Está en la página 1de 7

DEFINICION DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

El sistema nervioso periférico es aquel que está formado por


los nervios y ganglios nerviosos que se extienden fuera del sistema nervioso
central.1 La función principal del sistema nervioso periférico es conectar el sistema
nervioso central con los miembros y órganos. Carece de revestimiento óseo
protector lo que lo diferencia del sistema nervioso central que está envuelto por
el cráneo y la columna vertebral.23
Está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios
espinales, dando así un total de 43 pares de nervios. Cada uno de los nervios
sigue un trayecto definido e inerva un sector específico del cuerpo. La división
entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico es anatómica o
estructural. Desde el punto de vista funcional el sistema nervioso periférico puede
dividirse en sistema nervioso somático que se controla de forma voluntaria
y sistema nervioso autónomo que funciona de forma involuntaria o automática
DIFERENCIAS ENTRE SISTEMA SIMPATICO Y PARASIMPATICO
CUANTOS NERVIOS HAY EN LA PARTE CRANEAL Y RAQUIDEA
Existen entre 31 a 33 pares de nervios espinales:
8 pares de diminutos nervios raquídeos cervicales
12 pares de nervios dorsales o torácicos
5 pares de nervios raquídeos lumbares
5 pares de nervios raquídeos sacros
Desde 1 hasta 3 (variable) par de nervios raquídeos coccígeos
Tiene una raíz posterior que entra por el asta posterior y sale por el asta anterior o
motora.
Los 7 primeros nervios cervicales (C1 a C7) salen del foramen vertebral ubicado
sobre su respectiva vértebra cervical (es decir, C1 sale del canal vertebral entre el
cráneo y la primera vértebra cervical; C2 sale sobre la segunda, y así). El nervio
C8 sale de debajo de la séptima vértebra cervical, y el resto de nervios espinales
(T1 a Co) salen bajo sus respectivos cuerpos vertebrales.
NOMBRE LOS ORGANOS DONDE TRABAJA EL SISTEMA SIMPATICO Y
PARASIMPATICO Y EXPLIQUE SU REACCION
El sistema nervioso simpático es una de las divisiones del sistema nervioso
autónomo. Regula de forma involuntaria numerosas acciones, entre ellas la
contracción de los músculos lisos y la secreción de muchas glándulas. Sus efectos
son generalmente opuestos a los del sistema nervioso parasimpático. Los
neurotransmisores más importantes del sistema simpático son la adrenalina y
noradrenalina. Su acción principal está relacionada con una respuesta de lucha o
huida ante estímulos externos que puedan poner en peligro al organismo, por este
motivo aumenta la frecuencia y fuerza de los latidos del corazón, dilata los
bronquios del pulmón, dilata la pupila, aumenta la presión arterial, dilata los vasos
sanguíneos que aportan sangre a los músculos esqueléticos de todo el cuerpo y
estimula la producción de sudor por las glándulas sudoríparas. Este conjunto de
acciones pueden considerarse como una preparación para la lucha o huida, pero
se desencadenan de forma automática ante cualquier estímulo intenso como un
sobresalto, un dolor punzante o una situación generadora de ansiedad

El sistema nervioso parasimpático forma junto con el sistema nervioso


simpático el sistema nervioso autónomo, que controla las funciones y actos
involuntarios. Está integrado por varios nervios que nacen del encéfalo y otros que
surgen de la médula espinal a nivel de las raíces sacras S2 a S4.
El principal neurotransmisor de este sistema es la acetilcolina, que actúa sobre
los receptores muscarínicos y nicotínicos. Los centros nerviosos que dan origen a
las fibras preganglionares del parasimpático están localizados tanto en el encéfalo
como en el plexo sacro que surge de la médula espinal. Las fibras nerviosas
parasimpáticas se ramifican por el territorio de algunos nervios craneales, entre
ellos el nervio motor ocular común, nervio facial, nervio vago y nervio
glosofaringeo, también en los nervios pélvicos que surgen del plexo sacro. La
activación del parasimpático provoca, entre otras acciones, disminución de
la frecuencia cardiaca y de la fuerza contráctil del corazón, contracción de
la pupila (miosis), estimulación del peristaltismo intestinal, relajación de los
esfínteres gastrointestinales, broncoconstricción, relajación del esfínter uretral y
contracción del músculo detrusor de la vejiga urinaria.
QUIEN FUE MIRANDA
Francisco de Miranda fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e
ideólogo venezolano, considerado «El Precursor de la Emancipación Americana»
contra el Imperio español.
Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más
Universal», fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la
Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo
líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela
durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los
Estados de Venezuela.
Francisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Sus padres
fueron Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez. Estudió Medicina en la
Universidad de Caracas, pero lo interrumpió para trasladarse a España y seguir la
carrera militar.

