Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

SISTEMA DIGESTIVO III

SEMANA N°13 – MORFOFISIOLOGÍA II

ESTUDIANTE:
HERRERA RAMOS, JEAN

TURNO:
SÁBADO: 7AM - 10:35 am

PIURA, 2019
HÍGADO
Configuración externa
Cara diafragmática
 se trata de la cara del hígado relacionada directamente con el
diafragma
 es convexa y orientada hacia arriba, hacia adelante y hacia atrás
 se estrecha hacia la izquierda
 está dividida en dos superficies: derecha e izquierda
o por la implantación del ligamento falciforme del hígado
 en ella se distinguen
o porción anterior
 en relación con el diafragma
o porción superior
 con la cual establece la relación cardiopericardica a
través del diafragma
o porción derecha
 hasta la parte distal del lóbulo derecho
o porción posterior
 en la cual se observa el área desnuda
 que corresponde al contenido del ligamento
coronario por encima de la hoja inferior
o vena cava inferior
o surco de la vena cava inferior
o la fisura del ligamento venoso
o y a ambos lados la implantación de los
ligamento triangulares

Cara visceral
 está orientada hacia abajo, hacia la izquierda y hacia atrás
 presenta 3 surcos en forma de H
o que aíslan 4 lóbulos
 fisuras
o fosa de la vesícula biliar (surco longitudinal derecho)
 dirigida hacia atrás y hacia la izquierda
 excavada por delante por la vesícula biliar
 disminuye su profundidad hacia atrás y se detiene contra
el lóbulo causado
o fisura del ligamento redondo (surco longitudinal izquierdo)
 aloja adelante al ligamento de la vena umbilical o
ligamento redondo del hígado
 atrás se vuelve venoso y contiene los vestigios del
conducto venoso
 interpuesto entre la rama izquierda de la vena
porta hepática y la cava inferior
o porta hepático (hilio del hígado)
 surco transversal
 que une la fosa de la vesícula biliar y la fisura del
ligamento redondo
 lóbulos
o lóbulo derecho
 a la derecha de la fosa de la vesícula biliar se
relaciona:
adelante a atrás
o con el colon y el riñón
 medialmente con el
duo
den
o
 atrás con la glándula suprarrenal
o lóbulo cuadrado
 corresponde a la parte situada entre la fosa de la
vesícula biliar y la fisura del ligamento redondo del
hígado por delante del porta hepático
o lóbulo izquierdo
 parte situada a la izquierda de la línea que unce la cava
inferior y la fosa de la vesícula biliar
 su cara inferior corresponde al estomago
 se adelgaza hacia la izquierda
o lóbulo caudado (de spiegel)
 situado por detrás y arriba del porta hepático
 constituye un lóbulo independiente
 esta unido al lóbulo derecho por el proceso caudado
 limitado a la izquierda por el conducto venoso
 saliente hacia abajo se encuentra en el vestíbulo de la
transcavidad de los epiplones
Borde inferior
 definido por la unión de la cara diafragmática con la visceral
 se relación con el borde condral
 cruza la región epigástrica hasta el 6° o 7° cartílago izquierdo
 presenta una incisura para el ligamento redondo del hígado y otra
para la vesícula biliar

Aspecto general
 color rojo oscuro
 pesa 1, 500 gr

Constitución anatómica
 el órgano está rodeado por peritoneo y por una
membrana propia (la capsula fibrosa del hígado) Capsula
fibrosa del hígado (de Glisson)

 rodea por completo al hígado


 es delgada y poco resistente
 su cara superficial se adhiere al peritoneo
 mientras que su cara profunda envía tabiques entre lóbulos y
lobulillos
 a nivel de la porta hepático, la capsula se refleja en el interior de la
glándula
o formando una vaina a los vasos y conductos biliares
 ca

psula fibrosa

perivascular

Parénquima hepático
 constituido por lobulillos hexagonales

VIAS BILIARES

Vesícula biliar y el conducto cístico

VÍAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS.

se resumen en dos conductos hepáticos derecho e izquierdo, que emergen


del hilio y se reúnen debajo de éste: Aquí comienzan las vías biliares
extrahepáticas que comprenden la Vía Biliar Principal y la Vía Biliar Accesoria.
Los dos conductos hepáticos se reúnen para formar el Conducto Hepático,
segmento inicial de la vía biliar principal. El conducto hepático recibe, la vía
biliar accesoria.

CONDUCTO CÍSTICO, debajo de la cual se denomina Conducto Colédoco, que


conduce a la bilis a la segunda porción del duodeno (papila de Vater).

La Vía Biliar Principal.- Está dirigida de arriba abajo y describe una curva
concava a la derecha, se sitúa en el borde libre del epiplón menor, antes de
pasar por detrás del duodeno, para quedar por detrás de la cabeza del
páncreas.

Penetra luego dentro de este, donde se reúne con el conducto de Wirsung,


en la cara posterointerna de la segunda porción del duodeno.

Los dos conductos desembocan en la ámpula de Vater, que se abre en el


intestino a nivel de la Carúncula mayor.

Esta región terminal, está rodeada de un aparato muscular liso, el esfínter de


Oddi.

La Vía Biliar Principal, tiene un diámetro de 6mm. y una longitud de 8 a 10 cm


en el adulto. El Conducto Cístico, se reúne al colédoco a un nivel variable.

RELACIONES DE LA VÍA BILIAR PRINCIPAL

 La vía biliar principal con el pedículo hepático:

Atrás. - al hiato de window.


Adelante.- el duodeno, orificio de salida del estómago, lóbulo cuadrado,
ocultan el pedículo.
Izquierda.- Epiplón menor y curvatura menor del estómago.
Derecha.- El borde libre del epiplón menor.

 Porción duodenopancreática

La Vía biliar principal se separa de los otros elementos del pedículo hepático:
Adelante cruza la cara posterior del duodeno.
Atrás se encuentra la fascia de Treitz.
Porción terminal es intrapancreatica, antes de atravesar la pared duodenal.

 Segmento intraparietal

EL colédoco y el conducto de Wirsung reunidos en un conducto común, en el


90 % de los casos, atraviesa, la pared muscular posterointerna de la segunda
porción del duodeno y desemboca en la Ámpula de Vater.

Recordar que la papila tiene forma: Plana, Hemisférica, o Papilar.

Lo que la endoscopía debe tener un gran entrenamiento visual, pues dicha


papila, no siempre es fácil de visualizarla, entre los pliegues de la mucosa
duodenal.

 Esfínter de Oddi.

Es una formación muscular lisa, que rodea la terminación del conducto biliar
y pancreático, depende del músculo liso duodenal y funciona de manera
independiente.

Se reconocen tres partes:


a.-Un esfínter Coledociano, que es parcialmente extraduodenal.
b.- Un esfínter Pancreático, menos amplio reunido al precedente.
c.- Un esfínter común Intraduodenal.
RELACIONES DEL HIGADO
LOBULOS DEL HIGADO
PÁNCREAS
RELACIONES DEL PÁNCREAS

También podría gustarte