Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Carrera:

Educación mención ciencias sociales

Asignatura:

Geografía de América y el caribe

Facilitador:

José Gilberto Rodríguez

Participante:
Bienvenid@s a nuestra séptima semana de trabajo, en la cual abordamos
las siguientes temáticas:

El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el


aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción
del petróleo o del carbón.

 Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo


(peligroso o no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al
ambiente.
 Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio
modifican las condiciones naturales por acciones tales como desmonte,
compactación del suelo y otras.

Problemas como el agujero en la capa de ozono, el incremento de gases de


efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de recursos
tanto renovables como no renovables, la tala de grandes áreas de selvas y
bosques, la explotación excesiva de recursos marinos, entre otros. Por lo que si
bien de alguna forma es imposible revocar esos daños, sí se puede lograr
minimizar el impacto ambiental sobre nuestro entorno a través de medidas
estratégicas.

Entre los principales causantes de estos fenómenos, podemos mencionar las


emisiones de CFC (clorofluoro-carburo1), las cuales se produjeron
esencialmente en los países industrializados y sus efectos más severos se
perciben y percibirán en las zonas más cercanas a los polos; la cantidad de
emisiones de gases de efecto invernadero correlaciona en gran medida con el
nivel de desarrollo de los países, que no tienen por qué ser los más afectados
por los cambios drásticos en el clima ni por la subida del nivel del mar, etc.

Existe además una lucha por la apropiación de los recursos, hoy en día,
recientes guerras ilustran de forma dramática e inhumana de la adicción al
petróleo del sistema económico actual; pero cabe mencionar que también el
agua dulce es un bien progresivamente más escaso y, por tanto, cada vez más
estratégico. Por lo que de la misma forma existe una lucha por la apropiación
de las cuotas de pesca, los bosques, las semillas, la biodiversidad en animales
y plantas, etc.

Migraciones masivas

Aunque hasta ahora han sido relegados a un segundo plano debido a la


intensidad de la emigración hacia Estados Unidos, los flujos migratorios entre
los países latinoamericanos poseen una creciente importancia económica,
social y cultural. Según el estudio Migración internacional en las Américas,
realizado conjuntamente por la Organización de los Estados Americanos (OEA)
y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la
migración intrarregional entre países de América Latina y el Caribe sólo
representan una cuarta parte de toda la emigración registrada en la región. No
obstante, involucra a unos cuatro millones de personas y crece al ritmo de un
17% anual, como consecuencia, entre otros factores, de la estabilización de los
flujos hacia los países de la OCDE y de la consolidación de procesos de
integración regional como Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones
(CAN). A continuación, recorremos algunos de esos flujos cada vez más
intensos.

Situaciones fronterizas

La mayoría de estos conflictos nacen al término de las guerras de


independencia contra España, fruto de la falta de límites precisos entre las
antiguas capitanías generales, que básicamente dieron origen a las naciones
americanas.Este es el caso del Beagle, el de Perú-Ecuador, el de Venezuela-
Guyana y el de la isla colombiana de San Andrés, que Nicaragua reclama para
sí. El conflicto entre Nicaragua y Honduras tiene distinto origen: aquí no hay
reclamaciones de territorio, sino el enfrentamiento entre dos sistemas políticos
opuestos y la acusación nicaragüense de que el Ejército hondureño protege las
incursiones armadas de los contrarrevolucionarios somocistas. Finalmente,
Venezuela y Colombia se disputan las aguas del golfo de Venezuela, que
encierran una gran riqueza petrolera.

Minoría étnica

La mayor parte de sociedades se hallan estratificadas en grupos raciales,


étnicos y culturales. La denominación usual que se les da es "minorías" (o bien
"mayorías", según el caso). Estas minorías se distinguen de una estratificación
por clases, en tanto que poseen estilos de vida distintivos que pueden
remontarse a tradiciones culturales de otra sociedad, sus miembros pueden
pertenecer a menudo a diferentes clases sociales y tienen conciencia de existir
como grupo separado del resto de la población.

Los criterios para establecer la pertenencia al grupo pueden ser la apariencia


física, el origen común en otro país o región, la lengua, la cultura o la posesión
de un estilo de vida distintivo.
Las minorías raciales, étnicas y culturales son grupos subordinados o cuya
posición es vulnerable a la subordinación. El término mayoría se aplica a los
segmentos raciales, étnicos y culturales de la población que gozan de un rango
más alto y de una situación de mayor seguridad.

Las minorías y mayorías están invariablemente ligadas a una forma, más o


menos manifiesta, de lucha económica, política y social para proteger o elevar
su posición en el sistema de estratificación.

Hay minorías que son endógamas* por propia elección: seria el caso de los
judíos, chinos y griegos en Estados Unidos, los pakistaníes en el Reino Unido o
de los gitanos en España. En otros casos, la minoría puede no tener
preferencia por la endogamia pero encontrar sin embargo el rechazo al
intercambio matrimonial por parte del resto de la población: es el caso de los
negros. Otras minorías no encuentran barreras ni las ponen a la exogamia*, por
lo que son asimiladas, de modo que pierden su identidad separada como grupo
minoritario (1).
.

También podría gustarte