PROYECTO UNIONISTA DE SIMON BOLIVAR Y FRANCISCO DE MIRANDA

Su idea era un solo Estado sudamericano autónomo e independiente (con el solo


nombre de "Colombia"), que abarcaría todo el conjunto de posesiones que el
imperio español tenía en América. La idea de Miranda consistía en que la
integración americana era inseparable de la idea de la independencia de las
colonias españolas en América.
La nueva República quedaba formada por el territorio del Virreinato de la Nueva
Granada y la Capitanía General de Venezuela.
Desde los comienzos de la independencia se manifestaron los intentos para la
unificación de Venezuela con la Nueva Granada. La iniciativa correspondió a la
junta suprema de Caracas en 1810. Esta idea tuvo su más calificado defensor en
el Libertador Simón Bolívar quien la consideraba como la mejor garantía del triunfo
independiente.
Estructura social y colonial
Aristocracia Terrateniente Esclavista Dueños de tierras y esclavos, recibían tierras
e indígenas en Encomiendas, blancos criollos, conformaban una verdadera
nobleza criolla, eran los descendientes de los primeros conquistadores y
pobladores, monopolizaban el poder político en los Cabildos de los pueblos y
ciudades. Comerciantes Blancos peninsulares, se encargaban del comercio
colonial que era el sector dinámico de la economía. Burocracia Colonial Blancos
peninsulares ejercían todos los altos cargos del gobierno colonial, virreyes,
capitanes generales, regidores de la real audiencia, intendente, miembros del
consulado, etcétera. GRUPOS SOCIALES INTERMEDIOS Pequeños Propietarios
y Comerciantes/ Artesanos/ Empleados Tenían negocios, se ocupaban del
comercio interno, tenían talleres, ocupaban cargos dentro de la administración.
Eran blancos de orilla y mestizos y reducidos grupos de mulatos e indígenas. En
algunos casos acumularon importantes fortunas pero eran marginados de
cualquier privilegio por los criollos. CLASES SOCIALES EXPLOTADAS O
DOMINADAS Mano de Obra esclavizada/Mano de Obra sometida a
Servidumbre/Campesinos y Peones. Correspondían con los sectores sociales más
pobres, desposeídos, miserables, sin privilegios ni derechos, intensamente
explotados y marginados, proporcionaban la mano de obra. Eran población de
origen africano, indígenas, mulatos y zambos

Estructura social
Se dividían en dos grupos:
• La clase explotadora:
-Criollos (españoles nacidos en la nueva España)
- Peninsulares (españoles nacidos en España)
• Clase explotada:
-Indígenas
- Mestizos
- Castas

La sociedad colonial:
• Peninsulares: blancos nacidos en España
• Criollos: blancos nacidos en América
• Mestizos: la mezcla de razas en América, bajo los efectos y las consecuencias
de la conquista era inevitable.
• Indios: los naturales que eran caciques colaboraron con los conquistadores y
recibieron a lo largo del periodo colonial un trato preferencial por parte de los
españoles
• Negros: el africano fue desarraigado de sus comunidades de origen y traído a
América contra su voluntad.
Cultura
Cuando hablamos de cultura colonial nos referimos a lo que se relaciona
principalmente con las obras literarias, expresiones artísticas, costumbres, ritos y
fiestas que se realizaron en la época colonia
La educación
Los sacerdotes eran las personas más cultas de la época; por eso, la enseñanza
tuvo una sólida base religiosa.
Escuelas de Indígenas
Debido a la necesidad de convertir a los indios a la fe católica, se abrió en Penco
un curso de lengua araucana, pero no duró por la escasez de alumnos.
Estructura económica
-cultivaba sus tierras
-criaba ganados
-comercializaba
El trabajo indigena:
*la minería
*agricultura
*obras publicas

