en los distritos Maracaibo y Bolívar; en julio, a Francisc0o
Jiménez Arráiz en los estados Falcón y Lara, y a Bernabé Planas también en Falcón.
fue un dictador y militar venezolano. Alcanzó el grado de General de División del Ejército de
Venezuela; y designado presidente de facto de Venezuela de manera provisional por la «Junta
de Gobierno» sustituyendo a Germán Suárez Flamerich desde el 2 de diciembre de 1952 hasta
el 19 de abril de 1953. En esta fecha la Asamblea Nacional Constituyente lo proclama
Presidente Constitucional para el período 1953-1958.123 Gracias a la bonanza petrolera que
fue causada por la Guerra en Corea45 y el período conocido como el boom de la posguerra,6 el
gobierno de Pérez Jiménez pudo continuar obras que habían sido planificadas por los
gobiernos anteriores y culminó muchas de ellas en pocos años.78910 Su gobierno se
caracterizó por el crecimiento económico de Venezuela, sobre todo del sector construcción,
sostenido en factores externos como la prosperidad que se vivía en los centros económicos del
mundo.61112 Su gestión ha sido una de las más conEl petróleo de Venezuela ya atrajo a las
multinacionales petroleras en la Primera Guerra Mundial. Royal Dutch Shell Company inició las
explotaciones en 1917 y construyó más tarde una refinería en Curaçao, a la sombra de las
concesiones del dictador Juan Vicente Gómez, pero adquirieron mayor importancia cuando, al
nacionalizar México sus pozos en 1938, pudieron sembrar de torres petroleras el lago de
Maracaibo.

Pronto Creole Petroleum creaba otra refinería en Aruba.

El golpe petrolero

En 1945, oficiales militares vinculados a Acción Democrática, tras tomar el poder, formaron una
junta que se proponía modificar la constitución y reformar el país, lo que inquietó a otros
sectores militares con intereses castrenses que en 1948, apoyados por EEUU, las compañías
petroleras y la oposición derechista, derrocaron a Rómulo Gallegos e instauraron la Junta
Militar dictatorial dirigida más o menos explícitamente por Marcos Pérez Jiménez.

En 1952 el pueblo votó por la URD, pero el General se atribuyó el triunfo para sí y para el FEI y
se hizo nombrar por las Fuerzas Armadas presidente provisional, hasta que su Asamblea
Nacional Constituyente publicara al año siguiente la Constitución, en que asumió el cargo
quinquenal de Presidente Constitucional del "Nuevo Ideal Nacional", un régimen policial
caracterizado por la prohibición de toda militancia política, represión y persecución de
opositores, purgas internas y tortura o asesinato al menor rasgo de "sospecha" democrática,
especialmente contra el pensamiento comunista.

En 1954 el ultra Eisenhower lo condecora con la Orden del Mérito del Congreso tras presidir la
X Conferencia Interamericana, símbolo de la dominación imperialista de EEUU sobre los países
latinoamericanos.

La dictadura industrial

Paralelamente, el régimen aceptaba la ayuda militar británica y abría las puertas al capital
extranjero -incluidas nuevas concesiones petroleras y del hierro- del que se sirvió para
desplegar una campaña populista de construcciones públicas y cuarteles y las obras exigidas
por las empresas inversionistas:

ferrocarril, plantas petroquímicas, centrales hidroeléctricas, industrias siderúrgicas y la draga


del lago Maracaibo para el paso de los grandes buques transportadores de crudo, el carácter
metropolitano y consumista de Caracas...

Obras con las que la corrupción administrativa y el clientelismo se generalizó y aferró al poder a
costa del dinero y los beneficios naturales del pueblo, desempleado y empobrecido, que iba a
parar a las cárceles o a los campos de concentración apartados en el Amazonas, violaciones de
los derechos humanos a las que cabe añadir la abolición de la libertad de expresión y de
prensa.

En 1957, la Creole Petroleum Corporation anuncia inversiones millonarias canmbio de las


concesiones prometidas por Pérez Jiménez, que por entonces trababa amistad con los
dictadores golpistas, como Rojas Pinilla Stroessner.

Pero no sólo la producción de petróleo permitió a Marcos Pérez Jiménez beneficiar a sus
colaboradores con enormes cantidades de dinero. En 1955 había otorgado los derechos de
explotación siderúrgicos de Venezuela a grupos industriales de Alemania, Bélgica, Estados
Unidos, Francia, Inglaterra, Italia y Noruega. En 1956, benefició a Fiat e Innocenti a cambio de
levantar la primera planta siderúrgica en el país, días antes de decretar más concesiones
petroleras.
El derrocamiento

Con ocasión de las denuncias de la OIT en la V Reunión del Comité de la Industria Petrolera
sobre la situación obrera en Venezuela y el encarcelamiento de los dirigentes sindicales por
parte del régimen dictatorial, éste tomó represalias y las delegaciones internacionales se
negaron a continuar las sesiones. El gobierno de Pérez Jiménez se retiró de la Organización
Internacional del Trabajo.

Pronto se producirían huelgas, supuestos atentados y rebeliones militares.

Los partidos democráticos operaban en la clandestinidad distribuyendo manifiestos y hasta se


unió la Iglesia, que tuvo sus roces con el dictador.

Ante las cercanas elecciones de 1957, Pérez Jiménez las sustituyó, en contra de la propia
Constitución militar, por un plebiscito para su reelección. Como el Consejo Supremo Electoral
publicara cifras increíblemente favorables para el mantenimiento de la presidencia, la
población, indignada ante tal farsa y conocedora de la oposición de intelectuales, estudiantes,
trabajadores y empresarios, empujó a parte de las Fuerzas Armadas a la rebelión de enero de
1958 y tomó las calles hasta culminar en una huelga general.

Ante una Junta Militar de Gobierno, el dictador hubo de abandonar el poder y salir hacia la
República Dominicana. Pronto encontraría cobijo en Madrid -donde moriría en 2001- al lado de
su correligionario ultraderechista Franco, con el que le unían muchas actitudes.

Más allá de lo que haya trascendido a la ciudadanía, parece ser que los problemas petroleros,
en términos económicos, no fueron un factor principal en la destitución de Pérez Jiménez,
aunque sí agravantes. Ahora bien, el hecho de dejar en las garras de tales aves de rapiña tan
portentosa reserva generó una profunda herida en el pueblo venezolano, harto de abusos,
desigualdades y vejaciones durante tantos años.troversiales de Venezuela.13

También podría gustarte