SUCESOS DEL 19 DE ABRIL DE 1810


La revolución del 19 de abril de 18101 marcó el inicio de la lucha por la
independencia del dominio español en Venezuela. Vicente Emparan, el Capitán
General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas, dando paso a la
formación de la Junta Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno
autónomo, y se firma también el Acta del 19 de abril de 1810, actuando en nombre
de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia a José I. El 2 de
marzo de 18112 se instala el Primer Congreso Nacional, poniendo fin a la Junta y
además se nombra un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan
Escalona y Baltazar Padrón. Luego el 5 de julio de 1811,3 se procede finalmente a
firmar la Declaración de Independencia, conformándose así la Primera
República que luego colapsó por la reacción realista
el jueves Santo del 19 de abril de 18104 se reúne un Cabildo extraordinario como
respuesta inmediata a la disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia
del Rey Fernando VII.5 Surgió un movimiento popular en la ciudad de Caracas el
Jueves Santo del 19 de abril de 1810, iniciando con ello la lucha por la
independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el rechazo de los
caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan, quien había sido nombrado
por la Junta Suprema de España, disuelta en ese entonces por orden judicial. 6
El jueves Santo del 19 de abril, mientras el capitán general Vicente Emparan se
dirigía a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla (hijos de
españoles pero nacidos en América), miembros del Cabildo de Caracas,
desconocen entonces al Capitán General de Venezuela.7 Él no estuvo de acuerdo
con esto, y desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había
reunido en la plaza mayor (hoy Plaza Bolívar) si quería que él siguiera mandando,
el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo señas a la multitud para que
contestaran que "NO". Emparan dijo que entonces él tampoco quería el mando,
renunció y se fue a España. Se firma también el Acta del 19 de abril de 1810, se
aduce que actuaban en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en
desobediencia a José I.8
Se establece entonces una Junta de Gobierno9 que toma las siguientes iniciativas:
establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas,
Barcelona, Trujillo y Mérida; además de liberar el comercio exterior, prohibir el
comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la
agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas. Se envían
delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la
insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Nueva Granada. Tres provincias
permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro
y Guayana.10
Este desconocimiento a la autoridad del Capitán General de Venezuela es un
paso al 5 de julio de 1811, con la firma del Acta de la Declaración de
Independencia de Venezuela, en la que Venezuela declara formalmente su
independencia

SOCIEDAD ´PATRIÓTICA
La Sociedad Patriótica fue una asociación revolucionaria fundada por Juan
Germán Roscio en julio de 1810 y agrupada por la Junta Suprema de
Gobierno de Venezuela a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810. En
diciembre de 1810 se integra Francisco de Miranda.
Fundada como la Sociedad de Agricultura y Economía, no tardó mucho tiempo
para que la organización fuera la principal promotora del rompimiento con España.
Entre sus miembros, aparte de Francisco de Miranda, se encontraban José Félix
Ribas, Antonio Muñoz Tébar, Vicente Salias, Francisco José Ribas, Simón
Bolívar, Miguel José Sanz, Pedro Pellín, Casiano de Medranda, Miguel Peña,
Lorenzo Buroz, Francisco Antonio Paúl, Pedro Pablo Díaz, José Antonio Pelgrón,
Pedro Salias, Rafael Castillo, Carlos Núñez, José María Núñez y Carlos Soublette,
en el cual participaban todos los miembros de las clases sociales e incluso
algunas mujeres representativas de diversos estamentos. En sus sesiones
discutían sobre economía, política, asuntos civiles, religiosos y militares. Llegó a
contar con hasta 600 miembros solamente en Caracas y con filiales
en Barcelona, Barinas, Valencia y Puerto Cabello.
Primer consejo constituyente de Venezuela 1811
El Primer Congreso Nacional de Venezuela se instaló el 2 de Marzo de 1811,
siendo el Congreso más antiguo de América Latina y el segundo de toda América.
Sustituyó en el poder a la Junta Suprema de Caracas. Fue convocado para decidir
la mejor clase de gobierno para Venezuela mientras durara el cautiverio del
Rey Fernando VII en manos de Napoleón Bonaparte. Sus 43 diputados (con un
voto en contra) optaron por declarar la Independencia absoluta de la Corona de
España el día 5 de julio de 1811 y tomando el nombre de Confederación
Americana de Venezuela. Este Congreso se mantuvo en sesiones hasta el 6 de
abril de 1812, fecha en que se disolvió debido a la caída de la Primera República
de Venezuela.

También podría gustarte